Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/123985

El Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) es la unidad académica de la PUCP creada en 1991, con el propósito de impulsar en el país el conocimiento de los asuntos internacionales con perspectiva multidisciplinaria, teniendo en cuenta la creciente importancia de estos asuntos para el desarrollo del Perú en un mundo global e interdependiente.
Ingresa a su web: Instituto de Estudios Internacionales

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento 6: El rol de los medios de comunicación
    (Konrad Adenauer Stiftung Perú, 2013-04) Guerra, Hugo; Álvarez Rodrich, Augusto; Iglesias, Juan Pablo; Toro, Juan Pablo
    El Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, venimos desde hace cuatro años organizando encuentros alternadamente en Lima y en Santiago, entre diferentes miembros de la sociedad peruana y chilena, con el propósito de proponer formas y mecanismos de mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países. Asimismo, en el marco de este proyecto denominado “Generación de Diálogo Perú-Chile / ChilePerú”, hemos venido publicando en estos años diversos textos sobre esta temática. Así, en una primera publicación abordamos diversas experiencias sobre procesos de paz y buena vecindad; una segunda publicación estuvo referida a los aspectos históricos de la relación mientras que la tercera estuvo dedicada al análisis de los aspectos económicos y comerciales. Posteriormente, se elaboró un cuarto texto sobre los aspectos migratorios y un quinto relacionado al ámbito de la defensa y la seguridad. En esta oportunidad, gracias al apoyo del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), podemos presentar nuestra sexta publicación referida al rol que pueden cumplir los medios de comunicación en el fortalecimiento de la relación peruano-chilena. Se trata de cuatro estudios elaborados por prestigiosos hombres de prensa del Perú y Chile, como son: Hugo Guerra, “El rol de la prensa peruana y chilena como agentes de paz, reflejo de una coherente actitud ética y moral”; Juan Pablo Iglesias, “Desde el otro lado del espejo”; Augusto Álvarez Rodrich, “Medios peruanos y la relación con Chile”; y Juan Pablo Toro, “¿Hechos libres, opiniones sagradas? Trabajando las imágenes en nuestras mentes”. Sin duda, estamos ante un nuevo esfuerzo de este proyecto y de sus integrantes, por ofrecer ideas y alternativas que permitan construir una relación distinta entre el Perú y Chile, basada en la confianza y la cooperación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento 8: El Rol de la Juventud
    (KAS Perú-Chile, 2014) Beluande de Cárdenas, Alberto de; Vallejo, Jorge Luis; Ruz Olivares, Luis; Acevedo, Luiz Hernán
    Los Institutos de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Chile, se complacen en presentar en esta oportunidad a la comunidad académica y al público en general, el octavo volumen de la serie Generación de Dialogo Perú-Chile / Chile-Perú, en seguimiento al proyecto del mismo nombre, que desde hace más de cuatro años vienen desarrollando ambos centros de investigación con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Se trata de cuatro ensayos elaborados por jóvenes profesionales de ambos países, sobre la perspectiva de la juventud en relación al futuro de la relación peruanochilena. En este sentido, el primer estudio a cargo de Alberto de Belaunde, analiza las distintas generaciones de peruanos y chilenos que han existido a partir del siglo XX y las visiones que cada una de ellas ha tenido en torno a la relación bilateral, teniendo como base los distintos contextos históricos que a cada una le ha tocado vivir, culminando con la formulación de un conjunto de tareas por realizar. A continuación, Luis Hernán Acevedo, partiendo de la idea de que la juventud es motor de cambios, nos plantea diversos temas de preocupación común por parte del Perú y Chile, como son el medio ambiente, la migración, el crecimiento económico, el desarrollo social, la educación y la cultura. Sostiene la necesidad de aprovechar las coincidencias en torno a estas temáticas para efectos de construir entre ambos países una agenda común, que permita cambiar el rostro de una relación que hasta el momento ha estado basada en la desconfianza. Por ello, plantea a lo largo de su texto trabajar conjuntamente en estos y otros temas, en beneficio de los pueblos de ambos países. Luego, Jorge Luis Vallejo, establece las características de la juventud peruana y chilena, teniendo como base un conjunto de información empírica (encuestas) producida tanto en el Perú como en Chile. A partir de esta información, el autor plantea un conjunto de retos para los jóvenes de ambos países