Espacio y Desarrollo
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175304
ISSN: 1016-9148
La Revista Espacio y Desarrollo es la revista académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se publica ininterrumpidamente desde 1989 en forma impresa, y a partir de 2009 también en forma electrónica.
Espacio y Desarrollo se encuentra registrada en las siguientes plataformas: Latindex, DIALNET, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCs, WorldCat, BASE (Bielefield Academic Search Engine) y EbscoHost.
Explorar
16 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Presentación. Espacio y Desarrollo; Núm. 26 (2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Córdova Aguilar, HildegardoNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Córdova Aguilar, HildegardoTradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en América Latina.El objetivo de este artículo es mostrar que los geógrafos vienen contribuyendo de manera muy significativa en temas de desarrollo sostenible en los diferentes ámbitos de los espacios geográficos, sean urbanos o rurales. Se tomará una experiencia de desarrollo rural aplicada a la sierra de Piura como muestra de la aplicación de los conocimientos geográficos ambientales, sensibilizando a las poblaciones rurales acerca de los potenciales de sus ecosistemas y de las estrategias de acción frente al cambio climático. En un primer estudio se identificaron los problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible con talleres de información y sensibilización dirigidos a los maestros y líderes comunales y municipales. En un segundo momento se viene trabajando con campesinos de dos zonas ecológicas distintas para informarles de sus potencialidades en recursos vegetales y de la forma cómo podrían aprovecharlos como complementode la agricultura e incrementar de esa manera sus ingresos económicos. También se buscarán mercados para los productos y se les asesorará en la comercialización buscando precios justos.Los resultados todavía no pueden cuantificarse porque las plantas tienen un ciclo productivo que necesita ser ensayado antes de distribuirlas a los usuarios. Por supuesto que el trabajo es interdisciplinario y la participación de los geógrafos está en el conocimiento fino que tienen del funcionamiento de los ecosistemas de los lugares de intervenciónÍtem Texto completo enlazado Presentación. Espacio y Desarrollo; Núm. 17 (2005)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Córdova Aguilar, HildegardoNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado Homogeneidad y diversidad en el patrimonio urbano: casos de El Carmen, San Pedro de Lloc y Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Córdova Aguilar, Hildegardo; Bernex, Nicole; Goluchowska, KatarzynaPatrimony is a heritage that a person or group of persons receives from their ancestors. Urban centres, as well as places, have a set of attributes, which increase with time and little by little they beco me representatives of the historie sequences of their develop ment, giving way to patrimonies.Cities undergo value mutations of their built spaces. In fact, when greater is thecity, greater is the lost of its own spatial references and the absence of identity roots, adds to the disappearance of its communal way of life, re-enforcing any type of unordered behaviors. Fortunately, the globalization process is not lineal and does not lead to automatic homogenization as may be thought. Against this direci:ion there are the revitalization processes of ethnic identities, the construction of their geographic spaces with new identities in the distinct zones of cities, and the rebuilding of nationalism.In this study we analyze the cases of El Carmen, a small town of 1.000 people, mainly blacks, located Southeast of the city of Chincha; San Pedro de Lloc, a small city of 9.500 people in the Jequetepeque Valley; and Huancayo, a middle-size city of 400.000 people located in the inter Andean Valley of Mantaro. These centers havedifferent cultural histories from their origins, but with time, little by little they became integrated to the national system.The differences found have cultural-ethnic explanations but also places play a very important role because they give the sense oflocation and belongings to unique landscapes that are kept in the people's memory for undetermined time. Human adaptations toa place are manifested in dances, music, feasts, and in the arrangements of parks, plazas, and avenues, with proper symbols that show to the foreigners an identity that presses to be respected.Ítem Texto completo enlazado Discurso de presentación del doctor David James Robinson como profesor honorario de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Córdova Aguilar, HildegardoNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Presentación. Espacio y Desarrollo; Núm. 16 (2004)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Córdova Aguilar, HildegardoNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado Los países andinos frente a la globalización : estrategias de integración(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Córdova Aguilar, HildegardoLa globalización como fenómeno económico y político viene avanzando arrolladoramente en el mundo, especialmente a partir de la última década del siglo XX. Este fenómeno fue tomando cuerpo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las transnacionales se fueron afianzando en el control de la economía de los países más pobres, cerrándoles la posibilidad de salir adelante en sus empresas por sus propios medios. Los países andinos son un ejemplo de esta realidad y por eso se reunieron en Cartagena de Indias el 26 de mayo de 1969 para crear una asociación que permitiera hacer frente a las transnacionales y protegiera a sus propias empresas, dándoles la oportunidad de extender sus mercados a los territorios de los países involucrados, en primera instancia, y luego al exterior. El nombre mismo de la asociación «Pacto Andino» muestra la intención inicial, que apareció como una apuesta en donde los incentivos eran más políticos que económicos, más públicos que privados, es decir era más de gobiernos que de las bases involucradas. Han pasado treinta y un años