Facultad de Ciencias Sociales

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/33053

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Impacto de las políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la rentabilidad (ROA y ROE) y en el valor (Q de Tobin) de las empresas peruanas entre los años 2016-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Valera Espejo, Christian Enrique; Cunya Alvarez, Jhon Elias; Villavicencio Vásquez, Julio Alberto
    Se realizó un estudio en el cual se tiene como objetivo determinar si existe un impacto positivo en el valor de las empresas peruanas que cotizan en la bolsa de valores de Lima (BVL) debido a la adopción de políticas ambientales, sociales y de gobernanza. En adelante se usará el término ESG por sus siglas en inglés. Se obtiene la información desde la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) y usando la plataforma Bloomberg para construir una base de datos panel conformada por los puntajes obtenidos en cuanto al cumplimiento de las políticas ESG adoptadas en cada empresa y se determinará si el impacto en el valor de las empresas fue positivo o negativo. Las variables dependientes que se consideran son el ROA, ROE para el rendimiento de las empresas y la Q de tobin para el valor de las empresas. Respecto a las variables explicativas, se clasificaron en cuatro grupos: las variables de control, las variables de categoría ESG, las variables de ratios financieros y las variables macroeconómicas. El aporte de la investigación amplía los estudios que se direccionan tomando como punto de origen el gobierno corporativo y el valor de las empresas. Para este estudio se tomará en conjunto las 3 categorías de ESG que engloba no solo el gobierno corporativo sino también lo social y lo ambiental, además de contar con el puntaje de empresas peruanas que han sido seleccionadas para conformar el primer Índice ESG del Perú: El S&P/BVL Peru General ESG Index.
  • Ítem
    Determinantes del desarrollo del mercado de valores en el periodo 1997-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-11) Ordoñez Lima, Diana; Gonzalez Romero, Sonnia Del Carmen; Villavicencio Vásquez, Julio Alberto
    El Perú presenta sólidos fundamentos macroeconómicos; sin embargo, si se habla de la situación del mercado de valores, no se observa un comportamiento similar; ya que, sus características son más similares a un mercado frontera que a uno emergente. Es por ello que, a partir de una ampliación del modelo teórico desarrollado por Calderon Rosell, se pretende determinar qué variables tienen efecto sobre el desarrollo del mercado de valores. La hipótesis planteada sostiene que variables macroeconómicas como el ahorro, inversión extranjera directa, crecimiento económico, inversores institucionales, liquidez e institucionales como la calidad institucional tienen un efecto positivo en el desarrollo del mercado de valores, mientras que la inflación tiene un efecto negativo; en cambio, el sector bancario tiene una relación no lineal. Para ello, se trabaja con un panel de datos de 20 países clasificados como mercados emergentes entre 1997 a 2017. Con el fin de un mayor acercamiento a la realidad, se realizan scatters de las variables en cuestión, con lo que se concluye que la inflación, el crecimiento económico y la inversión extranjera directa no poseen significancia en la determinación del desarrollo del mercado de valores mientras que la relación del sistema bancario y la endógena es positiva.