Estudios Generales Letras
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/124045
La colección de Estudios Generales Letras contiene documentos académicos generados por sus profesores y otros investigadores que han sido profesores invitados o han participado en los eventos académicos de la Facultad. Cuenta con tres subcolecciones: Filosofía en el Perú, Red Internacional de Estudios Generales, y Textos Académicos.
Ingresa a su web: Estudios Generales Letras
Explorar
Ítem Acceso Abierto Historia de la matemática. Volumen 1. La matemática en la antigüedad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2005-06) Ortiz, AlejandroEste primer volumen está dedicado a la matemática en la Antiguedad. Es estimulante conocer que en aquellos lejanos tiempos existieron seres que hayan tenido la genialidad de formular y obtener resultados de alto valor científico, y en el caso de Arquímedes y Apolonio, saber que fueron dos excepcionales mentes que iluminaron no solo a la matemática de entonces, sino a la de muchos siglos después. Pero también es muy constructivo conocer que aún, muchos siglos antes de la gloriosa cultura griega, ya existieran otras civilizaciones que lograron significativos progresos matemáticos, como fue el caso de Babilonia y de Egipto, dos legendarias culturas que llegaron a poseer una geometría, una aritmética y un álgebra suficientemente avanzadas para lograr significativas aplicaciones.Ítem Acceso Abierto De formaciones profesionales. Una reflexión sobre las relaciones entre universidad y sociedad.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2006) Quintanilla, PabloHay una relación simétrica entre el desarrollo y prosperidad de los pueblos y la excelencia de su sistema educativo. En ese sistema las universidades no necesariamente son lo más importante, pero sí cumplen un rol esencial, pues tienen a su cargo la formación de los futuros profesionales. Por el valor del producto que tienen entre manos, que es la sociedad misma y su calidad moral e intelectual, las universidades deberían estar entre las instituciones más delicadamente cuidadas de un país.Ítem Acceso Abierto Los estudios generales y el sentido de la vida universitaria(Pontificia Universidad Católica. Estudios Generales Letras, 2006) Lerner, SalomónEn el mundo apresurado y de espíritu superficial que a veces nos domina, los estudios generales son vistos por muchos como una innecesaria postergación de lo esencial, la carrera práctica elegida. Al tener eso en cuenta, sin embargo, se puede observar de inmediato el penoso extravío de ideas y valores, el vacío de conocimientos sólidamente integrados, que hoy en día campea en la vida pública nacional. Y ello nos lleva a confirmar la idea central , a saber, que la educación de nuestro intelecto, y la verdadera posibilidad de hacer contribuciones significativas a la vida práctica de nuestro país, dependen de una mirada integral y ordenada al conjunto del saber, de la curiosidad humana y, también, del establecimiento de un diálogo exigente entre conocimiento y ética. Y todo ello es lo que aporta el estudio general de las Humanidades y es, precisamente, sobre sus orígenes y su valor muy actual el que se aborda en esta presentación.Ítem Acceso Abierto ¿Qué implica vivir en un país pobre y cómo se ubica la universidad en ese contexto?(Pontificia Universidad Católica. Estudios Generales Letras, 2007) Gutierrez, GustavoEn la ponencia, el reverendo padre Gustavo Gutiérrez reflexiona sobre lo que significa nuestro paso por esta Universidad en el contexto de un país pobre. Se presentan primero juicios sobre la convivencia social e histórica en el país, luego se discute sobre lo que significa el reto de la pobreza para una conciencia humana y cristiana; y para terminar el reverendo da unas breves palabras sobre el papel de la Universidad. Para ello, se ayuda a través de juicios de diversos personajes que han pensado el país, tales como Raimondi, Jorge Basadre, Víctor Andrés Belaunde, entre otros.Ítem Acceso Abierto Debates de la ética contemporánea(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2007-02) Giusti, Miguel; Tubino,FidelLa ética se refiere a esta experiencia de la mesura en la convivencia humana, y a la conciencia de los límites que no debieran sobrepasarse para poder hacerla posible. Naturalmente, no siempre se ha trazado el límite en el mismo lugar ni la conciencia se ha mantenido invariante en la historia. Veremos, más bien, en los diferentes trabajos que componen este libro, que se ha ido produciendo una evolución de nuestra conciencia moral a lo largo del tiempo, y que la caracterización de esta conciencia no está exenta de controversias. Pero lo que sí parece constante, y constitutivo de la ética, es la convicción de que la convivencia humana requiere de una conciencia y una internalización de ciertos límites, que habrán de expresarse en un código regulador de la conducta.