Departamento Académico de Comunicaciones
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124124
El Departamento Académico de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue creado el 14 de mayo de 1997. Su labor se inició con la formación del equipo docente para la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y el desarrollo de un equipo de investigadores en comunicaciones, que integraran tanto la reflexión especializada como la producción de piezas de comunicación en atención permanente al cambiante medio profesional. En la actualidad cuenta con cerca de 200 docentes que atienden diversas tareas de enseñanza e investigación.
Ingresa a su web: Departamento Académico de Comunicaciones
Explorar
Ítem Acceso Abierto Introducción a la historia del periodismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones, 2011) Gargurevich R., JuanCon frecuencia nos preguntamos si vale la pena conocer la historia del periodismo. Más aún cuando en muchas universidades ya se ha eliminado es te curso de los planes curriculares de los estudios de comunicaciones. Obviamos, sin embargo, que los hombres de prensa 1 recogen día a día la historia cotidiana y que será en sus entrevistas, reportajes, crónicas, que los historiadores encontrarán material significativo para relatar cómo éramos en el pasado y por qué pasaron las cosas. Esto incluye al periodismo mismo, sus modos de producción, sus personajes, toda aquella madeja compleja que hace posible la aparición y circulación de un medio informativo que al final suele ser, nada más, la punta del iceberg de una historia mayor. Para comprender ese periodismo y por qué hoy es así, es indispensable recorrer el largo proceso que lo hizo posible. Son cientos de años en que fue testigo y a veces protagonista de importantes transformaciones sociales, económicas y culturales. Se debe agregar que las experiencias del pasado sirven para conocer los hallazgos que luego se han convertido en rutinas. Estas son las razones elementales de por qué todo estudiante de comunicaciones debe poseer un conocimiento general de cómo ha evolucionado la comunicación y el periodismo en el mundo. Al lado de los estudios técnicos, debe seguir la evolución de los medios, sus contenidos, usos y consumos y su influencia en la sociedad, de tal manera que esta experiencia sirva para su futuro desarrollo profesional. Existen distintos enfoques para estudiar la historia del periodismo. Se lo puede analizar desde el punto de vista de: - Los medios: periódicos, radio, televisión o Internet, describiendo en detalle cada medio según se plantee la investigación. - Las tecnologías: escritura, imprenta, nuevas tecnologías, pues cuando la Revolución Industrial permitió superar el clásico método de Gutenberg, se sucedieron muchas maneras de difundir información, desde la rotativa hasta las páginas web. - Los sistemas políticos: los medios informativos han sido casi siempre instrumentos de los gobiernos y, por tanto, su desarrollo ha estado supeditado al contexto en que se fundaron y desarrollaron.Ítem Acceso Abierto Autorretrato de un escritor del Perú del Siglo XX: revelaciones en las cartas de José María Arguedas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones, 2016) Nuñez, GabrielaEste trabajo, analiza cómo el escritor peruano José María Arguedas se retrata a sí mismo en sus cartas en su condición de escritor e intelectual que se mueve entre la literatura y la antropología en el Perú del siglo XX. En la lectura de sus cartas, podemos apreciar cómo Arguedas estaba a la búsqueda de un nuevo estilo literario que diera mayor importancia al contenido que a la forma, reconociendo una íntima relación entre ficción y realidad. En este estudio, se aborda también la relación que Arguedas tuvo con otros autores y editores de su tiempo. Concluimos que prevalece el hombre creador y afectivo sobre el intelectual y que las contradicciones propias de su evolución personal no impidieron que se comprometiera con un proyecto político que va más allá de la institucionalidad partidaria.Ítem Acceso Abierto Convergence from the periphery: developments in Peruvian media industry and the effects on the production markets(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones, 2016) Villanueva, EduardoAs a mid-sized economy with a sparse tradition of film and television production, Peru offers an interesting case to study media convergence, from an industrial as well as a digital perspective. Tracking the developments requires establishing a model for convergence that is appropriate for the specifics of a country like Peru, together with data collection considering a diverse and dispersed set of production houses working mostly for local distribution and consumption. This paper will analyze the patterns emerging and relate them to the discussion on convergence and developing media industries.