de la creación del Pacto Andino y los problemas fueron apareciendo a cada paso haciendo que un socio fundador (Chile) se retirara en 1976 y otro (Venezuela) se incorporara en 1973. El Perú también mantuvo una posición de retirada que duró cinco años, hasta que en 1997 se reincorporó plenamente. Al cerrar la década de los noventa, los intentos de integración se han extendido a otros aspectos de la sociedad y el mismo Pacto ha terminado siendo la «Comunidad Andina de Naciones» que en cierta medida busca imitar a la Comunidad de las Comunidades Europeas. El interés económico y comercial, basado en la sustitución de importaciones, se ha ampliado a la libre competencia de mercados; también se han incorporado aspectos de integración cultural y judicial, así como de apoyo financiero a través del Fondo Andino de Reserva para casos de emergencia económica de sus miembros. Los procesos de integración no son sencillos, aun cuando visto de lejos parecería que, dada la mayor integración lingüística, se podría trabajar en una integración cultural y económica con mucha mayor facilidad que en el caso de Europa, donde las barreras idiomáticas son más difíciles de resolver. ¿Qué es lo que impide avanzar más eficientemente en la integración de la Comunidad Andina? ¿Cómo se preparan sus miembros para el siglo XXI? ¿Qué dificulta la integración total? Éstas y otras preguntas se discutirán en este artículo, buscando llegar a conclusiones que nos permitan llegar a un entendimiento del proceso y sus proyecciones para los próximos años. Globalization as an economic and political phenomenon is rapidly extending in the World specially during the last decade of the 201h Century. This process started to be visible after the World War II, when transnational corporations became more active to control the economies of the poorest countries, blocking the way to the national economies to do their own. The Andean countries are an example of this reality and that is why they gathered at Cartagena de Indias on May 26th, 1969, to found an association powerful enough to confront the transnationals and protect their own enterprises giving them the chance to extend their market areas. The name «Andean Pact» reflects the initial objective that was formulated as a bet where the incentives were more political than economic, more public than private, that is, more at the government level than to the social bases. After 31 years of the Andean Pact, the problems have not been a few. Chile, one of the founding associates decided to step out in 1976 while Venezuela got in as a full member in 1973. Perú also was at the edge for five years until1997 when he decided to assume full responsibilities. At the closing of the 1990's the integration plans extended to other issues and the pact moved to be the Andean Community of Nations resembling in some way the European Community of Nations. The economic and commercial interest based on the import-substitution model was relaxed to accept the free market policies. Other issues incorporated were the cultural and judicial integration, and the establishment of the Andean Reserve Fund to help member States in their economic emergencies. The integration processes are not easy even though when looked from outside it would appear the contrary. What are the obstacles to step up the integration of the Andean Community? How are their member States getting ready for the next coming years? What blocks total integration? These and other questions are discussed in this paper, hoping to arrive at reasonable conclusions.Ítem Texto completo enlazado Semblanza del geógrafo Daniel Wayne Gade(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Córdova Aguilar, HildegardoEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Turismo en el valle del Colca y sus impactos en el desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Córdova Aguilar, HildegardoEl turismo es una actividad que se viene proponiendo como la salida a los cuellos de botella que aparecen en la gestión de los procesos de desarrollo en territorios marginales, tal como es el caso de los Andes. La pobreza de las poblaciones que viven en zonas montañosas obliga a repensar las formas de desarrollo, para que las mismas les permitan una transferencia real de bienes materiales y los lleven a elevar su calidad de vida. Estos bienes, por lo general, no se producen localmente y ello obliga a disponer de recursos económicos en mayores volúmenes para tener acceso a ellos. La escasez de industrias locales también frena las oportunidades de trabajo y el campo no puede atender a una creciente mano de obra que busca empleo. Frente a tales condiciones, aparece el desarrollo del turismo rural como alternativa. Este turismo es un proceso especializado en vender naturaleza, paisaje geográfico e identidades de lugares, entre otros, para lo cual se requiere una infraestructura que permita atender a los visitantes en todas las necesidades, así como facilitar el acceso al producto que se oferta. Dado que el consumo turístico se caracteriza por su heterogeneidad y arrastra simultáneamente a diferentes sectores, sus efectos, adecuadamente canalizados, pueden servir de base a un desarrollo económico y social más autosostenido y equilibrado. El eco turismo aparece entonces como una alternativa a la destrucción y deterioro del ambiente y de las sociedades tradicionales, ya que justamente lo que ofrece es la calidad y originalidad de los paisajes. Los objetivos del turismo rural se dirigen tanto a los turistas como a los individuos que ocupan permanentemente el espacio en el cual se manifiesta el turismo. Las comunidades locales o receptoras son tan importantes en este sistema como lo es el paisaje y el turista. En este sentido, las acciones del desarrollo deben enmarcarse dentro de estos parámetros si es que se quiere mejorar la calidad de vida de las poblaciones de montañas. Para este estudio se ha escogido la experiencia del valle del Colca, Región Arequipa, Perú. El Colca es un valle que se encuentra entre los 3400 y 4200 m de altitud, de clima templado frío y laderas con pendientes medias de 30 y 60 %. En el sector inferior se han venido utilizando intensamente los suelos volcánicos desde hace unos 15 