Facultad de Derecho

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9122

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    La extinción de estados por la pérdida de su territorio como consecuencia de la elevación del nivel del mar: hacia el surgimiento de un nuevo sujeto de derecho internacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-14) Rodriguez Mendoza, Enzo Renato; Moscoso de la Cuba, Pablo Andrés
    El aumento del nivel del mar como efecto adverso del cambio climático afecta a Estados insulares o archipelágicos, los cuales se caracterizan por tener una baja altitud y que podrían ver inmersos sus territorios terrestres de manera parcial o total. Tal es la magnitud del problema que la Comisión de Derecho Internacional ha incluido como materia de estudio las implicancias de este efecto en relación con la condición de Estado, destacando alternativas de solución no taxativas. Por dicha razón, la presente investigación busca abordar un problema jurídico desde la perspectiva de la subjetividad internacional referido a qué pasaría en aquellos supuestos en que un Estado ve su territorio inmerso por el nivel del mar; si, en dicho contexto, (i) se extinguiría el Estado, (ii) si habría soluciones adecuadas para mantener la condición de Estado, o, (iii) si, de aceptarse la extinción, habría una solución ex-post enfocada en alguna necesidad de la Comunidad Internacional. Nuestra hipótesis es que, en el supuesto que un Estado vea inmerso su territorio de manera total o si el mismo resultase totalmente inhabitable, en el estado actual del Derecho Internacional se produciría la extinción del Estado; no obstante, en ese escenario, una posibilidad que se propone en la investigación es el surgimiento de un nuevo sujeto de Derecho Internacional sin territorio, que reemplace al Estado extinto y que tenga una actividad internacional enfocada en la lucha contra el cambio climático. Para tal fin, se ha tomado como ejemplo histórico el caso de la Orden de Malta.
  • Ítem
    La nacionalidad en el contexto de la extinción de estados por efectos del cambio climático
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-05) Sánchez Velásquez, David; Novak Talavera, Fabián
    La Comunidad o Sociedad Internacional está próxima a presenciar un evento sin precedentes: los Estados insulares del Pacífico Sur perderían sus respectivos territorios por la inundación marítima del que serían víctimas. Uno de los tantos efectos del cambio climático es el continuo crecimiento de los niveles del mar, motivado por la desglaciación que padece nuestro planeta. Debido a que los territorios de los referidos Estados insulares carecen de la suficiente altitud que evite su inmersión total en el mar, perderían la condición de espacios geográficos habitables. Por ende, al no estar presente uno de los cuatro elementos constitutivos del Estado que exige el Derecho Internacional—el territorio, en el presente caso—, los Estados insulares se extinguirían. En tal sentido, la población de cada uno de esos Estados se va a ver obligada a migrar a otros territorios. Al respecto, un grave problema se suscita. El vínculo jurídico que une a los individuos con los Estados es la nacionalidad. Empero, si los Estados insulares desapareciesen, no existiría tal vínculo, por lo que las poblaciones se hallarían en la condición de no-nacionales de ningún Estado. Por lo antes expuesto, se requiere investigar cuál es el estatuto jurídico que les correspondería a dichas poblaciones. Nuestra hipótesis de trabajo es que encuadrarían dentro de la definición recogida en el artículo 1 de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954). Ello nos permite afirmar que configurarían como apátridas de iure.