Anthropía
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183556
ISSN: 2076-0574
e-ISSN: 2076-2704
Anthropía es una revista académica publicada por una organización de estudiantes de la especialidad de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Anthropía es editada y publicada anualmente desde el 2002 y se ha establecido como un espacio de debate, reflexión y diálogo en la comunidad académica y, también, como una primera plataforma académica para exponer la producción crítica e inédita del alumnado. Por consiguiente, los objetivos centrales de su producción son estimular y colaborar en la divulgación de conocimiento, así como promover la investigación estudiantil en el Perú y el resto de la región latinoamericana.
Explorar
Ítem Texto completo enlazado A Manera de Glosario: Notas etimológicas sobre los términos arte y ciencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-04) Figueroa, AldoNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado A propósito del servicio militar voluntario peruano: Una revisión de los últimos debates que abordan el ejercicio constitucional en el Perú contemporáneo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-28) Morales Tinta, StefanyWith the arrival of the pandemic due to Covid-19, the worsening of citizen insecurity and the rise of the new government, the nature of voluntary military service has been debated, seeking to make it part of a public policy that addresses young people. Against this background, at the social level some debates have been developed that point out before the importance of understanding the structural bases of youth. Starting from this approach, the following paper presents a review that shows the trajectory and scope of the exercise of voluntary military service in contemporary Peru. The structure of the text is based on two thematic axes: studies and approaches to military service and military service in the political agendas of governments. Interest in the exercise of military service in Latin America and its variants is part of a large body of research and there is a varied literature on the historical notion of military service. However, only in some cases have social aspects been considered in a very superficial way and not directly related to military service, but with respect to the profession. Given this absence, it is hoped to contribute with a scope that highlights this often invisible and complex space, considering that it can be promising in terms of data for the analysis of political decisions that lead to strengthening the actions of the Armed Forces institutions by time to convene volunteer military personnel and future public policies for youth.Ítem Texto completo enlazado La actividad minera y sus disyuntivas Hualgayoc: Entre la necesidad y la desconfianza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Romero Dianderas, Eduardo; Cussianovich Zevallos, AlexandraEl presente trabajo busca explorar la compleja relación existente entre la minería y el pueblo de Hualgayoc, lamisma que es construida tanto desde una dimensión histórica como espacial, y define una peculiar forma de percibir y apreciar el entorno en su población. Haremos especial énfasis en las dinámicas locales acaecidas a raíz de la reactivación de la actividad minera por parte de la empresa Gold Fields. Perú S.A. (Gold Fields), hecho que marca el inicio de una nueva etapa enmarcada en la economía minera transnacional. Buscaremos señalar, además, ciertas líneas de reflexión que consideramos pertinentes para entender cómo esta relación impacta en la vida política de la ciudad y las percepciones que se generan sobre el medio natural y social. Particularmente, intentaremos comprender cómo, a pesar de que las percepciones críticas y negativas sobre los impactos de la minería están bastante extendidas en un amplio grupo de la población, este hecho no ha conducido a una acción colectiva efectiva frente al accionar de la industria minera en la zona.Ítem Texto completo enlazado Afrontando la inestabilidad: Estrategias de subsistencia y adaptación de dos artistas limeños ante la precariedad laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-28) Reynoso Gálvez, Micaela; Vara Aliaga, JudithIn this article, we discuss the cases of two artists from Lima, focusing on the strategies they develop to confront institutionalized job insecurity. It is argued that such insecurity is due to the nature of a national art system co-opted by the elites and the State, in which external actors are left aside. Plus, this phenomenon is caused by the capitalist mode of production that frames the artistic labor in a specific way and logic. After carrying out fieldwork during June and July 2021, it is proposed that strategies can be analysed from four different axes: market relations, institutional and/or governmental support, use of social networks and cooperation networks with other colleagues. To achieve analytical depth, we put this empirical data in dialogue with the theoretical approaches that come from anthropology of art and studies of job insecurity and strategies developed by individual actors. Following a material perspective, we read these cases as embedded within a national art system that conditionates specific social and material foundations.Ítem Texto completo enlazado Al otro lado del mercado: Apuntes sobre la piratería(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009) Mujica, JarisEl presente ensayo se trata de una reflexión acerca de la piratería y las percepciones sociales acerca de ella. El autor trabaja alrededor de la idea promovida por las propagandas: “la piratería es un robo” y demuestra como esta idea contrasta con la de los usuarios de productos piratas. Además, encuentra razones sociales y económicas para desautorizar elpopular discurso antipiratería.