Revista de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/179419
ISSN: 0254-9247
e-ISSN: 2223-3733
La Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. Desde hace 35 años se publica semestralmente de manera initerrumpida en los siguientes periodos: enero-junio (publicación 30 de diciembre del año anterior) y julio-diciembre (publicación 30 de junio). Asimismo, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.
La Revista de Psicología se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada. Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología y su desarrollo institucional en el Perú.
La Revista de Psicología se orienta hacia una audiencia internacional, aporta conocimiento sobre los procesos mentales y comportamentales, tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística. La revista publica el título, resumen y palabras claves en los siguientes 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Asimismo, acepta artículos con texto completo en cualquiera de los idiomas mencionados.
Explorar
Ítem Texto completo enlazado 25 años de la Revista Latinoamericana de Psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Vargas López, MarcoÍtem Texto completo enlazado 30 años de publicación ininterrumpida de la Revista de Psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013-12-09) Blumen, SheylaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado A nivel internacional, ¿cuáles son las funciones de un programa de educación individualizado (IEP) o plan de transición (TP)?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-03) Myara, NathalieMore than 45 years of IEP/TP research and a few focused on IEP/TP functions or roles. Yet, the quality of an IEP/TP relies on the functions that it fulfills to satisfy the needs of its different users (Petitdemange,1985). The Quebec Ministry of Education (MEQ, 2004) and the Office of Special Education and Rehabilitative Services within the U.S. Department of Education (in Eichler, 1999) explicitly identified and described six to seven IEP/TP functions. However, a literature review and practising environments highlighted a greater number of functions. The goal of this research is to identify the different functions that an IEP/TP should fulfill in regard to the different needs of its diverse users. With the use of pedagogical value analysis method (PVA), results show a synthesis of more than 700 functions organized in an IEP/TP Functional Specification Matrix (FSM). The IEP /TP FSM is useful to create, monitor and evaluate IEP/TPs.Ítem Texto completo enlazado A propósito de las relaciones de género: ¿identidad genérica o estilos de interacción de géneros?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1996) Bazán Ramírez, AldoÍtem Texto completo enlazado El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Velázquez R., Alejandro; Sánchez Sosa, Juan José; Lara, María del Carmen; Sentíes, HéctorPara documentar la permanencia en tratamiento de pacientes de una institución de salud mental y sus motivos de abandono, se analizaron 314 expedientes clínicos (177 mujeres y 137 hom-bres). Se contactó al total de pacientes localizables ( 64) en un análisis retrospectivo que cubrió siete años. Los resultados revelaron un porcentaje acumulativo de abandono del tratamiento su-perior a 70% sin tendencias atribuibles a edad, sexo o lugar de residencia. La categoría diagnóstica or~:ánico mostró un porcentaje de abandono ligeramente superior aunque inconsis-tente de año a año. Los motivos de abandono más frecuentes incluyeron los siguientes: sentirse mejor (19 .6% ), atenderse en otra institución (17 .4% ), falta de recursos económicos (1 0.9% ), motivos no tipificados (7.6%), efectos colaterales de medicamentos prescritos (6.5%) y maltra-to del tratante (6.5%). Se destaca la necesidad de diseñar e instrumentar intervenciones psicoló-gicas para mejorar la atención y promover la adherencia terapéutica.Ítem Texto completo enlazado Abraham Tannenbaum (1924 – 2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015-12-11) Blumen, SheylaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Abuso sexual : tratamientos y atención(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-06-07) Vallejo Samudio, Álvaro Roberto; Córdoba Arévalo, Martha IsabelNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Acciones psicoterapéuticas para desarrollar habilidades sociales en un grupo de pacientes atendidos en dos centros de atención para el desarrollo humano del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-08) Pérez Martinto, Pedro Carlos; Vásquez Bravo, Flor Idamia; Rodríguez Vega, Juan LuisThis scientific article is part of the research-related results within the Life Sciences and Human Health Care research line. These investigations made it possible to implement a group of actions within a strategy aimed at developing social skills in a group of adolescents and a group of patients with autism spectrum disorders (ASD) who were diagnosed. To this end, we analyzed the populations of 220 adolescents attended by a Health Center, and of 262 patients with autism spectrum disorders, from the Equine Therapy Center. An intentional sample was selected, meeting an inclusive criteria group of 132 adolescents and 61 patients with ASD. The most relevant results were obtained; from the application of the instrument was the manual of social skills and the scale of Scale of assessment of social competence; It is possible to characterize the current state of the subjects and develop a group of actions for their treatment. Its application led to greater relaxation and muscle elongation for better muscle coordination by synchronizing the neuronal structure with new movement patterns; as well as better assertiveness, communication, decision-making and self-esteem.Ítem Texto completo enlazado Aceleración de la enseñanza para alumnos superdotados: argumentos favorables y contrarios(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-06-08) Rodrigues Maia-Pinto, Renata; Souza Fleith, Denise deNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Acerca de la contratransferencia: ¿obstáculo o instrumento?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Corveleyn, JozefÍtem Texto completo enlazado Acerca de la institucionalización de la psicología como profesión en el Perú y de un aspecto de su devenir como disciplina científica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1991) Lerner Stein, RobertoÍtem Texto completo enlazado Acerca de los estilos cognitivos: dependencia- independencia de campo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1987) Meza, AnibalÍtem Texto completo enlazado Actitud y resistencia al cambio organizacional en trabajadores mineros(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-12-12) Salgado Roa, Jorge Alejandro; Leria Dulcic, Francisco José; Arcos Carrizo, Lina Danae; Pineda Alcayaga, Cynthia Inés; González Carmona, Claudia MarcelaEl objetivo del estudio fue analizar la relación entre la actitud y resistencia al cambio organizacional en trabajadores mineros. Se utilizó una estrategia asociativa de tipo transversal de diseño de grupos naturales y la escala de actitudes hacia el cambio (EAC), la escala de la resistencia al cambio (ERC); y una encuesta para recabar datos sociodemográficos. Participaron 251 trabajadores. Los resultados indican una actitud favorable hacia el cambio organizacional, y un nivel medio/moderado de resistencia. Se presentan diferencias significativas en las puntuaciones de la ERC y la EAC en función de la faena laboral. La jerarquía laboral genera un efecto moderado en las diferencias de los factores asociados a la responsabilidad y la actitud de cinismo al cambio. Con relación a la edad, los trabajadores mayores de 51 años puntúan más bajo que los rangos menores en la dimensión actitud de temor hacia el cambio.Ítem Texto completo enlazado Actitudes maternas y nivel socio económico: un estudio comparativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Estrella Villadcgut, CésarÍtem Texto completo enlazado Actividad física y bienestar en un contexto de pandemia por COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-03) González Insua, Francisco; Rizzi, Pilar; Delfino, GiselaPreventive measures of social isolation implemented in response to the COVID-19 pandemic have led to decreased levels of physical activity and well-being. This study (n = 308) analyzed the relationship between weekly energy expenditure levels (METs; International Physical Activity Questionnaire, IPAQ) and well-being (Pemberton Happiness Index, PHI). The physical space where the action was performed and the person/s with whom it was done moderate the positive relationship between physical activity levels and well-being. Individuals who were active outdoors and did physical activity with others reported greater well-being. The findings highlight the importance of engaging in physical activity in natural spaces and with other people. This is especially important in pandemic contexts, where people are often isolated from others.Ítem Texto completo enlazado Adaptación argentina de la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010-03-27) Aranguren, MaríaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Adaptación argentina de la nueva escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO7)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2021-07-21) Casalá, María Belén; Delfino, GiselaEl presente trabajo adaptó la séptima escala de Dominancia Social en Argentina en sus dos versiones: larga (16 ítems) y corta (ocho ítems; Ho et al., 2015). Se estudiaron las propiedades psicométricas de la escala y se evaluó su estructura factorial. Se analizan las diferencias en SDO en cuanto a sexo, edad, posicionamiento socioeconómico y orientación política. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional (n = 1573, escala corta; n = 590, escala larga) entre 18 y 60 años. La escala exhibe niveles de confiabilidad consistentes con la teoría. El análisis factorial confirma la estructura bifactorial de la escala, encontrando dos dimensiones: SDO-Dominante y SDO-E (Anti)Igualitarismo. Se encontró una correlación positiva entre el posicionamiento político de derecha y el SDO.Ítem Texto completo enlazado Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-07-02) Guzmán-Yacaman, Jaime Enrique; Reyes-Bossio, MarioEl objetivo del presente estudio consistió en validar la Escala de Percepción Global de Estrés en una muestra peruana de universitarios de un programa nacional de becas. El proceso de adaptación consideró la doble traducción a partir de la versión original, la comparación lingüística con la adaptación chilena y mexicana, así como la revisión por jueces. Asimismo, se aplicó una prueba piloto. Los participantes fueron 332 becarios universitarios. Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio confirmaron el modelo bifactorial de la EPGE-13. Asimismo, se obtuvieron evidencias de validez divergente y convergente utilizando el SPANAS. La confiabilidad estimada de los puntajes generados por el instrumento fueron α=.79 para el factor de eustrés y α= .77 para el factor de distrés. Los resultados demográficos indicaron mayor presencia de estrés percibido en mujeres que en hombres. No se observaron diferencias entre el estrés y el lugar de procedencia.Ítem Texto completo enlazado Adaptación de la Escala de Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia (EVCV-RR) en una muestra penitenciaria peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-07-02) Conde Mendoza, Jari YasserLos sistemas judiciales exigen a los psicólogos evaluar a sujetos que cumplen condenas en establecimientos penitenciarios con el fin de valorar la posibilidad que estos puedan reinsertarse anticipadamente a la sociedad. Para ello, los psicólogos penitenciarios han desarrollado técnicas y procedimientos de evaluación del riesgo de la conducta violenta basadas en la identificación de factores de riesgo. El objetivo de este estudio fue adaptar el primer instrumento de evaluación del riesgo de violencia al contexto penitenciario peruano. Se estableció la validez de contenido por juicio de expertos, con una muestra de 303 internos. La validez de constructo fue establecida a través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Por último, se estableció la precisión diagnóstica, por medio de la curva ROC. Los resultados indican que la adaptación de la EVCV-RR es un instrumento adecuado para valorar el riesgo de criminógeno.Ítem Texto completo enlazado Adaptación del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1983) Escurra Mayaute, Luis Miguel