Ítem Acceso Abierto Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2007-05) Ezcurra, Álvaro coord.; Bariola, Nino; Naters, Luis; Romero, LucíaLa Universidad revela que el lector es más importante que la lectura, que el redactor de un texto tiene abierto el horizonte para escribir sus dudas y sus afirmaciones, para conjeturar y para discrepar. Este libro es, por eso, un modus agendi: un vademécum, para decirlo en latín. Un auxiliar para saber cómo se actúa en una mesa redonda, en un certamen, en un seminario; cómo y cuándo se puede debatir, y qué significa el debate como técnica de aprendizaje y de conocimiento.Ítem Acceso Abierto Inaguración del año académico en Estudios Generales Letras(Pontificia Universidad Católica. Estudios Generales Letras, 2008) Cisneros, Luis JaimeLos diarios nos informan sobre la crisis de nuestro sistema educativo. A partir de esa comprobada realidad,a fin de que, conscientes de esa aparente derrota, el texto se pregunta qué debemos hacer, para lograr que la universidad pueda cumplir con su tarea esencial: educar para el porvenir. ¿Puede educar la universidad? Noventa y un años tiene la Católica empeñada en este trajín. Educar es conducir hacia afuera las fuerzas dispersas que el estudiante tiene latentes, a fin de que, organizadas y depuradas, puedan ayudarlo a realizarse. Es decir, ayudarlo a ´ser´. Partimos de una certeza: en el estudiante hay posibilidades. Esas posibilidades son las que, de alguna u otra manera, se detectan en las diversas pruebas de admisión.Ítem Acceso Abierto Qayna, kunan, paqarin. Una introducción práctica al quechua chanca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2008-03) Zariquiey, Roberto; Córdova, GavinaEl texto, efectivamente, tiene la virtud de presentarnos las lecciones que contiene de manera ordenada, sencilla y didáctica, de modo tal que, siguiendo las instrucciones y recomendaciones señaladas, puede aprenderse la lengua “como jugando”. Más aún cuando el manual está diseñado para ser empleado en el aula por el profesor y los alumnos, con la ayuda de materiales audiovisuales, que hacen de la enseñanza-aprendizaje una tarea ágil, dinámica e interactiva, y no simplemente mecánica y repetitiva.Ítem Acceso Abierto Género humano y naturaleza: aportes marxianos al paradigma ético de la responsabilidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2009) del Águila, LevyEste artículo intenta establecer ciertas convergencias críticas entre la filosofía de la praxis de Karl marx, expuesta en sus clásicos Manuscritos de París de 1844, y la reflexión contemporánea de hans Jonas, propuesta en El principio de la responsabilidad, a propósito de la circunstancia humana que se desprende de los desarrollos de la industria moderna, tanto en lo que concierne a la depredación de la naturaleza, como en lo tocante al extravío humano que ello supone. en particular, espero mostrar que el tercero de estos manuscritos marxianos contiene lo que vengo a llamar una “ontología relacional”, desde la cual se iluminan las reivindicaciones éticas contemporáneas de la responsabilidad, así como se pueden encontrar elementos para sostener sus orientaciones antropológicas y aspiraciones epistémicas. el holismo jonasiano y su consecuente crítica del antropocentrismo, y su perspectiva de futuro –o la exigencia de hacer del bien y la justicia algo más que un compromiso con el presente– pueden encontrar en el diálogo con la filosofía de la praxis una ocasión para evaluar su urgencia por los principios últimos de fundamentación a favor, más bien, de una conciencia comprometida con rastrear los términos efectivos en que se confirma la objetualidad de lo humano y la humanidad de la naturaleza.Ítem Acceso Abierto La mendacidad de las palabras y la urgencia de la Poesía(Pontificia Universidad Católica. Estudios Generales Letras, 2009) Portocarrero, GonzaloEn la presentación, se pretende excavar en la subjetividad de los alumnos, en la manera en que viven y responden a los desafíos del espacio y tiempo que les ha tocado vivir, según la colección de volúmenes de Creación Literaria publicados desde 1977 por el decanato de EEGGLL, en particular la poesía. Esta decisión se basó en que el autor considera que la poesía es la forma de creatividad más abierta a los jóvenes. Pero el factor más determinante fue el cerciorarse de que la poesía es, como dice Heidegger, el modelo de cualquier acto creativo, pues es gracias a esa articulación insólita entre sonido, imagen y sentido que el mundo se redescubre y se recrea.En los poemas, más que la belleza de las imágenes, el autor se ha interesado su capacidad para documentar las subjetividades colectivas, su vigor para expresar la sensibilidad de los jóvenes , además de definir cómo es que en la poesía se registran las exigencias de la época y cómo es que también en ella se esbozan las respuestas mediante las cuales los jóvenes tratan de situarse en este nuevo mundo. En la poesía de los jóvenes de hoy, observamos un repliegue adolorido sobre el mundo interior, un mundo interior que es permanentemente visitado por fantasías, por anhelos de lo que pudo ser o de lo que acaso aún puede ser.