en el proceso de construcción de una relación mutuamente beneficiosa, tomando en cuenta fundamentalmente la experiencia vivida en Europa, entre Alemania-Polonia, y Alemania-Francia. Por último, Luis Ruz Olivares, parte también de analizar las encuestas formuladas a las juventudes del Perú y Chile, para establecer las visiones de cada una y los problemas compartidos, todo lo cual permite al autor sostener la necesidad de ser creativos en la formulación de una agenda común binacional, donde la juventud está llamada a desempeñar un rol fundamental. Sin duda, estamos ante un nuevo esfuerzo de este proyecto y de sus integrantes, por ofrecer ideas y alternativas que permitan construir una relación distinta entre el Perú y Chile, basada en la confianza, la cooperación y la integración.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento virtual: El rol de la Iglesia Católica
    (Konrad Adenauer Stiftung, 2013-11) Borda, Armando; Bettin, Isaldo Antonio; Cuadros, Jorge; Sánchez, Walter
    En los últimos años, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, con el respaldo de la Fundación Konrad Adenauer, han venido publicando diversos documentos de trabajo en el marco del proyecto Generación de Diálogo Perú-Chile, con el propósito de contribuir a aportar ideas de cómo mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países, luego del fallo de la Corte Internacional de La Haya. En este sentido, se han publicado trabajos que abordan la relación desde diferentes aristas, como son la historia, las relaciones económicas y comerciales, migración, seguridad y defensa, energía, recursos hídricos y medio ambiente, educación, entre otros. En esta oportunidad, el equipo de Generación de Diálogo Perú-Chile presenta un nuevo documento en formato electrónico, el cual busca analizar el rol que puede cumplir la iglesia católica en el fortalecimiento de la relación peruano-chilena. Para tal efecto, se han reunido cuatro ensayos elaborados por sacerdotes y laicos comprometidos con la doctrina social de la iglesia; estos son: el padre Isaldo Antonio Bettin con “El diálogo Perú-Chile: el rol de las iglesias”, el padre Jorge Cuadros con “La experiencia de un párroco peruano en Chile”, Armando Borda con “Relaciones de las iglesias de Chile y Perú” y Walter Sánchez con “Relaciones chileno-peruanas. El papel de las iglesias”. Con esta nueva entrega se espera continuar con el esfuerzo de contribuir a la construcción de una relación vecinal positiva y mutuamente beneficiosa en favor de los pueblos peruano-chilenos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento 9:El Rol de la Educación
    (KAS Perú-Chile, 2014) Trathemberg, León; Aylwin, Mariana; Valenzuela, Cucha de; Eyzaguirre, Silvia
    Los Institutos de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Chile, se complacen en presentar en esta oportunidad a la comunidad académica y al público en general, el noveno volumen de la serie Generación de Dialogo Perú-Chile / Chile-Perú, en seguimiento al proyecto del mismo nombre, que desde hace más de cuatro años vienen desarrollando ambos centros de investigación con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Se trata de cuatro ensayos elaborados por especialistas de ambos países, sobre el rol de la educación en relación al futuro de la relación peruano-chilena. En este sentido, el primer estudio a cargo de Mercedes García de Valenzuela, analiza la contribución que pueden llevar a cabo los sistemas educativos de ambos países en el objetivo de fortalecer la confianza y la integración entre ambos pueblos. Para tal efecto, la autora plantea un conjunto de propuestas a ser implementadas en los colegios públicos de ambos países destinados a materializar este propósito. A continuación, Sylvia Eyzaguirre, partiendo de la idea de que la educación es un bien público, sostiene que la misma está llamada a jugar un papel importante en la formación del ciudadano, como un ser humano tolerante y respetuoso del prójimo. En tal sentido, sostiene la necesidad de implementar estrategias de corto y largo plazo para ayudar al mejoramiento de las relaciones entre ambos países que incluyen desde medidas a ser implementadas al interior de los colegios hasta estrategias comunicacionales de difusión. Luego, León Trahtemberg, llama la atención sobre la necesidad de que tanto el Perú como Chile realicen esfuerzos para construir una relación distinta, eliminando la desconfianza y la sospecha, señalando que si bien la educación tiene un importante papel que cumplir, este debe ser complementado con un trabajo en el seno familiar, que es donde se imprimen los valores fundamentales en el ser humano. Por último, Mariana Aylwin, parte también de analizar cual ha sido la característica central de la educación escolar en ambos países, señalando que lamentablemente esta ha sido instrumento para afirmar prejuicios y recelos que se traspasan por varias generaciones. A partir de esta constatación postula la necesidad de modificar esta visión negativa para más bien emplear la educación como una herramienta de afirmación de la tolerancia, concordia e integración entre ambos pueblos. En suma, con esta nueva publicación el Grupo Generación de Diálogo busca continuar en el esfuerzo por ofrecer ideas y alternativas que permitan construir una relación armoniosa entre el Perú y Chile, basada en la confianza, la cooperación y la integración.