Revista de Psicología

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/179419

ISSN: 0254-9247
e-ISSN: 2223-3733

La Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú se fundó en el año 1983 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas. Desde hace 35 años se publica semestralmente de manera initerrumpida en los siguientes periodos: enero-junio (publicación 30 de diciembre del año anterior) y julio-diciembre (publicación 30 de junio). Asimismo, cada artículo cuenta con número DOI independiente. Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY.

La Revista de Psicología se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada. Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología y su desarrollo institucional en el Perú.

La Revista de Psicología se orienta hacia una audiencia internacional, aporta conocimiento sobre los procesos mentales y comportamentales, tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística. La revista publica el título, resumen y palabras claves en los siguientes 4 idiomas: español, inglés, portugués y francés. Asimismo, acepta artículos con texto completo en cualquiera de los idiomas mencionados.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Ítem
    Operacionalización del Constructo Modelado Parental de la Conducta Prosocial en Adolescentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-03) Balabanian, Cinthia; Vargas Rubilar, Jael; Lemos, Viviana
    The objective of this study was to operationalize the parental modeled construct of prosocial behavior for its evaluation in adolescents. 358 adolescents from 12 to 18 years old participated (M = 14.66; SD = 1.71) of both sexes, from the province of Córdoba, Argentina. Different psychometric analyzes were performed from which it was observed that All items were discriminative and with a corrected homogeneity index ≥ .30. Internal consistency was adequate (FC = .91). The exploratory and confirmatory factor analyzes indicated a one-dimensional structure of the test, which explained 36% of the variance. The final scale was made up of 18 items that presented adequate psychometric functioning, allowing a valid and reliable evaluation of the construct.