Ítem Texto completo enlazado Alberto Flores Galindo habla de Arguedas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-21) Rivera, CeciliaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Un análisis del cuerpo trans en el cortometraje “Loxoro”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-18) Gomez, Sophia“Loxoro” es un cortometraje estrenado en el año 2012 y dirigido por la cineasta peruana Claudia Llosa. La historia muestra la búsqueda de Makuti, una mujer trans que trata de encontrar a Mía, su hija, también trans, quien ha desaparecido hace algunos días. Esta reseña se enfoca en una representación emergente en dicho film: el cuerpo trans. A partir del análisis de algunas escenas claves del cortometraje, se argumenta que el cuerpo trans sufre una serie de violencias, cuyo destino final es la muerte o erradicación del mismo, debido a que su existencia o posibilidad de existencia cuestiona el orden heteronormativo que representa a los agresores. En otras palabras, la existencia de Mía desestabiliza las raíces de la identidad de los agresores: la heteronormatividad violenta.Ítem Texto completo enlazado Anotaciones en torno al personaje mítico y ritual llamado HUACCON(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-24) Cerna, MauricioMito es un distrito de la provinciade Concepción ubicado en lamargen derecha del valle delMantaro . En esta localidad sepractica la danza de origenprehispánico llamada Huacconada, la cual es representada durante lostres primeros días de cada año.El objetivo de este articulo esdar a conocer la relación entre elHuaccon mítico y el ritual a partirdel análisis de la palabra«huaccon » , del análisis de dosmitos relacionados con estepersonaje y de la comprensión delsignificado que los habitantes leotorgan a este . De este modo,pretendo ensayar una interpretaciónque dé cuenta del sentido de estadanza.Ítem Texto completo enlazado Anqas ñan mayu patanpi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Puga Izquierdo, Fiorella; Cárdenas Claux, NicolásNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Ramos Bonilla, GabrielaEl Perú ha sido identificado como un “país de envejecimiento moderado avanzado” y actualmente el 9.3% de nuestra población es adulta mayor. el envejecimiento poblacional, que había sido un fenómeno demográfico asociado a los países europeos, ahora es motivo de preocupación en américa latina y el caribe, ya que, nuestros países envejecen rápidamente y en un contexto de desigualdad social más intenso. A pesar de que este tema esté cobrando gran importancia en el país y se estén creando nuevos planes de gobierno, foros de discusión y programas públicos orientados a satisfacer las necesidades y proteger a los adultos mayores de nuestro país, los estudios sociales acerca de la vejez son bastante escasos. es probable que la necesidad tangible de hacer frente al gran crecimiento de esta población haya llevado a las respuestas prácticas y no al desarrollo teórico, como ha pasado en muchos otros casos en otros países. Por ello, este artículo tiene como objetivo evidenciar la necesidad de generar investigaciones desde nuestra especialidad e introducir al lector a esta temática mediante la presentación de un pequeño estado de la cuestión. para comenzar este artículo, primero se expondrán las principales etapas de la antropología de la edad. Luego, las primeras formas de análisis social de la vejez, comenzando por las teorías de la modernización, adaptación social y de la actividad. Frente a esta corriente homogenizante y funcionalista, emergen teorías que buscan dar cuenta de la diversidad de formas de envejecer según el género, etnia, clase social, etc. en ese sentido, se expone una de las últimas perspectivas de análisis de la vejez que enfatiza la importancia de analizar este periodo como parte de todo el ciclo de vida de la persona, dando cuenta de sus autopercepciones y características peculiares. Luego de dar un vistazo a todos estos enfoques teóricos, se hace una revisión de las principales líneas de investigación de la vejez en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado La antropología en el país de los equívocos: sutilezas políticas entre los Yánesha de la Amazonía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-18) Narro, AndréCaja de pandora para muchos, el campo político de los pueblos indígenas sigue despertando sorpresas, seguidas de conclusiones apresuradas, en los medios de comunicación e, incluso, en espacios académicos. Tratando de dar contenido a las estructuras y forma a las experiencias de los líderes del pueblo Yánesha, el itinerario de esta crónica parte de las sutilezas de las prácticas que informan este campo para seguir su desarrollo a través de diversas paradojas. Esto, a través de la narración de los tres días de octubre del 2016 en los que tuvo lugar el Congreso Extraordinario de la Federación de Comunidades Nativas Yánesha.Ítem Texto completo enlazado ¿Antropólogos para el desarrollo? Experiencias y aprendizajes del proyecto Ayojeitero Anampiki respecto al quehacer antropológico en el campo del desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012) Belli, Fiorella; Chávez, Claudia; Ego-Aguirre, María del PilarA partir de la experiencia del proyecto Ayojeitero Anampiki, llevada a cabo por un equipo interdisciplinario de estudiantes de la PUCP, gracias al acompañamiento y inanciamiento de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), pretendemos reflexionar sobre las limitaciones de los esquemas de trabajo tradicionales en el campo del desarrollo, la propuesta metodológica que este proyecto generó, los retos del trabajo interdisciplinario, para finalmente nutrir el debate sobre cuál puede ser el potencial rol de los antropólogos y antropólogas en los procesos de desarrollo de distintas poblaciones.