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento 5: Aspectos de defensa y seguridad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2012-12) Montoya, Jorge; Arancibia, Roberto; Gutierrez, Carlos; Sanchez Debernardi, Mario
    Los Institutos de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Chile, se complacen en presentar en esta oportunidad a la comunidad académica y al público en general, el quinto volumen de la serie Generación de Diálogo Perú-Chile / Chile-Perú, en seguimiento al proyecto del mismo nombre, que desde hace mas de tres años vienen desarrollando ambos centros de investigación con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Se trata de cuatro estudios elaborados por académicos y miembros de las fuerzas armadas, peruanos y chilenos, sobre temas de seguridad y defensa, con el propósito de buscar puntos de acercamiento y creación de medidas de confianza mutua y cooperación. En este sentido, el primer estudio a cargo de Roberto Arancibia, repasa el contexto de la relación bilateral, luego de lo cual señala un conjunto de pasos a seguir para afianzar la relación peruano-chilena de cara a enfrentar las nuevas amenazas y las amenazas tradicionales. A continuación, Jorge Montoya, después de establecer la definición y las características centrales de las denominadas medidas de confianza mutua así como los niveles de estas, analiza las medidas de confianza mutua establecidas entre el Perú y Chile a lo largo de su relación, su funcionamiento, marchas y contramarchas, para concluir con un planteamiento de medida de confianza mutua del siglo XXI a ser implementada por las armadas de ambos países. Luego, Mario Sánchez Debernardi, ingresa a la experiencia de cooperación peruanochilena en el ámbito de las operaciones de paz de las Naciones Unidas, ofreciendo el autor su propio testimonio personal, a lo que añade un conjunto de propuestas de cooperación en el campo de los desastres naturales, el control del tráfico marítimo, la lucha contra las drogas y el crimen organizado. Por último, Carlos Gutiérrez, nos presenta un estudio sobre el moderno concepto multidimensional de la seguridad, y como Perú y Chile pueden cooperar en diversos ámbitos, desde la lucha contra la trata de personas y el tráfico de armas pequeñas y ligeras hasta los desastres naturales y el cambio climático, a lo que añade una agenda de defensa común. Sin duda, estamos ante un nuevo esfuerzo de este proyecto y de sus integrantes, por ofrecer ideas y alternativas que permitan construir una relación distinta entre el Perú y Chile, basada en la confianza y la cooperación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento 4: Aspectos migratorios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2012-12) Rivero, Edgardo; García-Corrochano Moyano, Luis; Vásquez, Tania; Stefoni, Carolina
    Los Institutos de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad de Chile, se complacen en presentar en esta oportunidad a la comunidad académica y al público en general, el cuarto volumen de la serie Generación de Diálogo Perú-Chile / Chile-Perú, en seguimiento al proyecto del mismo nombre, que desde hace mas de tres años vienen desarrollando ambos centros de investigación con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Se trata de cuatro estudios elaborados por académicos e investigadores, peruanos y chilenos, sobre el complejo y delicado tema de la migración, con el propósito de plantear un conjunto de propuestas destinadas a mejorar la situación del migrante peruano en Chile y viceversa. En este sentido, el primer estudio a cargo de Carolina Stefoni, analiza los principales cambios producidos en los patrones migratorios y las características de la nueva migración peruana en Chile, resaltando la feminización de la migración y su concentración en la región metropolitana, su alto nivel de escolaridad y las condiciones de vida que enfrenta la población migrante, culminando su estudio señalando algunos desafíos en el ámbito legislativo. A continuación, Tania Vásquez, teniendo como base una encuesta