Ítem Acceso Abierto BECA 18. Protocolo para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), 2020) Rodríguez González, YolandaLa publicación “BECA18: Protocolo para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA18 - Modalidad Ordinaria” se presenta como evaluación de resultados de una de las actividades del proyecto “Avances y tensiones en la promoción de la equidad en la educación superior: Caso Beca18, Perú”, proyecto ganador del Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2018 del Vicerrectorado de Investigación (VRI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del proyecto fue identificar los avances y tensiones que produce la implementación del programa BECA 18 Modalidad Ordinaria en la comunidad universitaria de tres universidades comprendidas en el estudio: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tanto a nivel de la organización institucional, como de los diferentes agentes universitarios (autoridades, docentes, administrativos y estudiantes). Buscamos también proponer políticas institucionales para la mejora del Programa, dado que constituyen factores de gran impacto en la trayectoria universitaria, social y académica de los becarios, BECA 18. En el desarrollo del proyecto de investigación se emplearon cuatro técnicas de recojo de información. En primer lugar, se realizó una encuesta nacional a los y las estudiantes del programa BECA18 Modalidad Ordinaria que ingresaron en el año 2013 a alguna universidad del país para estudiar una carrera universitaria y que se encontraban en condición de estudiantes activos en el semestre 2018-1. La encuesta recogió información sobre las trayectorias de los y las jóvenes, sus expectativas y posibilidades de inserción laboral, desarrollo ciudadano y familiar; los mecanismos de difusión, convocatoria y los canales o dificultades que encontraron en la cultura organizacional de sus instituciones educativas y de la comunidad universitaria; y los aspectos de adaptación e inserción del becario o becaria en este nuevo entorno, identificando tensiones culturales y las nuevas exigencias de la educación superior. En segundo lugar, se realizó un estudio cualitativo en las tres universidades comprendidas en el proyecto de investigación, mediante la aplicación de grupos focales con estudiantes no becarios que, al momento de la entrevista, habían tenido o tenían como compañeros o compañeras de estudios a becarios o becarias de BECA 18. Así, pudimos conocer, desde la mirada de estudiantes pares de becarios y becarias, los diversos aspectos de adaptación e inserción del becario o becaria e identificar tensiones culturales entre ambos grupos; y analizar, a partir de ellos, la experiencia de inserción en la comunidad académica de los becarios y becarias. En tercer lugar, se realizaron entrevistas en profundidad a estudiantes becarios y becarias de las tres universidades comprendidas en el proyecto,que iniciaron sus estudios en el 2013 y que en el momento de la entrevista se encontraban culminando o ya habían culminado su formación universitaria; las entrevistas permitieron recoger la experiencia personal sobre su trayectoria universitaria y expectativas de futuro. En cuarto lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas a autoridades académicas de las universidades de estudio y funcionarios del Programa Nacional BECA 18 de PRONABEC, en las cuales se recogió información institucional, las trayectorias de los estudiantes y las redes sociales que se establecen en dicho entorno. Finalmente, la información recogida a través de estas técnicas, principalmente de la encuesta, fue compartida con funcionarios del PRONABEC y autoridades académicas de las tres universidades comprendidas en el estudio. A partir de ello, se visibilizaron problemáticas asociadas a los becarios y becarias con la finalidad de que estos actores identifiquen las dificultades y consideren respuestas que contribuyan a mejorar la experiencia universitaria a partir del intercambio de buenas prácticas para sus becarios y becarias que algunas universidades han planificado o se encontraban en proceso de implementación. Así nace este documento “BECA 18. Protocolo para universidades”, cuyo objetivo es plantear acciones para enriquecer y reconocer la trayectoria estudiantil de los becarios y becarias del Programa BECA 18 Modalidad Ordinaria durante su permanencia en la universidad, a partir de la experiencia de las tres universidades estudiadas. El Protocolo para universidades tiene tres partes: primero, se presentan los resultados de la investigación y el proceso de elaboración de este protocolo; segundo, se exponen las acciones de mejora planteadas a las universidades; y finalmente, se identifican las buenas prácticas de las universidades estudiadas. Esperamos que este sea un insumo para contribuir en la mejora permanente del programa BECA 18 en lo que respecta a las universidades.Ítem Acceso Abierto Historias que merecen contarse. Trayectorias universitarias de becarios y becarias de BECA 18: Guía didáctica para el uso de tres microdocumentales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), 2020) Rodríguez González, YolandaEl programa Beca 18 fue creado en el año 2011, junto con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), este último a cargo de su implementación. El objetivo de Beca 18 es el de contribuir a la inclusión social mediante la promoción del acceso, permanencia y culminación de la educación superior de jóvenes provenientes de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema que han tenido un buen desempeño escolar. De las diferentes modalidades que implementa Pronabec dentro del conjunto del programa Beca 18, la Modalidad Ordinaria