Ítem Texto completo enlazado Una aproximación a los roles de las mujeres en sus lugares de reinserción durante la pandemia por la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-02) Duharte Barreda, SilvanaLa crisis sanitaria y la pandemia generadas por la COVID-19 han tenido diversas consecuencias entre peruanos y peruanas. Durante los meses de abril y mayo, miles de migrantes que vivían en Lima y otras ciudades, donde residían por razones laborales o de estudios, retornaron a sus lugares de origen con el objetivo de encontrar mayor estabilidad y tener sustento familiar. En el proceso de reinserción a estos espacios, las mujeres, específicamente, han visto transformadas sus responsabilidades domésticas y laborales. El objetivo principal del presente trabajo es describir y explicar los roles y acciones que las mujeres han adoptado en los lugares a los que retornaron, ya que es necesario poder tener primeros acercamientos sobre las rutinas y experiencias que la población femenina migrante está experimentado y experimentó durante los primeros meses del 2020. La metodología utilizada fue de corte etnográfico virtual y se utilizaron entrevistas semiestructuradas para poder cumplir con los objetivos de investigación. Tomando en cuenta las experiencias que las informantes que participaron en la investigación compartieron sobre su proceso de retorno, es posible tener una aproximación a los cambios que han experimentado las mujeres durante los primeros meses de pandemia. Este artículo proporciona algunos primeros resultados y propone continuar la investigación en torno a la temática para poder comprender de manera más compleja la realidad de las mujeres retornantes y la transformación de sus roles.Ítem Texto completo enlazado Apuntes sobre el poder rural(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Burneo, María LuisaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Aqua aerobics, bronceado, siesta y fiesta: Crónica de un día con Nuria y la búsqueda de trago gratis en las discotecas de los balnearios de Asia en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Solano del Castillo, José EnriqueUna mujer está en una discoteca, un hombre se acerca y le compra un trago para iniciar una conversación u obtener su atención durante el limitado tiempo en el que consume la bebida. Esta es una imagen común con la que se suele retratar el cortejo dentro del cine y la televisión que reproduce una supuesta pasividad femenina. Sin embargo, tras esta aparente interacción espontanea se esconden una serie de procesos de producción de cuerpos, movilización de redes sociales y estrategias de cooperación en los que activamente participan las mujeres y que suelen preceder el encuentro. De igual manera, el interés femenino puede no estar en el cortejo en sí, sino en aprovechar las circunstancias que este crea para obtener gratuitamente suntuosas cantidades de alcohol. En la presente crónica narro un día de verano y fiesta que pasé con Nuriay sus amigas dentro de los Balnearios de Asia en Lima.Ítem Texto completo enlazado La arista que no vemos. Acerca de la alegría y la risa en Arguedas: Una mirada desde la concepción bakhtiniana a EL SUEÑO DEL PONGO(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-14) Vega Willstatter, Camila FelipeDentro de la producción arguediana hay muchos elementos que calzan muy bien en la concepción de Mikhail Bakhtin sobre lo que es la novela. Me referiré sólo a un caso: el cuento El sueño del pongo (1965), el cual posee ese carácter comprometido y disconforme, pero además perspicaz, cómico e incluso alegre, al cual se refiere Bakhtin cuando alude a los géneros serio-cómicos y a la risa como vínculos para aproximarse críticamente a la realidad.Ítem Texto completo enlazado El arte en juicio: consideraciones en torno a la autonomía del campo artístico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003) Ossio, Juan LuisNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado El arte su significado y el artista como construcción social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003) Manrique, AlejandroNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Aschim, B. (Director). (2021). Dear Alice [Querida Alice] [Corto animado](Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-06) Samillan Flores, FavioNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado El campo murciano en la red global(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Rojo Manzanera, AlexandraEn este trabajo el objeto de análisis es la composición y factores coadyuvantes de la agricultura intensiva en la región de murcia como parte de la ruralidad murciana. se ponen en relación los fenómenos globales relacionados con la agricultura, con los procesos de cambio y adaptaciones que se producen en territorios concretos como murcia. comienzo con un breve recorrido sobre las diferentes políticas agrarias comunitarias (pac) implementadas a lo largo de los últimos cincuenta años, pongo sobre la mesa cuáles fueron las restricciones que sufrieron ciertos productos en la incorporación al mercado europeo, y cómo ésta marcó la tendencia comercial y por lo tanto productiva en el sector agrícola murciano. la parte central de este trabajo es el análisis del proceso de trabajo de la producción hortofrutícola, y del producto en fresco, así como el uso en dicho proceso de las divisiones que se fraguan en las relaciones sociales de sexo- género y de etnia, y su funcionalidad para abastecer a bajo coste a los mercados europeos de productos agrarios frescos.