Facultad de Letras y Ciencias Humanas

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9125

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Evaluación del riesgo de reincidencia en adolescentes infractores en medio abierto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-19) Burneo Vigo, Andrea; Morales Córdova, Hugo
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar el riesgo de reincidencia delictiva en adolescentes infractores que vienen cumpliendo medidas socioeducativas en régimen abierto en Lima Metropolitana. Para ello, se aplicó la adaptación chilena del Youth Level of Service/Case Management Inventory- YLS/CMI y la adaptación española del Structured Assessment of Violence Risk in Youth- SAVRY a 30 adolescentes varones en conflicto con la ley penal, cuyas edades oscilaban entre 15 y 17 años (M=16.57; DE=.73). Se encontró que el 46.7% de los adolescentes presentaba un riesgo bajo de reincidencia; mientras que el 53.3% un nivel de riesgo moderado. Además los promedios reportados para el Riesgo Total de ambos instrumentos (YLS/CMI: 9.83, DE=6.19; SAVRY: M=12.60, DE=6.99) fueron menores que en otros estudios. Respecto a los objetivos específicos, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas según la medida socioeducativa impuesta; así como tampoco en función de la infracción cometida. Asimismo, no se encontró una correlación significativa entre el riesgo de reincidencia y el tiempo de contacto con el centro. Los resultados nos permiten confrontar la idea extendida de que la mayoría de los adolescentes infractores presentan un riesgo elevado de reincidencia y, además, apuntan al desarrollo e implementación de programas de intervención que atiendan las necesidades criminógenas de los adolescentes en conflicto con la ley penal.
  • Ítem
    Personalidad, afrontamiento y consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes infractores no privados de la libertad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-10) Zavaleta Montalván, Alex Rafael; Morales Córdova, Hugo
    La presente investigación tiene como objetivo explorar las posibles relaciones entre el riesgo de consumo de drogas, las características de personalidad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de 85 adolescentes infractores (M = 17.41 años de edad, DE = 1.18, 6% mujeres, 94% varones) no privados de la libertad en las ciudades de Lima y Huacho. La medición del consumo de drogas se llevó a cabo a través de la prueba Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test, las escalas de personalidad mediante el Millon Adolescent Clinical Inventory, y las estrategias de afrontamiento por medio delAdolescent Coping Scale. Los resultados obtenidos revelaron que las escalas de personalidad rudo, conformista, oposicionista, inclinación al abuso de sustancias y sentimientos de ansiedad se relacionan directamente con el riesgo de consumo cocaína, mientras que tendencia al suicidio se relaciona directamente con el riesgo de consumo de tabaco. Las estrategias de afrontamiento concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, buscar diversiones relajantes, buscar pertenencia y buscar apoyo social se relacionan de manera inversa con el riesgo de consumo de marihuana. Se discuten las limitaciones de este estudio y las implicancias de sus resultados en términos de programas de tratamiento del uso de drogas.
  • Ítem
    Afrontamiento y satisfacción con la vida en relación al consumo de sustancias de jóvenes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-04) Aguila Lagos, Daniela Andrea del; Morales Córdova, Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que tiene el consumo de alcohol y marihuana con las estrategias de afrontamiento y con los niveles de satisfacción con la vida de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 153 estudiantes de ambos sexos, a los que se les aplicó el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE-60), la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Instrumento de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST 3.1.). Los resultados mostraron que los afrontamientos sociales/emocionales y evitativo se relacionaron directamente con el consumo, así como algunas estrategias orientadas a la tarea mostraron esta misma relación. Además, el afrontamiento religioso se relacionó con menos consumo de marihuana, mientras que la estrategia de Uso de sustancias evidenció una relación directa con el consumo de alcohol y marihuana. Por último, hubo una relación inversa entre el consumo y la satisfacción con la vida. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan algunas limitaciones que se encontraron durante la investigación y se proponen algunas líneas de investigación futuras. Los hallazgos de este estudio podrían contribuir a entender mejor las dinámicas de problemas de salud pública, como el consumo de sustancias, y de la salud mental, que se suele dejar de lado.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la escala trastorno antisocial del MCMI-III en reclusos adultos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-22) Herrera Kalincausky, Isaac; Morales Córdova, Hugo
    La violencia y la criminalidad son fenómenos preocupantes dentro de la realidad peruana. Ésto se evidencia en el creciente número de delitos, y el aumento de la población penitenciaria. En este contexto, es necesario contar con instrumentos confiables capaces de medir patologías de la personalidad relacionadas con la conducta antisocial. El presente estudio instrumental tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de Validez Interna y Confiabilidad de la escala de Trastorno Antisocial de la Personalidad del Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III). La muestra final estuvo compuesta por 66 jóvenes adultos varones (M=25.44; DE=3.51) recluidos en un establecimiento penitenciario de la ciudad de Lima. El análisis de confiabilidad a través del método de covariación conjunta Alpha de Cronbach arrojó un coeficiente de .729 para la escala de Trastorno Antisocial, mostrando un nivel de fiabilidad adecuado. Del mismo modo, se realizó el análisis de Validez Interna a través del método de correlaciones ítem-test (Pearson) el cual mostró índices de correlación que oscilaron entre .096 y .499 para el total de la escala (17 ítems). Asimismo, se llevó a cabo un análisis de discriminación de ítems con la finalidad de neutralizar aquellas variables con correlaciones inferiores a 0.3, para mejorar el índice de confiabilidad de la escala. La escala resultante estuvo compuesta por 10 ítems, cuyas correlaciones ítem-test oscilaron entre .352 y .527, elevando el coeficiente de confiabilidad a .775. Además, se estimó la prevalencia de sintomatología antisocial en la población, presentándose en el 27.3% de los casos. Estos hallazgos permitieron discutir los alcances y limitaciones de la escala en lo que respecta a la medición del constructo.