es la más importante por el número de becas que ofrece a jóvenes que desean seguir una carrera técnica o universitaria en el país. Según esta modalidad, Beca 18 financia los estudios de las y los beneficiarios mediante la transferencia de recursos a las instituciones educativas –mayormente privadas– por derechos académicos y a través de la entrega de un estipendio mensual a las y los estudiantes para gastos de alojamiento y alimentación. El programa ha crecido rápidamente alcanzando varias decenas de miles de jóvenes, hombres y mujeres que en su gran mayoría migra a Lima para iniciar estudios superiores. Dado que en el Perú la pobreza está estrechamente vinculada con la ruralidad, la etnicidad y la lengua materna, Beca 18 posibilita que una población significativa de jóvenes de procedencia y características socioculturales diferentes a las del promedio de la población universitaria en el país, predominantemente urbana de clase media, conforme hoy parte del paisaje humano de los campus de universidades privadas de prestigio y de elite. Las y los estudiantes becarios migrantes son adolescentes que se alejan de sus familias por primera vez por prolongados periodos de tiempo, viven solos, deben administrar un estipendio, buscar dónde vivir, alimentarse y cuidar de su salud, sin acompañamiento parental cercano. Deben, al mismo tiempo, aprender las nuevas reglas de la vida académica y de la vida social en los campus universitarios, con sus normas implícitas y explícitas. Los agentes universitarios, por su parte, esperan que los beneficiarios y beneficiarias se adapten y asimilen las normas y las formas conocidas de ser universitario. Para las y los becarios, la meta es culminar los estudios en el lapso de cinco años, durante los cuales tienen garantizada la beca y el estipendio. Esta dinámica implica una tensión permanente en la que se configura la condición particular del estudiante becario, que lo diferencia de la mayoría de sus pares. Dicha condición es desconocida por la gran mayoría de las comunidades universitarias, primando también el preconcepto que lleva a ignorar no solo las necesidades específicas de estos estudiantes, sino sus potencialidades y capacidades, así como sus dificultades, al igual que las estrategias que desarrollan para crear sus propias formas de ser universitarios, absorbiendo en su beneficio y de sus familias lo mejor de la universidad y de las oportunidades que esta les ofrece. Con estas inquietudes en mente iniciamos el año 2014 un proyecto de investigación cualitativo longitudinal para conocer las trayectorias universitarias de becarios y becarias de Beca 18 que migraron de diferentes regiones del Perú a seguir una carrera universitaria. El estudio nos permitió acompañar esas trayectorias a lo largo de cinco años, durante los que hicimos entrevistas en profundidad a las y los estudiantes, así como a sus padres y madres, profesores/profesoras, tutores/tutoras y personal administrativo de sus respectivas universidades, al igual que a colegas de estudios. Finalmente, recogimos información mediante una encuesta nacional aplicada a becarios y becarias del mismo año de ingreso. Así, mediante la información recogida, hemos podido conocer las dificultades iniciales de adaptación al medio universitario de las becarias y becarios del programa, las estrategias que desplegaron para afrontar la demanda académica y las redes de soporte académico, afectivo y emocional, así como los aprendizajes logrados en su paso por la universidad. En este proceso, quedó claro que las y los estudiantes becarios han descubierto sus fortalezas y vocaciones, han desarrollado capacidades nuevas, han dialogado con otras formas de ser universitarios, construyendo sus propios caminos, proyectándose como profesionales que ansían contribuir al desarrollo de sus comunidades con todo lo aprendido. La riqueza del material producido por esta investigación a lo largo de estos años ha permitido comunicar sus resultados y hallazgos a través de diferentes medios de difusión y divulgación científica, buscando que estos contribuyan a la mejora de la implementación del programa por las universidades que son corresponsables junto con el Estado. En ese sentido, cabe recalcar que es fundamental dentro de las mejoras que las universidades identifiquen y reconozcan las condiciones particulares en las que se desarrollan las trayectorias educativas de las y los estudiantes becarios. Para ello hemos elaborado el documento audiovisual Historias que merecen ser contadas, en los que un grupo de estudiantes de Beca 18 relata sus experiencias a su paso por la universidad. Dicho documento está compuesto por tres microvideos, acompañados estos por una guía didáctica donde se puede encontrar orientaciones y sugerencias para su uso en actividades de enseñanza, formación y capacitación. Estos microvideos hablan de trayectorias tan valiosas que merecen contarse. Contarse para que sirvan a quienes inician este camino como becarios y becarias, para que se puedan identificar con ellos y ellas, sirviendo como referentes. De igual modo, buscamos que estos materiales sean útiles a los diferentes agentes universitarios para que descubran las oportunidades que la diversidad cultural trae a la universidad. Oportunidades para enriquecer los aprendizajes y la enseñanza, así como la investigación y la responsabilidad social universitaria.