Espacio y Desarrollo

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175304

ISSN: 1016-9148

La Revista Espacio y Desarrollo es la revista académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se publica ininterrumpidamente desde 1989 en forma impresa, y a partir de 2009 también en forma electrónica.

Espacio y Desarrollo se encuentra registrada en las siguientes plataformas: Latindex, DIALNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCs, WorldCat, BASE (Bielefield Academic Search Engine) y EbscoHost.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Nuevas rutas de la investigación ambiental en el espacio amazónico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992) Bernex, Nicole
    El artículo no presenta resumen.
  • Ítem
    Incremento demográfico y urbano y degradación medioambiental en Iberoamérica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) García Zarza, Eugenio
    La población iberoamericana viene pasando un proceso de crecimiento acelerado, especialmente en los últimos años. Este crecimiento se expresa de manera acentuada en las ciudades, con las consiguientes repercusiones en el medio natural y el paisaje. Tanto el incremento demográfico como el urbano son causa de muchas e importantes repercusiones geográficas de degradación ambiental en el espacio que ocupan. A esto se suman la escasez de recursos para prever o reducir tales repercusiones, la falta de voluntad política para evitar o resolver problemas ambientales, y la escasa educación social de la población que todavía no es consciente de la importancia de estas cuestiones en su calidad de vida y porque tiene otros muchos problemas, también importantes, de los que preocuparse y darles solución.
  • Ítem
    Crisis de crecimiento en las grandes ciudades de América Latina : explosión demográfica y espacial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992) Collin Delavaud, Anne
    El crecimiento de las grandes ciudades latinoamericanas, relativamente precoz en comparación con los otros continentes, conoce desde hace 20 años una disminución en la tasa de crecimiento de las metrópolis, pero una explosión demográfica y una extensión desmedida del espacio urbano. Formado de urbanizaciones y lotes más o menos equipados, las zonas periféricas traducen una suburbanidad. Al mismo tiempo los centros tugurizados conocen un interés nuevo como centro de negocio. La gestión urbana es un reto a los actores urbanos en este fin de siglo. 
  • Ítem
    Implementación del sistema de información geográfica para la identificación de impactos ambientales en la Cuenca Chancay-Lambayeque y zona de Transvase (Chota)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Ramírez More, Javier
    El presente trabajo trata sobre la implantación del Sistema de Información Geográfica para la identificación de impactos ambientales. Consta de dos partes; en la primera se han elaborado dos mapas de ocupación del suelo, uno de 1961 y el otro de 1994, partiendo de fotografías aéreas y de imágenes de satélite. Estos mapas nos han permitido comparar los cambios ocurridos en 34 años y los problemas que conllevan. En la sierra se nota deforestación, retroceso de los pastos, crecimiento desmesurado de la superficie de los cultivos de secano en pendientes mayores de 50% (abruptas) y disminución de la superficie de bosques en terrenos abruptos. En la costa se nota el crecimiento de la superficie dedicada al arroz; que requiere gran cantidad de agua (que con mal manejo ocasiona problemas de salinización de los suelos). Para el estudio de la erosión del suelo, se pensó; en un primer momento,  generar un modelo para determinar la pérdida de suelo en la parte media-alta de la cuenca. Para esto fue necesario elaborar los siguientes mapas: Fournier, factor de protección vegetal y factor de desprotección vegetal; los que han quedado como productos secundarios. Falta aún elaborar un mapa sobre la longitud de las pendientes (factor LS). Este impidió dimensionar la pérdida de suelo. No existe experiencia sobre el cálculo del factor "LS" en estudios de nivel regional  (1:100,0000) y los que se han realizado se han efectuado a nivel de parcela. Lo anterior determinó que el estudio de erosión se concentrase en generar un modelo de "Zonas Críticas de Erosión Hídrica" en base a pendientes y vegetación. Se han elaborado dos mapas (1961 y 1994) que muestran zonas críticas diferenciadas. Asimismo, se han sobrepuesto estos mapas para observar la dinámica de la evolución de las zonas críticas de erosión. This paper refers to the implantation of a Geographic Information System to the identification of environmental impacts. lt is arranged in two parts: the first one presents two land use maps for 1961 and 1994 that we elaborated based on airphotos and satellite images. These maps have permitted us to compare changes ocurred in 34 years as well as the problems involved on it. In the Sierra we noted deforestation, retrocession of pasture lands, exagerated increment of non-irrigated agriculture on landslopes higher than 50 percent, and a decline in the amount of forest in steep slopes. In coastal lands we can see the increment of rice agriculture that consumes great amounts of water which usually is the cause of salinization due to mismanagement. To study soil erosion we thought firstly in generating a model to determine soil loss in the middle-upper part of theBasin. To do this, it was necessary to elaborate the following maps: Fournier's factors of plant covering and uncovering, which were left as secondary products. We have not yet elaborated the maps on length of slope (factor LS). This condition did not allow us to quantify the soil loss. There is not any experience on the calculation of the LS factor applied to studies at regional level (1:100,000) and the ones made have been done at parcel leve l. The previous restriction meant that the erosion study was oriented toward the construction of a model of "critic zones of hydric erosion" based on slope and vegetation. As a result we obtained two maps for 1961 and 1994 that show differentiated critic zones. Furthermore, these maps were overlapped to observe the evolution dynamics of the critical erosion zones.