Espacio y Desarrollo
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175304
ISSN: 1016-9148
La Revista Espacio y Desarrollo es la revista académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se publica ininterrumpidamente desde 1989 en forma impresa, y a partir de 2009 también en forma electrónica.
Espacio y Desarrollo se encuentra registrada en las siguientes plataformas: Latindex, DIALNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCs, WorldCat, BASE (Bielefield Academic Search Engine) y EbscoHost.
Explorar
5 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Percepción social del cambio climático en un valle interandino en la sierra del Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2020-11-03) Logroño Logroño, Iván Santiago; Muñoz Barriga, AndreaClimate change as a global phenomenon generates socio-environmental dynamics at the local level that affect different groups and in particular in rural areas, small farmers. The purpose of this article is to determine the level of perception about climate change and how it influences the response capacity of farmers in an inter-Andean valley of the Ecuadorian Sierra. To do this, surveys were conducted aimed at farmers in order to understand how the population visualizes changes in time over temperature and precipitation, and in turn, how the alteration of these variables affects their agricultural production. Additionally, the empirical perception of farmers is compared with climate projections to determine correlations and to establish adaptation measures; Structural and non-structural. Farmers are a group that in particular understands better the changes that have taken place in the climate in recent decades, as they have a close relationship with it. However, it is extremely complex to establish these alterations in a given time and space, therefore, the population is in a high degree of uncertainty and visualizes agriculture as an unprofitable and highly demanding work in resources and time, which as a result, in many cases they must leave their crops and engage in other activities or migrate to large cities, as in this case to Quito, the capital of Ecuador.Ítem Texto completo enlazado La región de los Andes: una visión general y una propuesta de investigación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Czerny, Miroslawa; Córdova Aguilar, HildegardoEste artículo se refiere a las desigualdades de calidad de vida que se originan en las ofertas ambientarles y se calibran por las diferentes actuaciones humanas en los sistemas naturales. Se toca el tema de la vulnerabilidad de las sociedades más pobres, buscando explicaciones que mantienen esa condición y la responsabilidad social de los administradores para cambiar estas desigualdades.Ítem Texto completo enlazado Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Junquera Rubio, CarlosEl número de personas muertas y heridas, así como la cantidad de viviendas que se derrumban por efecto de los desastres naturales, están aumentando de modo alarmante. Esto se debe, en parte, a la concentración de la población en ciudades y en zonas de mucho riesgo, como son los litorales marítimos. La vulnerabilidad frente a las condiciones climatológicas también va en aumento. Un ejemplo de esto lo tenemos en los asentamientos humanos en chabolas que se sitúan, además, en zonas de fácil inundación. El fenómeno de El Niño se asocia ya con otros riesgos, porque cuando acontece aumentan las enfermedades y con ciertos animales que son transmisores, como los mosquitos, aparece la malaria. En los climas secos, la lluvia puede crear lagunas artificiales que favorecen la presencia de mosquitos. En los climas muy húmedos, las sequedades pueden reducir los ríos a charcas, que son sitios preferidos para la cría de mosquitos de todo tipo. Este ensayo pretende ofrecer respuestas desde la antropología. The number of people killed injured or made homeless by natural disasters is increasing alarmingly. This is partly due to population growth and the concentration of population in high-risk areas like coastal zones and cities. Their vulnerability to extreme weather conditions is also increasing. For example: large shanty towns with flimsy habitations are often located on land subject to frequent flooding. The El Niño cycle is associated with increased risks of some of the diseases transmitted by mosquitoes, such as malaria. In dry climates, heavy rainfall can create puddles, that provide good breeding conditions for mosquitoes. In very humid climates, droughts may turn rivers into strings of pools, preferred breeding sites of other types of mosquito. This work suggest answers from the anthropologyÍtem Texto completo enlazado Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Rondón Ramírez, Gustavo; Tavares Correa, CarlosLa presente investigación evalúa la vulnerabilidad a la erosión en la costa peruana bajo un escenario de aumento del nivel del mar como producto del cambio climático. Con este propósito, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Costera-IVC que integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa, pendiente y variación de la línea de costa) y variables antrópicas (usos del suelo, ancho de playa y ocupación de la costa). El IVC se utilizó para analizar la costa de la provincia de Pacasmayo (región La Libertad, Perú), con datos obtenidos por levantamientos de campo y teledetección, incorporados a un Sistema de Información Geográfica - SIG. El estudio identificó que el 5,8% del litoral presentaba una vulnerabilidad baja, el 82,9% vulnerabilidad media y el 11,3% vulnerabilidad alta. Al considerar únicamente las variables físicas, la alta vulnerabilidad aumenta considerablemente (32%). En cambio, si solo se toman en cuenta las variables antrópicas, la alta vulnerabilidad disminuye (7,4%).Ítem Texto completo enlazado Vulnerabilidad contextual de los bosques comunales y de la población de Totonicapán, Guatemala(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Hess, KatharinaEl riesgo de que ocurran impactos climáticos es la función de la exposición y vulnerabilidad de un sistema socioecológico frente a peligros. La vulnerabilidad es el resultado de la sensibilidad y capacidad adaptativa de un sistema. Los posibles impactos biofísicos debido al cambio climático en el municipio de Totonicapán en el Altiplano de Guatemala son bien documentados en estudios de vulnerabilidad resultante y proyectados a ser severos. Se tratan de sequías, heladas, incendios forestales y cambios en las zonas de vida, que también representan peligros importantes para la población del municipio. Sin embargo, información socioeconómica actualizada y detallada sobre la vulnerabilidad contextual del municipio es escasa. Además, el capital social del municipio que es clave para el manejo exitoso de sus bosques comunales es poco entendido. El presente estudio evalúa la vulnerabilidad contextual de la población del municipio y de los bosques comunales usando 5 entrevistas y 167 encuestas de hogares de 3 comunidades, analizando 15 indicadores socioeconómicos. El análisis cualitativo de las entrevistas resalta que la comprensión del vínculo entre la emigración a los Estados Unidos, la pérdida de capital social y el manejo de los bosques comunales requiere un mayor esfuerzo investigativo. El análisis cuantitativo de los indicadores y su agregación a un índice de vulnerabilidad mediante el Análisis de Componentes Principales demuestra que la educación es el factor más importante de la vulnerabilidad, seguido por el ingreso, que guarda una relación inversa con la dependencia en recursos naturales. Un tema transversal ha sido la desigualdad de género. Identificando diferencias significativas incluso entre comunidades de la misma municipalidad, el estudio es una súplica para investigaciones locales y estrategias de adaptación.