nacional realizada en Chile en el 2009, lleva adelante una caracterización de los hogares conformados por los migrantes peruanos en Chile y de los hogares en donde estos se han insertado, con el propósito de proponer una serie de lineamientos a ser tomados en cuenta para la formulación de políticas públicas en favor de los hogares de migrantes peruanos en dicho país. Luego, Edgardo Riveros, establece las características del proceso de la inmigración peruana en Chile para luego analizar ampliamente la legislación interna chilena sobre la materia, incluyendo los compromisos internacionales asumidos por dicho país en el ámbito multilateral y bilateral. Este artículo concluye con un conjunto de conclusiones y recomendaciones que aspiran a poner el énfasis en la protección del ser humano y no en el de la seguridad. Por último, Luis García-Corrochano, analiza brevemente los grandes flujos migratorios entre Perú y Chile para después concentrarse en el estudio de las normas constitucionales y legales peruanas sobre esta materia así como de los tratados bilaterales, regionales y multilaterales vinculados. Este artículo culmina analizando la ley peruana de incentivos para el retorno de los migrantes peruanos, a lo que se añade un conjunto de conclusiones y recomendaciones, que aspiran a contribuir a mejorar las condiciones de los migrantes. Sin duda, estamos ante un nuevo esfuerzo de este proyecto y de sus integrantes, por ofrecer ideas y alternativas que permitan construir una relación distinta entre el Perú y Chile, basada en la confianza, la cooperación y la protección de sus nacionales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento 3: Aspectos económicos y comerciales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2011-12) García, Jaime; López, Dorotea; Bueno, Rosa; Muñoz, Felipe
    La cooperación económica constituye uno de los desafíos más importantes de abordar en la esfera de las relaciones internacionales, en especial para dos países vecinos como Chile y Perú, por lo que es necesario llevar a cabo un proceso que permita identificar los mecanismos requeridos para definir una política sobre la materia. La cooperación económica ha sido identificada por Insulza (2004) como el componente de la cooperación internacional que busca generar condiciones para facilitar los procesos de integración comercial y financiera en el plano internacional, a través de la implementación de acciones destinadas a posibilitar la obtención de beneficios en el mediano y largo plazo. De acuerdo a la teoría económica, el fortalecimiento de las relaciones económicas entre Estados reduce la probabilidad de conflicto. Sin atribuirle más de lo que en su justa medida puede aportar, el comercio tiene elementos que pueden actuar como pacificadores o generadores de espacios de diálogo. Entre nuestros países existen coincidencias fundamentales en materia económica que impactan positivamente la existencia de posibilidades cooperativas. A lo largo de su historia contemporánea, Chile y Perú han seguido alternativas similares para sus modelos de desarrollo económico, como el periodo de sustitución de importaciones, la aplicación de las recetas del Consenso de Washington o la vinculación con el Asia Pacífico. Actualmente, a pesar de los cambios de gobierno, sus posiciones al menos frente a lo que implican las opciones de política económica parecen seguir apostando por un proceso de inserción internacional acompañado de una participación en el sistema multilateral del comercio y la suscripción de acuerdos regionales y bilaterales. Es claro que en esta opción la liberalización del comercio mundial aumenta el grado de complementariedad e interdependencia del sistema internacional. Asimismo, ambos enfrentan un escenario internacional con las mismas incertidumbres dada su participación en la economía mundial que plantean nuevos desafíos en los procesos de globalización e integración comercial. La relación económica entre estos países presenta una estructura que permite identificar espacios de colaboración, en los que el sentido de cooperar, o competir cooperativamente, prime sobre el de una competencia depredadora. Es fundamental que los líderes de opinión, los tomadores de decisión tanto del sector privado como público, se involucren en esta relación: el concepto de beneficios mutuos y de costos compartidos a mediano y largo plazo. En este tercer número los autores pretenden encontrar sinergias no solo frente a posiciones negociadoras ante grandes socios comerciales y estrategias conjuntas de incremento de los flujos de bienes y capitales, sino también abordar un tema delicado como el energético. En la primera parte se busca contextualizar y comprender la relación chileno-peruana