Ítem Acceso Abierto Historias que merecen contarse. Beca 18(Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), 2020) Rodríguez González, Yolanda; Morey Gamarra, FelipeEl programa Beca 18 fue creado en el año 2011, junto con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) a cargo de su implementación. El objetivo de Beca 18 es el de contribuir a la inclusión social mediante la promoción del acceso, permanencia y culminación de la educación superior de jóvenes provenientes de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema que han tenido un buen desempeño escolar. Beca18 financia los estudios de una carrera universitaria o técnica mediante la transferencia de recursos a las instituciones educativas –mayormente privadas- por derechos académicos y a través de la entrega de un estipendio mensual a los y las estudiantes para gastos de alojamiento y alimentación. El programa ha crecido rápidamente alcanzando varias decenas de miles de jóvenes, hombres y mujeres que en su gran mayoría migra a Lima para iniciar estudios superiores. Dado que en el Perú la pobreza está estrechamente vinculada con la ruralidad, la etnicidad y la lengua materna, Beca 18 posibilita que una población significativa de jóvenes de procedencia y características socio culturales diferentes a las del promedio de la población universitaria en el país, predominantemente urbana de clase media, conforme hoy parte del paisaje humano de los campus de universidades privadas de prestigio y de elite. Las y los estudiantes becarios migrantes son adolescentes que se alejan de su familia por primera vez por prolongados periodos de tiempo, viven solos, deben administrar un estipendio, buscar dónde vivir, alimentarse y cuidar de su salud, sin acompañamiento parental cercano. Deben, al mismo tiempo, aprender las nuevas reglas de la vida académica y de la vida social en los campus universitarios, con sus normas implícitas y explícitas. Los agentes universitarios, por su parte, esperan que ellos se adapten, asimilen las normas y las formas de ser universitario. Para los y las becarias la meta es culminar los estudios en el lapso de cinco años que tienen la beca. Esta dinámica implica una tensión permanente que configura la condición particular del estudiante becario, que lo diferencia de la mayoría de sus pares. Dicha condición es desconocida por la gran mayoría de las comunidades universitarias, primando también el preconcepto que lleva a ignorar no sólo las necesidades específicas de estos estudiantes, sino sus potencialidades y capacidades, así como sus dificultades, al igual que las estrategias que desarrollan para crear sus propias formas de ser universitarios, absorbiendo en su beneficio y de sus familias lo mejor de la universidad y de las oportunidades que ésta les ofrece. Con estas inquietudes en mente iniciamos el año 2014 un proyecto de investigación cualitativo para conocer las trayectorias universitarias de becarios y becarias de Beca18 que migraron de diferentes regiones del Perú a Lima para seguir una carrera universitaria. El estudio nos permitió acompañar esas trayectorias a lo largo de cinco años, durante los que hicimos entrevistas en profundidad a los y las estudiantes, así como a sus padres y madres, profesores/profesoras, tutores/tutoras y personal administrativo de sus respectivas universidades, al igual que a colegas de estudios. Finalmente, recogimos información mediante una encuesta nacional aplicada a becarios y becarias. Así, mediante la información recogida, hemos podido conocer las dificultades iniciales de adaptación al medio universitario, las estrategias que desplegaron para afrontar la demanda académica y las redes de soporte académico, afectivo y emocional, así como los aprendizajes logrados en su paso por la universidad. En estos recorridos han descubierto sus fortalezas y vocaciones, han desarrollado capacidades nuevas, han dialogado con otras formas de ser universitarios construyendo sus propios caminos, proyectándose como profesionales que ansían contribuir al desarrollo de sus comunidades con todo lo aprendido. Esta Historieta habla de esas trayectorias tan valiosas que merecen contarse. Contarse a jóvenes que inician este camino como becarios y becarias de Beca 18; contarse también a diferentes agentes universitarios – docentes, administrativos y estudiantes-, para que descubran las oportunidades que la diversidad cultural trae a la universidad; oportunidades para enriquecer los aprendizajes y la enseñanza, así como la investigación y la responsabilidad social universitaria.