La Colmena
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/185176
ISSN: 2220-4490
e-ISSN: 2414-1321
La Colmena es una revista académica con periodicidad anual, editada por estudiantes de la especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde su primera publicación, en el 2007, tiene el objetivo de ser una plataforma de encuentro para que estudiantes, investigadores y profesores del Perú y Latinoamérica incursionen en la investigación crítico-social y expandan el conocimiento.
El público objetivo de La Colmena, tanto de autores como lectores, son estudiantes y profesores de pregrado y posgrado de universidades peruanas y latinoamericanas, así como investigadores académicos y especialistas vinculados a la sociología y a otras disciplinas de las ciencias sociales. Respecto de la cobertura temática, la revista ha publicado sobre todo investigaciones sociológicas teóricas y aplicadas vinculadas a los siguientes temas: el género, los cuidados, la migración interna y externa, la educación, los procesos de acción colectiva, la religión, el medioambiente, entre otros.
Browse
Search Results
Item Metadata only ¿Por qué estudiar Sociología?: un análisis de los factores que intervienen en la elección de la Sociología como carrera universitaria en estudiantes de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-26) Huerta Gonzales, Edith; Duffó Chapilliquén, NadiaThe following research aims to explore the main factors that influence the choice of career in university higher education. It focuses particularly on the case of young Sociology students at the Faculty of Social Sciences of Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). It seeks to feed the corpus of research on the choice of professional career and contribute to the characterization of students and future sociologists in the country. The study proposes to use a theoretical framework that includes theory of rational choice, theory of social reproduction and gender perspective. The methodology used follows a mixed approach applied in a non-probabilistic sample. This combines a self-administered virtual anonymous survey by 43 of the students enrolled in the 2020-2 semester and qualitative interviews with a small group of these to deepen the responses about their educational trajectory and link with the specialty. The main results indicate that, in 76 % of Sociology students, the career they are currently studying was not their first option, but they started studying other professions. Additionally, it is noted that, in many cases, the decision to opt for this specialty is framed in an institutional environment, in which the influence of professors and courses related to the discipline of social sciences are relevant factors. Regarding the motives, the intrinsic value of the career prevails over its economic potential. In view of this, the relevance and importance of replicating this type of study in the rest of Peruvian universities that offer training in this specialty is foreseen.Item Metadata only Un conflicto de larga duración: El caso Tintaya desde los clásicos de la sociología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Núñez del Prado, IsabelaEl presente artículo analiza el proceso de mutuo acomodamiento entre dos actores en permanente conflicto: la empresa que explota la mina Tintaya y la población de la provincia de Espinar-Cusco especialmente las cinco comunidades aledañas a la mina. El análisis parte desde la mirada de los clásicos de la teoría social: Marx, Weber y Durkheim, intentando cu- brir la ausencia de investigación en temas de conflictos mineros desde la teoría sociológica, e intentando recordar la importancia de aquellos para la realidad peruana. El periodo analizado empieza con la expropiación de tierras en 1971 hasta los últimos conflictos sucedidos en el año 2012.Item Metadata only Contaminación en ciudades industriales latinoamericanas ¿Es posible el ecologismo de los pobres?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Burgos Cisneros, AlonsoUno de los problemas principales del mundo es la contaminación ambiental industrial, a la cual la industria de refinamiento de minerales y petróleo contribuye significativamente. Las ciudades industriales tienen el plus de recibir los efectos más graves y nocivos de esta contaminación.El presente artículo buscará presentar algunos casos emblemáticos de contaminación ambiental por minerales e hidrocarburos de América Latina centrándose en ciudades como Torreón, México; Villa Inflamable, Argentina; La Oroya, Perú y Esmeraldas, Ecuador. De esta manera se buscará demostrar que teorías como las del ecologismo de los pobres y la justicia ambiental no pueden generalizarse a estos casos, en tanto no existe un interés de sus protagonistas por la defensa de sus recursos naturales, sino conflictos de contenido ambiental en los cuales los actores buscan obtener reivindicaciones socioeconómicas invisibilizando y/o minimizando el problema ambiental al que están expuestos.Item Metadata only ¿Vamos pa’ la Conga? Los factores detrás del conflicto social en Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Bolaños, NataliaEste trabajo trata sobre el conflicto entre la empresa minera Yanacocha y la población cajamarquina en torno al proyecto Conga. Se plantean cinco aspectos centrales al conflicto: la falta de legitimidad del Estadoy de confianza en la minera; los sentidos, significados y motivaciones divergentes entre los distintos actores; los cambios en los modos de producción que la presencia de la minera implica para la población; las distintas formas de solidaridad social e instituciones representativas y el choque entre ellas; y el desarrollo como ideología. Estos serán analizados a partir de los elementos teóricos de los clásicos de la sociología: Max Weber, Karl Marx y Émile Durkheim.Item Metadata only Más allá de María Elena, más allá de lo emblemático: Una mirada a la experiencia de surgimiento y consolidación de los comedores populares autogestionarios en la Lima de 1980(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Sarmiento, Katherine“Maria Elena no ha muerto, vive con su pueblo”, gritaba la gente en el multitudinario entierro simbólico de la lideresa histórica María Elena Moyano allá por 1992. Fue más que una