en un plano comercial y de inversiones para identificar aquellas áreas donde es posible implementar acciones de cooperación destinadas a mejorar y consolidar el intercambio comercial y de capitales; y para desarrollar acciones de cooperación en el ámbito productivo. La cooperación económica puede ser visualizada como un instrumento privilegiado para generar condiciones de armonización en muchos campos. La segunda parte, examina la experiencia de la Alianza del Pacífico. Luego de un proceso de acercamientos y de negociaciones y en base a las convergencias de políticas económicas y comerciales el 28 de abril de 2011 se firma la Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico para la conformación de un Área de Integración Profunda entre Chile, Colombia, México y Perú, y Panamá como observador. Este nuevo mecanismo de integración debe contribuir a avanzar en la real integración económica y comercial de sus miembros. La tercera parte, utiliza la negociación del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, TPP (por sus siglas en inglés, Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement), que tiene significativas aspiraciones y que aparece en un momento de crisis del sistema multilateral del comercio, para identificar posiciones conjuntas, posibilidades de apoyo cruzado y futuras acciones ante la posible suscripción de éste, que pueden eventualmente ser el inicio de una activa actitud cooperativa en los diferentes foros. Finalmente el cuarto artículo presenta la situación energética de Chile y Perú, se analiza el crecimiento sostenido de la demanda energética de ambos países y la situación de su oferta energética. Se presentan proyecciones futuras de las necesidades energéticas y los desafíos que ambos países están enfrentando para asegurar una provisión adecuada del recurso. Existe la posibilidad de una integración energética bilateral, en el contexto de consolidar la integración física sudamericana que beneficie a todas sus partes. Estos artículos son un primer esfuerzo por identificar un conjunto de posibles acciones para coordinar políticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano económico internacional. Si bien tienen un sesgo al Asia dada la relevancia económica que ha tomado esta región para nuestros países, es importante desarrollar trabajo futuro en lo que significa nuestra mirada conjunta a América Latina y Europa. Esta obra ha sido una experiencia que ejemplifica que el diálogo y la definición de trabajos conjuntos puede llevar a alcanzar posturas y propuestas que coincidentemente identifiquen ámbitos de cooperación económica.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento 2: Aspectos históricos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2011-12) Zapata, Antonio; Fermandios, Joaquín; Parodi, Daniel; Gonzalez, Sergio
    La presente publicación es el segundo producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las oficinas de Chile y Perú de la Fundación Konrad Adenauer. El objetivo es promover espacios y canales de diálogo informal entre agentes de la sociedad peruana y chilena, centrándose en temas de la agenda bilateral constructivos para ambos países, mirando hacia el futuro y sin otro objetivo que fomentar una normalización en las relaciones entre el Perú y Chile y, de ser posible, su mejoramiento. En este marco es que se han desarrollado una serie de encuentros bilaterales, abordándose diversos temas y áreas de la relación, destacando entre ellos el aspecto histórico. En este sentido, el presente documento da cuenta del trabajo de cuatro historiadores, dos chilenos y dos peruanos, que han buscado rescatar los encuentros – sin desconocer los desencuentros– entre ambos países, en distintos períodos históricos. Antonio Zapata entrega una visión panorámica de la relación bilateral, definiendo tres etapas, la que se inicia inmediatamente después de la Guerra del Pacífico hasta 1929, la segunda de 1929 hasta la que se abre en los 70 y continúa hasta hoy. El historiador rescata el aporte de la bibliografía que se ha escrito en ambos países, dándonos una visión amplia y rigurosa de los hechos. Daniel Parodi, plantea su trabajo desde la perspectiva de la reconciliación y a partir de los estudios de Valérie Rosoux sobre reconciliación con el pasado. Para esta autora, existen tres opciones: a) exageración de los hechos, b) expediente del olvido, que nunca alcanza lo que busca y c) El trabajo de la memoria, que supone que entre dos países que tuvieron un conflicto son inevitables las diferentes interpretaciones, proponiendo entonces la aceptación de la pluralidad de versiones. En su escrito este autor plantea la idea de destacar aquellas iniciativas en que Chile y Perú han actuado en