Revista de Psicología

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/179419

ISSN: 0254-9247
e-ISSN: 2223-3733

La Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. Desde hace 35 años se publica semestralmente de manera initerrumpida en los siguientes periodos: enero-junio (publicación 30 de diciembre del año anterior) y julio-diciembre (publicación 30 de junio). Asimismo, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.

La Revista de Psicología se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada. Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología y su desarrollo institucional en el Perú.

La Revista de Psicología se orienta hacia una audiencia internacional, aporta conocimiento sobre los procesos mentales y comportamentales, tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística. La revista publica el título, resumen y palabras claves en los siguientes 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Asimismo, acepta artículos con texto completo en cualquiera de los idiomas mencionados.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Ítem
    Redes sociales en los cuidados paliativos: una revisión integrativa de la literatura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-02-25) da Costa dos Reis, Cristine Gabrielle; Ojeda Ocampo Moré, Carmen Leontina; Krenkel, Scheila; Menezes, Marina
    Este trabajo tuvo por objetivo analizar las características de las funciones de los miembros de las redes sociales configuradas alrededor de familiares de pacientes en cuidados paliativos. PsycINFO, Web of Science y Scopus, fueron las bases consultadas sobre trabajos publicados en la última década. Considerando descriptores específicos y el objetivo se seleccionaron 30 artículos. Los resultados constataron: a) predominio de investigaciones cualitativas, b) percepciones ambivalentes de cuidadores con relación al cuidado ofrecidos por el suporte institucional y por las redes familiares, c) presencia de sentimientos de agotamiento, gratificación, ansiedad y depresión, durante el proceso de cuidado. Se constató la necesidad deproducción de investigaciones sobre cuidados paliativos, en Brasil y demás países de América Latina, relacionadas al objetivo de este estudio.