Ítem Acceso Abierto Matemáticas para no matemáticos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2009-08) Gaita Iparraguirre, Cecilia coord.; Advíncula Clemente, Elizabeth; Barrantes Requejo, Elton; Henostroza Gamboa, José; Jabo Bereche, Fabiola; Luna Valenzuela, MaritzaLa matemática debe formar parte de la cultura general de los jóvenes y ciudadanos, y con mayor razón de los profesionales de nuestra sociedad; más aún teniendo esta tales características por las que con muy justa razón la llaman «sociedad del conocimiento y la información». En una sociedad globalizada, con cambios tan rápidos en la tecnología, con avances profundos en los diversos campos del conocimiento y con tendencias a la superespecialización, considero fundamental, en un marco de interdisciplinariedad, estimular el cultivo de la matemática en los estudiantes de todas las especialidades, haciendo evidente su carácter de vínculo entre las ciencias, la tecnología y la cultura, mostrando sus aportes para modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y de las ciencias humanas, sociales y naturales.Ítem Acceso Abierto Hacia una Cultura de Paz(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2009-12) Alegría Varona, Ciro; Caviglia, Alessandro; Etxeberria, Xavier; Gamio, Gonzalo; Tubino, FidelLa cultura de paz tiene que ver con saber captar «los recursos culturales que permiten desplegar las diferencias sin que colapsen en violencia, así como resolver de modo no violento los conflictos existentes». Para evitar que los inevitables desencuentros de la convivencia humana degeneren en innecesarias confrontaciones violentas, hay que optar por el diálogo como forma razonable de manejo de los conflictos y estar preparados, actitudinal y conceptualmente, para llevarlo a la práctica en situaciones adversas. La cultura de paz aparece así no como un mero ideal que niega la realidad existente; por el contrario, es una opción ética que parte del reconocimiento, tanto del carácter conflictivo de la convivencia, como de la capacidad que tenemos los seres humanos para convertir los enfrentamientos en ocasiones propicias para reinventar las relaciones interpersonales y grupales.Ítem Acceso Abierto Sobre docencia universitaria y apertura a la diversidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2010) Monteagudo, CeciliaSi una de las metas de la Universidad es formar ciudadanos comprometidos con su realidad, la docencia universitaria debiera educar para la vida en la diversidad cultural y lingüística que caracteriza a nuestro país. El presente texto aborda la apertura a la ‘diversidad’ que es necesario fomentar tanto en los planes de estudio como en las prácticas institucionales.Ítem Acceso Abierto Enfoque universitario(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2010) Samaniego, NathalyLas universidades se han incrementado en el Perú, debido al aumento de la demanda para una educación superior. Sin embargo, la calidad de la educación se ha estancado. Las universidades deben cumplir el papel de formadoras de futuros ciudadanos que contribuyan con la sociedad con el conocimiento adquirido.Ítem Acceso Abierto Humanidades, sensus communis y ciudadanía(Pontificia Universidad Católica. Estudios Generales Letras, 2010) Patrón, PepiLas Humanidades han jugado y siguen jugando un papel determinante en la personalidad y la imagen de nuestra casa de estudios. La presentación aborta el vínculo fundamental, entre las Humanidades, el clásico sensus communis, o sentido común, y la ciudadanía, esta última en sus varias formas y dimensiones, a través de un análisis filosófico de la humanidad y las Humanidades.Ítem Acceso Abierto La necesidad de leer en la universidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2010) Lovón, MarcoAl ingresar a la universidad, el estudiante se encuentra con textos académicos construidos en un determinado contexto, bajo una forma de pensamiento, un paradigma científico imperante o en boga, la asimilación de una estructura, y una variedad formal con lenguaje especializado, que resultan complejos para muchos estudiantes universitarios pero que estarían respondiendo a una necesidad de aprendizaje, de desenvolvimiento y exigencia por parte de una profesión, del campo laboral, de la sociedad y del mundo en su conjunto. La vida universitaria nos invita a leer el mundo y a trabajar sobre él.