Facultad de Derecho

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9122

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    La tutela del consumidor financiero y su derecho al pago anticipado: Informe Jurídico respecto de la Resolución 0094-2019/SPC-INDECOPI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-01) Armacanqui Paredes, Ariana Abigail; Delgado Capcha, Rodrigo
    En el presente informe jurídico la autora se propone analizar la Resolución N° 0094-2019/SPC-INDECOPI que, a su vez, resuelve una controversia administrativa entre el Indecopi y el Banco de Crédito del Perú S.A por una presunta infracción al Artículo 86° de la Ley N° 29571 – Código de Protección y Defensa del Consumidor, que reconoce el derecho a realizar pagos anticipados. En este procedimiento administrativo sancionador iniciado de oficio por la autoridad se identifica un conflicto competencial entre la citada entidad y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS; asimismo, se cuestiona la prescripción de la infracción imputada; y, por último, se cuestiona si existió una infracción al Código de Consumo. En este sentido, en base a las principales normas de protección al consumidor y a la regulación del sistema financiero, se busca dilucidar cada uno de estos puntos. Así, la autora defiende que el Indecopi es la entidad competente para resolver en casos de materia de protección al consumidor financiero; que no se concretó la prescripción de las infracciones imputadas; y, finalmente, demuestra la comisión de una infracción contra el derecho a efectuar pagos anticipados. Asimismo, se profundiza en una crítica al desaprovechamiento del Indecopi para sentar una posición más concreta sobre su competencia para resolver casos de protección al consumidor financiero.
  • Ítem
    Informe jurídico sobre Resolución Final N° 218-2013/ILN-PSO del Expediente N° 118-2013/ILN-PS0
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Lopez Illanes, Claudia Andrea; Ledesma Orbegozo, Wendy Rocío
    A propósito del caso del señor Andrés Flores por la compensación que el Banco del Crédito realiza en la cuenta de ahorros en la que recibía su pensión, el presente informe abarca el debate sobre las normas que rigen sobre dicha práctica comercial muy usual por parte de los bancos. En específico, la discusión, que incluso ha estado presente entre los órganos resolutivos del INDECOPI, se centra en determinar si a aquella compensación autorizada por el usuario debe realizarse considerando el límite establecido en el artículo 648 del Código Procesal Civil, el cual declara como inembargables las remuneraciones y pensiones. Además, ante la falta de uniformidad en cuanto a los criterios aplicados por la autoridad administrativa, se analiza la posible vulneración del principio de confianza legítima como contenido esencial del principio de seguridad jurídica y sus implicancias dentro del procedimiento sancionador en curso respecto de la entidad bancaria denunciada. Por su parte, en el marco del recurso de revisión interpuesto, se desarrollan los principios que rigen sobre el procedimiento sumarísimo que subyace, a fin de evaluar la congruencia con el pronunciamiento de la Sala Especializada en Protección al Consumidor.
  • Ítem
    Informe Jurídico del Expediente N° 118-2013/ILN-PS0
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-16) Valverde Velasquez, Yajahira Milushka; Ledesma Orbegozo, Wendy Rocío
    El presente Informe tiene por finalidad analizar la actuación del Banco BCP al compensar los importes adeudos del señor Andrés Flores sobre su cuenta de ahorros en donde se le depositaba su pensión. Para resolver la controversia nos sustentamos en el principio pro consumidor mediante el cual se busca dar una protección especial al consumidor considerada la parte más vulnerable dentro una relación de consumo. Asimismo, nos enfocaremos en desarrollar los límites a la autonomía privada establecidos en las normas del derecho civil, límites que no fueron tomados en consideración por el Banco. De otro lado, se desarrollan conceptos tales como el contrato de adhesión a partir del cual se hará un análisis de la cláusula de compensación contenida en el contrato financiero, determinando que se configura como una cláusula abusiva. Se aborda también el deber de brindar información adecuada a los consumidores, en base al criterio de asimetría informativa, de conformidad con la idoneidad del servicio y respetando la garantía legal. Finalmente, se examina la aplicación de la teoría dinámica de la prueba respecto de los supuestos de hecho manifestados por el señor Andrés Flores que fueron desestimados por INDECOPI. Todo ello nos llevará a concluir que el Banco no actúo conforme a Derecho, vulnerando la esfera jurídica del señor Andrés Flores.
  • Ítem
    El consumidor financiero : necesidades de su implementación en el sistema nacional de protección al consumidor
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-21) Viguria Chávez, Carlos Alfredo; Espinoza Espinoza, Juan
    La experiencia que las personas adquieren como Consumidores varía dependiendo del tipo de proveedor al cual recurra y al servicio o producto que adquiera. Dichas experiencias comprenderán la adquisición de productos y servicios a través de procesos simples como,, por ejemplo, la compra de un caramelo en una bodega o inclusive la compra de una hamburguesa en un restaurante de comida rápida. Las experiencias que afronta el consumidor serán más complejas cuando adquiera productos cuya información sea más difícil de entender, por ejemplo, la compra de una computadora personal, un electrodoméstico o un servicio de mantenimiento de vehículos particulares. Dicha complejidad se incrementa cuando se asiste a una entidad de intermediación financiera indirecta con el fin de adquirir productos tales como una tarjeta de crédito, una cuenta de ahorros, un crédito de consumo o un crédito MES. Esta tesis desarrolla el caso de los consumidores del sistema financiero, es decir, aquellos consumidores que adquieren productos y servicios de entidades de intermediación financiera indirecta tales como bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y crédito y las entidades de desarrollo y progreso para la pequeña y microempresa (EDPYME), y analiza si los consumidores se encuentran adecuadamente protegidos por la normativa de protección al consumidor vigente en el ordenamiento jurídico nacional y por las instituciones creadas para su protección.