Revista de Psicología

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/179419

ISSN: 0254-9247
e-ISSN: 2223-3733

La Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. Desde hace 35 años se publica semestralmente de manera initerrumpida en los siguientes periodos: enero-junio (publicación 30 de diciembre del año anterior) y julio-diciembre (publicación 30 de junio). Asimismo, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.

La Revista de Psicología se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada. Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología y su desarrollo institucional en el Perú.

La Revista de Psicología se orienta hacia una audiencia internacional, aporta conocimiento sobre los procesos mentales y comportamentales, tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística. La revista publica el título, resumen y palabras claves en los siguientes 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Asimismo, acepta artículos con texto completo en cualquiera de los idiomas mencionados.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Una aproximación a la violencia, a través de contenidos de Rorschach en personal encargado de un centro de readaptación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1985) Ráez de Ramírez, Matilde; Martínez, Patricia
  • Ítem
    Estudio epidemiológico de los trastornos alimentarios y factores asociados en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Martínez, Patricia
    El presente estudio consistió en analizar la prevalencia de los trastornos alimentarios en la población de mujeres adolescentes escolares de Lima Metropolitana y los factores asociados a dichos trastornos. Asimismo, se buscó determinar la población en riesgo de desarrollar alguno de estos trastornos. Se evaluó un total de 2141 adolescentes entre los 13 y los 19 años, de 3° a 5° de secundaria, seleccionadas mediante un muestreo probabilístico bietápico por conglomerados y estratificado según régimen de gestión del colegio (público o privado), y se les aplicó el Inventario de Conductas Alimentarias (ICA) de Zusman (2000). Los resultados mostraron un 16.4% de casos con uno o más trastornos alimentarios y un 15.1% de la población en situación de riesgo.
  • Ítem
    Preocupaciones de adolescentes de Lima y sus estilos de afrontamiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Martínez, Patricia; Morote, Roxana
    Combinando metodología cualitativa y cuantitativa, el estudio describe las preocupaciones prin-cipales de un grupo de adolescentes y sus estrategias de afrontamiento comparándolas en fun-ción a variables sociodemográficas (edad, sexo y tipo de colegio). Se trata de un estudio des-criptivo con un diseño transeccional en el que participaron 413 adolescentes de 13 a 18 años. El instrumento usado fue la forma específica de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 1997) que incluyó una pregunta abierta sobre su principal preocu-pación. Se encontró que sus mayores preocupaciones se centran en su futuro y su rendimiento escolar y que las estrategias de afrontamiento más usadas fueron Preocuparse y Esforzarse. Se encontró que las variables sociodemográficas marcan diferencias importantes entre los diferen-tes grupos.
  • Ítem
    Adaptación del Inventario de Estilos de Personalidad de Millon en una población universitaria peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Sánchez López, María del Pilar; Thorne, Cecilia; Martínez, Patricia; Niño de Guzmán, Isabel; Argumedo Bustinza, Doris
    El objetivo del estudio fue la adaptación del MIPS ( 1994) a una población de 390 estudiantes universitarios de Lima (188 hombres y 202 mujeres). Se adaptó la prueba al castellano hablado en elPerú. El análisis psicométrico mostró un índice de confiabilidad promedio de . 70 y una validez internaestructural. La mayoría de las escalas presentó niveles de consistencia interna aceptables. La comparación con los estudios realizados en España y EEUU mostró que la confiabilidad promedio es semejante a la hallada en la población española y ligeramente inferior a la norteamericana. Elanálisis de las diferencias entre los promedios en cada una de las escalas indicó mayores divergenciasentre la población peruana y la española que entre la población peruana y la norteamericana.
  • Ítem
    El Psicodiagnóstico de Rorschach como instrumento evaluador de grupos: un estudio de 1,200 casos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1986) Ráez de Ramírez, Matilde; Rossel, Zoila; Niño de Guzmán, Isabel; Martínez, Patricia; Figueroa, Maritza
  • Ítem
    El Test de Dominos: elaboración de baremos para la población de Lima Metropolitana (1985)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1985) Thorne, Cecilia; Villegas, Orlando; Martínez, Patricia; Rossel, Zoila; Twanama, Walter