Ítem Acceso Abierto BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), 2020) Rodríguez González, YolandaLa publicación “BECA18: Recomendaciones para la mejora de la implementación DEL PRO GRAMA NACIONAL BECA 18 – MODALIDAD ORDINARIA” se presenta como resultado de una de las actividades del proyecto “Avances y tensiones en la promoción de la equidad en la educación superior: Caso Beca18, Perú”, proyecto ganador del Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2018 del Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del proyecto fue identificar los avances y tensiones que produce la implementación del programa BECA 18 Modalidad Ordinaria en la comunidad universitaria de tres universidades comprendidas en el estudio: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tanto a nivel de la organización institucional, como de los diferentes agentes universitarios (autoridades, docentes, administrativos y estudiantes). Buscamos también proponer políticas institucionales para la mejora del Programa, dado que constituyen factores de gran impacto en la trayectoria universitaria, social y académica de los becarios, BECA 18. En el desarrollo del proyecto de investigación se emplearon cuatro técnicas de recojo de información. En primer lugar, se realizó una encuesta nacional a los y las estudiantes del programa BECA18 Modalidad Ordinaria que ingresaron en el año 2013 a alguna universidad del país para estudiar una carrera universitaria y que se encontraban en condición de estudiantes activos en el semestre 2018-1 (PUCP IOP 2018).. La encuesta recogió información sobre las trayectorias de los y las jóvenes, sus expectativas y posibilidades de inserción laboral, desarrollo ciudadano y familiar; los mecanismos de difusión, convocatoria y los canales o dificultades que encontraron en la cultura organizacional de sus instituciones educativas y de la comunidad universitaria; y los aspectos de adaptación e inserción del becario o becaria en este nuevo entorno, identificando tensiones culturales y las nuevas exigencias de la educación superior. En segundo lugar, se realizó un estudio cualitativo en las tres universidades comprendidas en el proyecto de investigación, mediante la aplicación de grupos focales con estudiantes no becarios que, al momento de la entrevista, habían tenido o tenían como compañeros o compañeras de estudios a becarios o becarias de BECA 18 (PUCP IOP 2019). Así, pudimos conocer, desde la mirada de compañeros y compañeras de aula de becarios y becarias, los diversos aspectos de adaptación e inserción del becario o becaria e identificar tensiones culturales entre los estudiantes; y analizar, a partir de ellos, la experiencia de inserción en la comunidad académica de los becarios y becarias. En tercer lugar, se realizaron entrevistas en profundidad a estudiantes becarios y becarias de las tres universidades comprendidas en el proyecto, que iniciaron sus estudios en el 2013 y que en el momento de la entrevista se encontraban culminando o ya habían culminado su formación universitaria; las entrevistas permitieron recoger la experiencia personal sobre su trayectoria universitaria y expectativas de futuro. En cuarto lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas a autoridades académicas de las universidades de estudio y funcionarios del Programa Nacional BECA 18 de PRONABEC, en las cuales se recogió información institucional, las trayectorias de los estudiantes y las redes sociales que se establecen en dicho entorno. Finalmente, la información recogida a través de estas técnicas, principalmente de la encuesta, fue compartida con funcionarios de PRONABEC y autoridades académicas de las universidades de estudio. A partir de ello, se visibilizaron problemáticas asociadas a los becarios y becarias con la finalidad de que estos actores propongan soluciones que contribuyan a que su experiencia universitaria sea mejor. Asimismo, se logró conocer buenas prácticas de estas universidades y acciones de mejora para sus becarios y becarias que estaban en planificación o proceso de implementación. Así nace este documento “BECA18. Recomendaciones para la mejora de la implementación DEL PRO GRAMA NACIONAL BECA 18 – MODALIDAD ORDINARIA ” cuya finalidad es plantear algunas recomendaciones dirigidas al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, PRONABEC, extraídas en base a evidencia empírica y académica; presentando los resultados de la investigación y proceso de elaboración de este documento técnico; y, exponiendo las recomendaciones propuestas a PRONABEC. Esperamos que sea un insumo para contribuir en la mejora permanente del programa BECA18 en lo que respecta a las PRONABEC.Ítem Acceso Abierto Mediatizaciones religiosas : lecturas sobre la convergencia entre medios y religión(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Comunicaciones, 2023) Pérez Vela, Rolando; Arca Jarque, Elisa; Espinoza Espinoza, Pablo; Acevedo Rojas, Jorge; Castillo Jayme, JackelineLa presente publicación recoge el aporte de un grupo de investigadoras e investigadores, integrantes del grupo sobre Comunicación y religión del Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes analizan y reflexionan en torno a los procesos de mediatización de los discursos y prácticas religiosas en el contexto peruano. El tema cobra una particular relevancia debido a que este fenómeno da cuenta, no solo del modo como los grupos religiosos usan cada vez más los medios de comunicación para visibilizarse y ganar legitimidad en lo público, sino también de los procesos de apropiación de las nuevas lógicas y estrategias comunicacionales que incide en el modo como se construyen los nuevos sentidos de pertenencia a las instituciones, comunidades y redes religiosas. De este modo, los medios configuran un lugar donde las identidades y prácticas religiosas son recreadas y los sentidos de pertenencia a las comunidades de fe son resignificadas.