  • Ítem
    Proyecto de vida en adultos condenados a cadena perpetua en un establecimiento penitenciario en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-03) Matsuno Sanchez, Mercedes Shizue; Morales Córdova, Hugo
    En la actualidad, existen escasas investigaciones acerca de personas condenadas a cadena perpetua, así como el Proyecto de Vida y metas que pueden ejecutar en base a su sentencia. Por ello, el objetivo del presente estudio fue explorar el Proyecto de Vida en adultos condenados a Cadena Perpetua, a partir de aspectos que influyen en la configuración del mismo, tales como la percepción que tienen de la sanción penal que se les impuso, la prisionización, el clima emocional y la Perspectiva de Tiempo Futuro. En la investigación participaron cinco hombres adultos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de máxima seguridad en Lima. Se empleó una metodología cualitativa a través de la aplicación de una ficha sociodemográfica y una entrevista en profundidad. Se encontró que la sanción penal es percibida como castigo y no resocializadora. Además, la prisionización y el clima emocional están presentes en la adaptación al EP, tanto en la convivencia entre la población penal y la relación con los funcionarios penitenciarios. Se expresó la importancia del soporte social y del tratamiento para la población en general. Luego, la Perspectiva de Tiempo Futuro, se ve enmarcada por metas planteadas y planificadas en base a decisión propia y del entorno. A pesar de que el futuro es incierto, se muestra esperanza hacia la libertad. Por último, el Proyecto de Vida se espera desarrollar en un ámbito totalmente externo, buscando recuperar a la familia y el tiempo perdido. Finalmente, se expresa malestar respecto a la percepción de que el Proyecto de Vida puede variar en cualquier momento sin previo aviso.
  • Ítem
    Estilo de pensamiento rumiativo y bienestar subjetivo en escolares de quinto año de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02-29) Villa Torres, Ingrid Georgina; Morales Córdova, Hugo
    El estilo de pensamiento rumiativo constituye un proceso cognitivo repetitivo e improductivo. Diversas investigaciones han mostrado de manera sistemática sus consecuencias negativas en el bienestar emocional. La presente investigación tiene como propósito explorar la relación existente entre un estilo de pensamiento rumiativo y el bienestar subjetivo en un grupo de escolares de Quinto año de secundaria del distrito de La Molina. Asimismo, se indagaron las posibles diferencias según sexo entre estas dos variables psicológicas. Para ello, se contó con una muestra de 317 alumnos pertenecientes a tres colegios (un público y dos privados) cuyas edades estuvieron comprendidas entre 14 y 17 años de edad (M=15,80, D.E = 0.51). Se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida SWL (Diener, Emmoms, Larsern & Griffin, 1985) y la Escala de Afectos Positivos y Negativos PANAS (Watson, Clark & Tellegen, 1988), las cuales miden el Bienestar Subjetivo y finalmente la Escala de Respuestas Rumiativas RRS (Nolen-Hoeksema & Morrow , 1991) para medir los niveles de rumiación. Los resultados obtenidos muestran que un estilo de pensamiento rumiativo se relaciona con un menor nivel de Bienestar Subjetivo en los adolescentes. De igual manera, se encontraron diferencias significativas según el sexo presentando el grupo femenino mayores niveles de rumiación y emociones negativas.