Ítem Acceso Abierto Ética y universidad: ¿Qué sistema educativo necesita nuestro país?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2011) Quintanilla, PabloUno de los mejores modelos educativos de todos los tiempos, tanto a nivel escolar como universitario, fue el sistema escocés de fines del siglo XVIII. Por una parte, mantuvieron una tradición de fomento y respeto a la libertad intelectual; y por otra, desarrollaron un sistema educativo meritocrático que tuvo como objetivo formar, con niveles de excelencia, a todos los estratos sociales. Es lamentable tener que reconocer que la sociedad peruana, en términos educativos y universitarios, está en peores condiciones que Europa hace trescientos años. La educación peruana no es pero debe ser un instrumento de movilidad social que favorezca a los más talentosos y esforzados, no a quienes carecen de estas virtudes y tienen solamente la suerte de haber nacido en una familia que pudo pagarles una educación a la que la mayor parte de peruanos no puede acceder. Impartir una educación universitaria de calidad que fomente la movilización social es tarea del Estado, aunque, por diversas razones, eso no se llega a cumplir en el país.Ítem Acceso Abierto Percepción de factores influyentes en el rendimiento académico de alumnos de Estudios Generales Letras(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2011) Brahim, DaniellaEsta investigación midió la percepción que los alumnos de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú tienen sobre los factores de riesgo y protectores de su rendimiento académico. Las preocupaciones inmediatas de los alumnos se refirieron a los hábitos de estudio y planificación del tiempo, y mostraron una mayor vulnerabilidad en época de exámenes. El tema de adaptación a la universidad es bastante importante durante los primeros ciclos, aunque luego, por una cuestión madurativa, decrece. Se puede observar una preocupación por cómo lo emocional influye en la vida diaria y el interés por manejar este aspecto de sus vidas; sin embargo, existen dificultades para hablar de estos temas ya que la universidad es percibida como un espacio en donde se pueden tocar y tratar los temas académicos, pero no tanto los emocionales. Aún existe estigmatización y prejuicios a la hora de pedir apoyo psicológico. Los alumnos que recién ingresan a la universidad muestran ciertas características particulares importantes de diferenciar; así mismo, el adquirir nuevas libertades y responsabilidades los expone a diferentes retos y complicaciones, tanto emocionales como académicas, que los suelen abrumar, ya que no se encuentran preparados para ello, lo que genera periodos esperables de crisis y cuestionamientos propios de la etapa evolutiva. Los resultados recogen las dificultades relacionadas con los hábitos de estudio, la adaptación a la vida universitaria, los aspectos emocionales y cómo es que estos alumnos universitarios perciben que necesitan ser apoyados.Ítem Acceso Abierto Marx y el liberalismo o el liberalismo de Marx: sobre la valoración marxiana del poder político(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2011) del Águila, Levyla filosofía práctica moderna encuentra en la obra de Karl Marx la confrontación más directa y fundamental con la concepción liberal de la ciudadanía, la cual ha venido dominando, no solo la reflexión, sino la práctica de nuestras comunidades políticas modernas o en proceso de modernización desde hace al menos doscientos años. Son diversos los embates marxianos contra el liberalismo. Tienen raíces ontológicas y pasan por caracterizaciones antropológicas y éticas francamente contrapuestas al liberalismo, a la vez que suponen una comprensión de las condiciones de reproducción de la praxis social y con ello una epistemología abiertamente disonante para el entendimiento liberal. Es necesario atender a las múltiples dimensiones de esta contraposición, así como a la integración de las mismas.Ítem Acceso Abierto Marx y sus Manuscritos de 1844: bases antropológicas en su concepción del hombre libre(Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios Generales Letras, 2011) del Águila, LevyDetenerse en el planteamiento originario de la obra de Karl Marx, permite ver la representación del comunismo a la manera de un “reino de la libertad” en el cual los individuos puedan vivir por encima del “reino de la necesidad” y del sometimiento a poderes sociales (económicos, políticos) y naturales ajenos es un lugar común de la obra marxiana, cuando menos desde 1844 en adelante.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »