Revista de Psicología

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/179419

ISSN: 0254-9247
e-ISSN: 2223-3733

La Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. Desde hace 35 años se publica semestralmente de manera initerrumpida en los siguientes periodos: enero-junio (publicación 30 de diciembre del año anterior) y julio-diciembre (publicación 30 de junio). Asimismo, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.

La Revista de Psicología se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada. Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología y su desarrollo institucional en el Perú.

La Revista de Psicología se orienta hacia una audiencia internacional, aporta conocimiento sobre los procesos mentales y comportamentales, tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística. La revista publica el título, resumen y palabras claves en los siguientes 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Asimismo, acepta artículos con texto completo en cualquiera de los idiomas mencionados.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Traducción y validación de la Escala de Actitudes hacia la Investigación Revisada (R-ATR) en estudiantes universitarios peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-14) Loayza-Rivas, José; Zelaya Icaza, Patricia
    This study aimed to translate and validate the Revised Attitudes Toward Research Scale (R-ATR; Papanastasiou, 2014) in Peruvian university students. A total of 214 students participated, 65.9% female, with a mean age of 24.79 years (SD = 5.15), from a private university in Metropolitan Lima. A Confirmatory Factor Analysis (CFA) was performed to test the R-ATR model of three correlated factors, obtaining an acceptable fit. On the other hand, excellent reliability coefficients for internal consistency and appropriate evidence of content validity were obtained. It is concluded that this Spanish version of the R-ATR has adequate evidence of validity and reliability that accredits its use in the Peruvian context.
  • Ítem
    Relación del bienestar psicológico con las estrategias de afrontamiento y la satisfacción familiar en universitarios durante la pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-13) Marín Medina, Claudio Ernesto; Jorquera Silva, Yasna Xiomara; La Banca Ledesma, Hugo Guillermo
    The pandemic generated a series of social alterations that affected people’s mental health. Analyzing psychological well-being and its possible associated factors in an abnormal situation such as the one experienced is of great scientific interest. For this reason, this research seeks to analyze the relationship of psychological well-being with coping strategies and family satisfaction in university students. The research has a quantitative approach, with a correlational scope and a cross-sectional non-experimental design. The sample is 377 students from a Chilean university. The Ryff psychological well-being scale, the COPE-28 coping strategies inventory and the FACES IV family satisfaction scale were applied. The results show that, on average, psychological well-being is at a medium to high level. In addition, it is evident that there is a significant correlation of psychological well-being with most coping strategies and with family satisfaction.
  • Ítem
    Estilos de pensamiento en estudiantes universitarios de Buenos Aires
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-02-25) Freiberg Hoffmann, Agustín; Uriel, Fabiana; Fernández Da Lama, Rocío Giselle; Fernández Liporace, Mercedes
    Diferentes situaciones académicas demandan de los alumnos el empleo de estilos de pensamiento específicos para desempeñarse correctamente en el sistema universitario. Esta investigación se propone describir los Estilos de Pensamiento de estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico. Participaron 225 alumnos universitarios de distintas ramas de estudio. Se ejecutó una prueba MANCOVA que obtuvo efectos multivariados significativos para las variables sexo, rama de estudio y la interacción entre sexo y situación laboral. Luego un análisis correlacional verificó asociaciones estadísticamente significativas entre el rendimiento académico y los estilos en estudiantes de Ciencias Sociales y Humanas. Los resultados se discuten a la luz de la teoría y de implicancias prácticas.
  • Ítem
    Aproximación a la salud y bienestar en estudiantes universitarios: importancia de las variables sociodemográficas, académicas y conductuales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-06-30) Cassaretto Bardales, Mónica; Martínez Uribe, Patricia; Tavera Palomino, Mariela
    El presente estudio pretende aproximarse a la salud y bienestar en un grupo de estudiantes de una universitaria privada de Lima, Perú. Para ello, describe aspectos asociados a las mismas y analiza de qué manera variables sociodemográficas, académicas y conductuales inciden en ella. El estudio contó con 1073 estudiantes y se encontró que presentan una percepción levemente positiva de su salud pero con importante presencia de sintomatología física y psicológica. Se realizaron análisis de regresión múltiple para cada indicador de salud, hallándose modelos pequeños pero robustos para Salud Percibida Global (R2=.16, p < .001) Salud Física (R2=.09, p < .001) y Salud Mental (R2=.15, p < .001). Respecto al bienestar, se encontraron modelos para Afecto Positivo (R2=.16, p < .001), Afecto Negativo (R2=.15, p< .001) y Florecimiento (R2=.19, p < .001). Se espera que los resultados ayuden a impulsar iniciativas para la promoción de la salud en la universidad.
  • Ítem
    Test Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales: comparación de Criterios de Parada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-02-25) Lozzia, Gabriela Susana; Abal, Facundo Juan Pablo; Galibert, María Silvia; Attorresi, Horacio Félix
    Este trabajo busca actualizar los estudios psicométricos en la Argentina. Se desarrolló un Test Adaptativo Informatizado (TAI) a partir de un Banco de Ítems (BI) de Analogías Verbales y se programó con FastTEST Pro versión 2.0. Se contó con una muestra de 108 estudiantes universitarios. Se compararon los resultados obtenidos a partir de tres criterios de finalización distintos del TAI (longitud fija de 32 ítems, longitud variable al alcanzar un error de .40 y un error de .30). Las tres variantes obtuvieron correlaciones significativamente altas (r > .90; p < .001) con el nivel de rasgo estimado a partir del BI. El TAI de longitud fija de 32 ítems presentó el balance óptimo entre precisión y longitud dadas las características del BI.