lideresa, representaba la historia de las mujeres de Villa El Salvador y de los diferentes barrios populares de Lima, en su lucha por sacar adelantesus organizaciones. Aunque estas empezaron con el propósito de asegurar la subsistencia del hogar en tiempos de crisis, terminaron por constituir casi un proyecto de vida para las mujeres que las construyeron.En su momento, comedores populares, clubes de madres y vasos de leche llamaron la atención de los científicos sociales por la magnitud que estaba tomando el poder de convocatoria y movilización de estas organizaciones. Han pasado más de 20 años, los tiempos han cambiado, y el recuerdo de lo que fue el movimiento de mujeres populares se va haciendo cada vez más tenue. En muchos casos, se reduce a recordar figuras emblemáticas envueltas en un sentido de nostalgia y admiración.En los últimos años, escasean las investigaciones sobre lo que representó esta experiencia para sus propias protagonistas y su entorno más cercano. Es por ello que el objetivo del presente artículo es darle una mirada en retrospectiva y esbozar algunos fenómenos asociados al surgimiento y consolidación de los comedores populares autogestionarios en la Lima de los 80 que han quedado sin trabajar a profundidad en la literatura existente. Nos concentraremos específicamente en lo que se refiere al impacto en las relaciones interpersonales de las socias y lideresas tanto al interior del hogar como fuera de él. Para ello, haremos un breve recuento de su proceso de surgimiento y consolidación, presentaremos posibles entradas para aproximarse el fenómeno. Debe quedar claro que, en este artículo, más que respuestas, el autor encontrará preguntas pendientes por resolver.Item Metadata only Rumbo al Midwest: el caso de los inmigrantes mexicanos en Wisconsin Dells(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Manrique, HernánEl presente ensayo tiene como propósito aproximarse a comprender las causas de la migración mexicana a Wisconsin Dells,Wisconsin. Para explicarla, en primer lugar, se hará un recuento histórico de la migración mexicana y su impacto en los Estados Unidos a nivel general para luego enfocarse en el estado de Wisconsin y, de esta manera,presentar el fenómeno migratorio en la ciudad de Wisconsin Dells. Posteriormente, y como punto central, se presentarán las causas que favorecen y permiten este flujo migratorio, constituido mayormente de indocumentados, las condiciones de relativa seguridad con que cuentan los inmigrantes en dicho estado, las oportunidades laborales que ofrece Wisconsin Dells y las redes de apoyo que se utilizan para facilitar el proceso migratorio.Item Metadata only Entrevista a Erik Olin Wright: Utopías reales, socialismos y ciencia social emancipadora(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Zea, Adriana; Saravia, SergioErik Olin Wright, Ph. D (EEUU), profesor Vilas de sociología de la Universidad de Wisconsin, Madison y presidente saliente de la Asociación Americana de Sociología, visitó la PUCP en el mes de abril de este año, invitado por el departamento de Ciencias Sociales y la Especialidad de Sociología, para dar dos conferencias magistrales, y participar en mesas de discusión con profesores, tesistas, egresados y alumnos de la universidad sobre sus investigaciones recientes. Durante su estadía, La Colmena aprovechó para realizarle una larga entrevista sobre su texto “Utopías Reales”, las críticas al capitalismo, su mirada al socialismo, y el rol de la Ciencia Social Emancipadora, que presentamos a continuación.Item Metadata only “La educación No se vende” El movimiento Estudiantil chileno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Chavez, Noelia; Saravia, Sergio; Cueto, Alejandra; Ragas, AngelEl movimiento estudiantil chileno por lae ducación pública y gratuita apareció en el año 2011 y se ha mantenido activo hasta la actualidad. Su capacidad organizativa y los retos planteados a los gobiernos de turno y a la política tradicional chilena han sorprendido a muchos. El artículo tiene como objetivo analizar desde distintas dimensiones y niveles de análisis al movimiento social estudiantil (estructural-contextual de oportunidades políticas, las estructuras de movilización, y repertorios de acción colectiva e identidad que enmarcan el proceso), para explicar por qué surge en un determinado momento y no antes, y qué factores se combinan para que logre tanta acogida y se reproduzca a lo largo del tiempo.Item Metadata only Entrevista a Jordi Borja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Comité editorial de La ColmenaJordi Borja, urbanista de la Universidad de Cataluña, considera que el espacio público es la ciudad en símisma, un lugar donde diversos actores interaccionan y pueden forjar su ciudadanía. Borja estuvo en Lima este agosto en el “II Seminario Internacional El Derecho a la Ciudad en América Latina” donde presentó el dilema entre derechos sociales y los derechos políticos. En esa ocasión, conversó con La Colmena acerca del espacio público y las dinámicas urbanas en América Latina.Item Metadata only El Chagas y las Ciencias Sociales: una mirada necesaria para una problemática compleja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Amieva, CarolinaEl Chagas constituye uno de los problemas de salud pública más graves de AméricaLatina, tratándose de una de las endemias más expandida del continente. En el año 2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba la existencia de 15 millones de personas infectadas y una población en riesgo de 28 millones. A lo largo de los más de 100 años de descubierta la enfermedad, han sido principalmente las ciencias bio-médicas las que se han ocupado de abordar este tema. Sin embargo la problemática del Chagas supera ampliamente los límites de la realidad biomédica y resulta un problema complejo yprofundamente social. Por ello, este artículo, propone abordar la vinculación que han tenidohistóricamente las Ciencias Sociales con la Salud y particularmente con la problemática del Chagas en Latinoamérica. Además seplantea el papel actual y futuro de las Ciencias Sociales en el tema y se presenta un enfoqueintegral, interdisciplinario y multidimensional para abordar el Chagas mencionandobrevemente experiencias educativas de implementación del mismo en Argentina.