siglos, para lo cual se han construido terrazas en varios cientos de hectáreas. Estas muestran, ahora, un paisaje enteramente cultural que se matiza con los centros poblados allí asentados. A este hecho se agrega la existencia de un cañón considerado como el más profundo del mundo y en el que los cóndores han construido sus nidos. Allí se inició la actividad turística a mediados de la década de los 80 y, poco a poco, fueron apareciendo hoteles, restaurantes y guías de turismo, entre otros, para atender a los visitantes. En 1985, la capital de la provincia Caylloma, Chivay (que cubre al valle del Colca), tenía 3400 habitantes con un solo hostal y un par de restaurantes que atendían especialmente a los transportistas que cruzaban el pueblo en sus rutas hacia las alturas de Caylloma y la margen derecha del río Colca. En 1998 ya existían 12 hostales y, en junio del 2003, habían llegado a 20, con capacidad para recibir a un centenar de viajeros simultáneamente. ¿Cuáles son los efectos del desarrollo del turismo en la población local? ¿Quiénes se benefician? ¿Cuál es la percepción de los locales acerca de su propio desarrollo? ¿Qué recursos se utilizan y qué otros podrían utilizarse para optimizar el desarrollo? ¿Qué cuidados se están dando al ambiente rural y urbano locales? Estas y otras preguntas son parte de esta ponencia, en la que se identificarán no solo las formas de actuación de los involucrados sino, también, alternativas para ampliar la base de participación local y que de ponerse en práctica llevarían al desarrollo no solo del valle del Colca sino de ambientes de montañas en otras partes del mundo. Tourism is being proposed as a gate to the bottle-neck that appears when dealing with development of marginal areas, such as the Andes. The poverty levels of the people that live in mountain environments forces us to rethink the ways of development that may allow them to get a real transfer of material goods to help rise their means for living. In general, these goods are not produced locally and that forces the people to use greater scarce economic resources to have access to them. The scarcity of local industries also constrain the opportunities to work and the land can not hold the increasing labor that is looking for a job. To these conditions, tourism appears as an alternative. This is a process specialized in selling nature, geographical landscapes, identities of places, etc., to which there is a need for infrastructure that may take care of the visitors in all their needs, as well as to facilitate the access to the product offered. In attention to the fact that tourism is much heterogeneous and pulls many other sectors of the economy, its well managed effects may be the basis of a more self-sustainable and equilibrated economic and social development. Thus, ecotourism is an alternative to the deterioration and destruction of the environment and native societies, because it offers quality and originality of landscapes. The objectives of rural tourism are directed to both the tourists and to the shareholders of the tourism lands. Local communities are as important in this system as are the landscape and the tourist. Thus, the development actions should be framed by this parameters if we want to better the quality of life of the mountain people. In this study 1 have selected the Colca Valley in the Arequipa Region, Southem Peru. The Colca is located between 3400 and 4200 m above seal level, with a temperate-cold climate and sideslopes with 30-60% declination. In the lower sections of the valley, soil has been intensively used for 15 centuries, in which people have constructed well elaborated terraces that are now part of the cultural landscape of the area. To this, there is the Colca canyon, considered as one of the deepest of the world where the condors have their nests. Tourism to this area started in the 1980's and little by little some infrastructure appeared such as hotels, restaurants, tourism guides, etc. In 1985, Chivay, the provincial capital, had 3400 inhabitants with only one hostel and a couple of restaurants that served the truck drivers in their way to the town of Caylloma and the right edge of the Colca valley. In 1988 there were 12 hostels, and in June 203, there were 20, with a lodging capacity for more than 100 passengers. What are the effects of tourism development in the local people? Who benefits? What is the local perception about their development? What resources are used and what others may be used to optimize development? What steps are being taken to preserve the local environment and the culture? These and other questions are part of this paper. I intend to identify not only the ways how the people involved behave but also alternatives to widen the participation of the locals which if practiced may lead not only to the development of the valley but also to other mountain areas of the world.Ítem Texto completo enlazado Ventajas y desventajas del desarrollo rural sostenible en ambientes de montaña(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Córdova Aguilar, HildegardoEl mundo rural y el urbano son los dos pilares que sostienen a una sociedad dentro de un territorio dado. Se viene dedicando considerable atención al sector urbano porque allí se concentra cerca del 60% de la población mundial y porque allí se generan y dinamizan las economías contemporáneas. Del sector rural se habla mucho y se hace poco, especialmente para mejorar la calidad de vida del subgrupo de los más pobres, que en términos globales se encuentran en los territorios montañosos del mundo.En esta ponencia se analizarán las ventajas y desventajas que presentan estos territorios para el desarrollo humano sostenible, que permita mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones. Se insistirá en la calidad y control de los recursos y en las demandas urbanas. Asimismo se hará notar las dificultades de infraestructura y sus efectos en la circulación de bienes y servicios. Como ejemplo se tomará el sector de la sierra del departamento de Piura, en el noroeste peruano en donde existe una población rural dedicada mayormente a actividades de subsistencia en tanto que en las tierras bajas de la costa domina la actividad comercial.