conjunto, por sobre las acciones en las que nos hemos visto enfrentados. Sergio González Miranda, en su escrito, analiza diferentes hitos de la historia bilateral en el período de post conflicto y desde una perspectiva más regional. Aborda la etapa del salitre, la realidad que vivía durante ese período la población de la región de Tarapacá y profundiza en las diferentes identidades que se contraponían durante esa etapa, así como los diferentes intereses en juego. Por último, Joaquín Fermandois, entrega una visión más contemporánea de la vinculación chileno-peruana y profundiza en lo que supone la contraposición de las posturas de ambos países, respecto a la existencia o no de temas pendientes entre ellos y aborda las tensiones más recientes y el significado de la reclamación de Perú ante la Corte Internacional de la Haya por el límite marítimo. En esencia, creemos que estos cuatro trabajos de reconocidos historiadores de Chile y Perú permiten un acercamiento, desde distintas perspectivas, a la historia de ambos países y reflejan la amplitud de criterios, la multidimensionalidad y la rigurosidad de este proyecto de diálogo en que estamos involucrados y que confiamos pueda constituirse en un aporte en la vinculación bilateral.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2012-03) Novak, Fabián; Lingenthal, Michael; Durán, Roberto; Stein, Torstein
    La presente publicación es el primer producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú / Perú y Chile en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las oficinas de Perú y Chile de la Fundación Konrad Adenauer. El objetivo es promover espacios y canales de diálogo informal entre agentes de la sociedad peruana y chilena, centrándose en temas de la agenda bilateral constructivos para ambos países, mirando hacia el futuro y sin otro objetivo que fomentar una normalización en las relaciones entre el Perú y Chile y, de ser posible, su mejoramiento. Ello no implica desconocer las diferencias ni las posiciones históricas de ambos países. Por el contrario, conscientes de ellas, el proyecto busca encontrar puntos de encuentro y cooperación futura, lo que puede facilitar el trabajo en áreas o materias de mutuo beneficio. En este marco es que se han desarrollado una serie de encuentros bilaterales, abordándose diversos temas y áreas de la relación. En este sentido, es que los participantes de este proyecto hemos creído conveniente difundir los trabajos producidos en este proceso de reflexión, constructivo y de cara al futuro. Así, en este primer volumen, se busca presentar un conjunto de experiencias vividas por diferentes Estados que, en el pasado, han estado confrontados y que han logrado superar el recelo y la desconfianza, para construir una relación de cooperación y beneficio mutuo. El primer estudio de este primer volumen a cargo de Torsten Stein, analiza la rica experiencia de entendimiento entre Alemania y Francia, enemigos históricos, que decidieron superar el pasado a través de un proceso de diálogo y conocimiento mutuo, en el que participan los gobiernos locales, federales o regionales, y centrales de ambos países, así como diversos estamentos de la sociedad civil, en particular, los jóvenes. El segundo trabajo desarrollado por Michael Lingenthal, da cuenta del proceso de acercamiento y reconciliación entre el pueblo alemán y el polaco, los mecanismos de diálogo existentes a nivel gubernamental y de la sociedad civil, así como el rol de la juventud en todo ello. Pasando de la experiencia europea a la americana, Roberto Durán nos cuenta la construcción de mecanismos de distensión, confianza mutua y cooperación desarrollados por Argentina y Chile luego de la solución alcanzada en 1984 respecto del asunto del Canal del Beagle, que estuvo a punto de llevar a ambos países a una confrontación militar. Por último, el cuarto estudio de Fabián Novak, detalla el proceso de paz y buena vecindad llevado adelante por el Perú y el Ecuador, tras la suscripción de los Acuerdos de Paz de Brasilia del 26 de octubre de 1998. En este sentido, se constata el nivel de institucionalización del diálogo entre estos dos países, la cooperación e integración de sus poblaciones fronterizas así como el dramático y positivo giro que ha tenido la relación bilateral en el campo del comercio, la inversión, la cooperación, la seguridad, etc. En ningún caso este estudio pretende constituirse en el modelo a seguir por Perú y Chile para normalizar y mejorar sus relaciones. Tan solo busca mostrar diversas experiencias ocurridas fuera y dentro de nuestra región, que pueden servir como esquemas a tener en cuenta en el momento en que ambos países tomen la decisión de iniciar una nueva etapa en sus relaciones bilaterales.