Investiga Territorios
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182808
e-ISSN: 2414-2719
Investiga Territorios (I. T.) es una publicación académica electrónica cuyo objetivo es la difusión semestral de artículos científicos en temas de arquitectura, de ciudad y del territorio. La Revista cuenta con tres secciones. La primera está dedicada a un autor invitado especializado en el área temática de la Revista. La segunda tiene como prioridad la publicación de artículos originales e inéditos de alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sin exclusión de estudiantes de otras facultades, escuelas o universidades. La tercera sección es opcional y se orienta a difundir proyectos arquitectónico-urbanísticos, así como otras actividades académicas.
Explorar
Resultados de búsqueda
Ítem Desconocido Crónica del seminario “Miradas interdisciplinarias para leer la ciudad”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-01) Rubio Rojas, Camila Luz MaríaNo presenta resumenÍtem Desconocido Políticas públicas modernas en la configuración urbana de los balnearios de Lima a inicios del siglo XX: Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-01) Valle Villanueva, Angel FranciscoA inicios del siglo XX fueron impulsadas una serie de políticas públicas que afectaron a los centros poblados próximos al litoral de Lima, conocidos en ese momento como los balnearios de la ciudad. El presente artículo analiza cómo el Estado promovió el crecimiento urbano de dichos balnearios mediante políticas enmarcadas en un proceso de modernización, orientadas al beneficio de las clases más acomodadas. Al aumentar vías de comunicación con el centro de Lima y con la mejora del equipamiento urbano de los balnearios, la población de estos centros poblados aumentó y, como consecuencia, las urbanizadoras consiguieron obtener grandes beneficios, expandiéndose más allá de la propia zona de balnearios.Ítem Texto completo enlazado El potencial detrás del equipamiento. Los comedores populares y el rol de las mujeres en la construcción de la ciudad: los comedores de El Agustino, 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-01) Alarcón Castillo, Lía ElierEn los barrios populares ocurrieron una serie de procesos urbanos que tuvieron como principales protagonistas a las mujeres. Los comedores populares fueron un ejemplo de ello, ya que, además de una respuesta práctica frente a un contexto de crisis alimentaria, promovieron una serie de cambios en relación con la situación de las mujeres en sus comunidades y se consolidaron con los años como un importante soporte para los barrios más pobres. Sin embargo, luego de la crisis económica de finales del siglo XX, su época de mayor auge, no se dio mayor continuidad a los estudios e investigaciones sobre esta problemática. Por ello, a partir de un estudio exploratorio de los comedores del distrito de El Agustino, se plantea identificar el rol de estos espacios como una alternativa en la distribución de las tareas domésticas que se pueden reinterpretar como equipamientos barriales.Ítem Texto completo enlazado Las Cautivas: investigación histórica en la frontera de Perú y Chile, para una realización cinematográfica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-01) Maysundo, Natalia; Estrello, LuzUn par de ciudades separadas por una línea imaginaria. La trayectoria de los dos países, atravesada por el conflicto territorial. Una propuesta documental que recupera la memoria y la mirada femenina para narrar la historia. Este artículo propone una síntesis del proceso de investigación que sustentó la filmación de Las Cautivas, película que problematiza la noción de frontera, patria y territorio a partir de la historia de una familia peruano-chilena desplazada de su hogar como consecuencia de la disputa por Tacna y Arica, después de la Guerra del Pacífico. La investigación, con enfoque interdisciplinar, ofrece material para analizar la relación entre Perú y Chile, poniendo énfasis en lo común entre ambas territorialidades, que encuentra en Tacna y Arica, ciudades-espejo, su manifestación más elocuente.Ítem Texto completo enlazado ¿Un callejón sin salida? Una crítica a la coherencia en el Plan de Desarrollo Urbano de Huaraz 2012-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Córdova Ramírez, MiguelLos Planes de Desarrollo Urbano (PDU) para una ciudad en crecimiento demográfico merecen un análisis crítico de sus proposiciones y propuestas físicas, las que favorecen al mercado inmobiliario privado sin considerar la movilidad sostenible. Se estudió en el PDU 2012-2022 de Huaraz la relación entre los enfoques urbanos priorizados y las propuestas físicas. Este análisis crítico permitió identificar incoherencias y contradicciones tanto dentro del plan, la visión de ciudad, las áreas propuestas de expansión y el plan vial; como en sus prioridades con los paradigmas urbanos de movilidad sostenible. Igualmente, se identifica que, desde los planes de reconstrucción luego del terremoto de 1970, la historia es dejada de lado, se mantienen muy pocas calles y callejones, lo que resta posibilidades de recuperar la imagen de espacios públicos que sus ciudadanos recuerdan con nostalgia y que priorizaban al peatón.Ítem Texto completo enlazado Lima, ciudad de rejas. El miedo y su forma urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Taliano, ElenaLima es percibida por sus habitantes como una ciudad peligrosa y en la que es difícil vivir. El miedo es uno de los mayores generadores de las transformaciones del tejido urbano limeño. El presente artículo explica cómo la forma urbana de la ciudad se ha generado mediante el fenómeno urbano social de las rejas, dependiente del temor que los habitantes tienen por compartir el espacio con los demás. A partir de las motivaciones históricas, sociales y culturales, se explica la formación de los cierres y se propone una hipótesis de la conformación del tejido urbano por escalas concéntricas. Los medios de protección se analizan en las diferentes escalas, con énfasis en el nivel del barrio, donde las rejas crean la mayor discriminación y segregación urbana, haciendo que el espacio público sea accesible a pocos. El miedo es el generador de la segregación urbana, y, por esta razón, ¿cómo se puede dibujar el futuro de la ciudad?.Ítem Texto completo enlazado Movilidad, género y experiencias divergentes en espacios públicos de la ciudad de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Enciso, Gabriel; Higueras, SebastiánDado el acelerado crecimiento urbano de la ciudad de Cajamarca en las últimas décadas, se vuelve imperativo estudiar uno de sus elementos constitutivos más importantes: la movilidad cotidiana de sus habitantes. En este estudio, mediante datos recogidos en una encuesta en la ciudad de Cajamarca en octubre de 2018, se busca entender la movilidad cotidiana en Cajamarca, primero, desde una visión general y, luego, desde un enfoque de género, para matizar y completar el panorama de la movilidad con las esperadas perspectivas y experiencias diferentes de hombres y mujeres. Se encontró que existen diferencias marcadas entre las experiencias de hombres y mujeres respecto al tipo de transporte empleado y respecto a los motivos principales de desplazamiento.Ítem Texto completo enlazado Los estudios urbanos en el Perú, 1990-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-01) Calderón Cockburn, JulioEste artículo se propone abordar las principales tendencias de los estudios urbanos en el Perú durante el periodo 1990-2021, el cual corresponde a una época marcada por un nuevo proceso de modernización, denominado neoliberal o de “libre mercado”. A esos efectos, realiza un breve recuento de los estudios urbanos (y debates) realizados desde la década de 1950, una época caracterizada por un proyecto trunco de industrialización por sustitución de importaciones y fenómenos como las migraciones de la Sierra a la Costa, la urbanización del país y la emergencia de la ciudad-barriada.Ítem Texto completo enlazado Estudios urbanos, urbanismo y transdisciplinariedad. Espacios de creación por conveniencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-01) Vega Slee, Johnatan; Velarde Herz, FranklinEl artículo, de carácter exploratorio, parte de críticas a las formas de trabajo multi- o interdisciplinares en los equipos de investigación y planeación urbanas, y a las relaciones que se construyen entre investigadores/analistas urbanos y habitantes de la ciudad. Frente a ello, se propone la constitución de “espacios de trabajo por conveniencia” como un primer paso hacia prácticas transdisciplinarias para los estudios urbanos y el urbanismo. Para hacerlo, se recurre a la etnografía, así como a los compromisos de la Antropología. A través de la primera, como eje articulador, se busca propiciar tanto el intercambio de miradas y herramientas entre las/los participantes, como posibilidades para superar la bifurcación común entre el análisis verbal y físico/espacial de la ciudad. Con la segunda, se busca horizontalizar la (co)construcción del conocimiento y la transformación de las ciudades “con la gente”, no “para la gente”.Ítem Texto completo enlazado La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Cosíos Bocanegra, César Alonso; Ortiz de Orué Huamán, Ana Lucía; Vásquez Cieza, Anel Romina; Vega Centeno Aldave, MatíasLa presente investigación busca aportar a la discusión en torno al riesgo de desastre al indagar en la construcción de la experiencia. Se partió de la idea de que, al ser los desastres el resultado de la interacción entre un conjunto de variables (sociales, económicas, geográficas y territoriales), la experiencia de estos no es uniforme. La investigación emplea como unidad de observación dos zonas periféricas de la ciudad de Chepén, urbe ubicada al noroeste peruano, que se encuentran más propensas al peligro del fenómeno de El Niño (FEN) y fueron afectadas por su paso durante los primeros meses de 2017. Los hallazgos sugieren que la experiencia del riesgo está marcada por el tiempo de ocupación, presentándose desde esta variable diferencias en las capacidades de acción frente al peligro y la percepción de este. Esto involucra el desarrollo de estrategias y repertorios presentes en las mejoras de infraestructura o redes de apoyo.