Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Ítem
    Las fiestas y sus residuos: algunas reflexiones finales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    Identidad, etnicidad e imperios: algunas reflexiones finales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen.
  • Ítem
    Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    Los personajes frontales de báculos en la iconografía tiahuanaco y huari: ¿tema o convención?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Makowski Hanula, Krzysztof
    Son sólidos los fundamentos empíricos y teóricos de la difundida hipótesis que todas las imágenes de la "Deidad Frontal de Báculos" y de los "Acólitos alados de perfil" en los estilos tiahuanaco y huari se derivarían del mismo modelo, este mismo cuya supuesta versión canónica se habría conservado en la Portada del Sol? Tras revisar la ubicación de las piezas figurativas en los espacios ceremoniales, conocida a probable, y después de haber analizado en detalle el repertorio de rasgos, convenciones figurativas y modalidades de composición, el autor ha llegado a la conclusión de que tales fundamentos no existen. El diseño de la Portada no se repite en ningún otro relieve figurativo de Tiahuanaco. Tampoco la decoración del Monolito Bennett, la escultura que supera en monumentalidad y complejidad del diseño a las demás, puede ser considerada un modelo: varía sustancialmente el número, características, posturas, distribución y orientaciones de integrantes de cortejos. La postura frontal y la de perfil carecen de vínculo con la identidad de los personajes que la adoptan, sino más bien se expresa en ella la relación circunstancial de jerarquía dentro del grupo. Varias deidades diferentes fueron representadas frontalmente para enfatizar su rango respecto a los demás seres sobrenaturales que los acompañan en los frisos. Para expresar la identidad de cada una de ellas, los escultores recurrían a un repertorio convencional de signos con los que rellenaban cetros, estólicas, lagrimales, cinturones, plumas del tocado radiante y otros detalles del cuerpo antropo o zoomorfo. Varios pintores de cerámica y tejedores huari emplearon con gran pericia y creatividad este mismo sistema de signos y convenciones figurativas. La usaron, entre otros, para crear algunas imágenes de deidades de alto rango cuya personalidad iconográfica carece de antecedentes conocidos en el altiplano y podría remitir a cultos locales. Por ende, la aparición de la compleja iconografía tiahuanaco en la cuenca de Ayacucho es un fenómeno que difícilmente puede explicarse por medio de influencias formales, a raíz de contactos casuales, v.g. el uso coyuntural de mano de obra foránea, ni menos como resultado de intercambios comerciales o de la difusión del culto de una divinidad precisa. Existen evidencias claras para sostener que las elites residentes en Conchopata y en Huari decidieron enfatizar su origen foráneo, su parentesco con los linajes gobernantes y con las deidades del altiplano por medio de la decoración figurativa de vestidos y de la parafernalia.
  • Ítem
    Identidad étnica bajo el dominio inka: una evaluación arqueológica y etnohistórica de las repercusiones del Estado Inka en el grupo étnico Canas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Sillar, Bill; Dean, Emily
    Cieza de León describe como luego de acordar una amnistía con el Inka Viracocha, el grupo étnico Canas se convirtió en aliado principal de los inkas y reubicó sus asentamientos lejos de la cumbre de los cerros y, más bien, se asentaron en el fondo de los valles. En el presente trabajo se consideran estas afirmaciones a la luz de las evidencias arqueológicas de cambios y continuidades dentro del territorio canas durante el Periodo Intermedio Tardío y el Periodo Inca. Por ello se basa primeramente en los resultados de análisis de datos de prospección, análisis arquitectónicos, excavaciones y estudios de los artefactos en un área prospectada de 520 km2 alrededor del sitio de Cacha/Raqchi. Se describe el efecto muy limitado que la incorporación dentro del imperio parece haber tenido en el patrón de asentamiento local, así como se examina el aparato administrativo que el estado estableció dentro del territorio canas. Se evalúa lo que estas evidencias arqueológicas aportan acerca de cómo los inkas trataron a sus aliados y en que grado se puede reconocer la identidad étnica local antes, durante y después de su incorporación dentro del Imperio Inka. Finalmente, se contrasta la situación de los canas con los factores que condujeron al desarrollo de la identidad "inka" en la región del Cuzco antes del surgimiento del Estado Inka.
  • Ítem
    Espacio y tiempo en el Periodo Formativo: algunas reflexiones finales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Kaulicke, Peter
    Las reflexiones finales enfatizan la relevancia de esta colección sustancial de contribuciones. De particular importancia es la arquitectura monumental, que se inicia de manera muy temprana y se presenta en forma de secuencias. Esta arquitectura, por lo tanto, define historias locales, transmite identidad, memoria, así como ideas cosmológicas y cosmogónicas en su calidad de centro ceremonial, organiza el paisaje y se establece como lugar central en un sentido económico, social y político. Como tal desempeña un papel sustancial en las esferas de interacción.
  • Ítem
    Cronología, identidad, urbanismo y estado en los Andes Centrales y surcentrales entre los siglos V a X D.C.: algunas reflexiones finales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    Modificaciones craneales paracas: ¿estatus, etnicidad, estética?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tomasto-Cagigao, Elsa
    Uno de los aspectos que más llamó la atención de los arqueólogos desde las primeras exploraciones de la península de Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado numerosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la identidad. Sin embargo, todavía no se ha podido validar ninguna de estas hipótesis, porque no existe ningún estudio sistemático que haya clasificado las formas craneales y las haya relacionado con las características de los contextos de procedencia. En el marco del creciente interés por conocer la dinámica social y política de finales del Período Formativo en la costa sur del Perú, la identidad de las personasenterradas en los cementerios de la península de Paracas y su posible relación con poblaciones que habitaban los valles hacia el norte y hacia el sur, es un tema de discusión central, que ha sido abordado principalmente a partir del estudio de los objetos asociados a los enterramientos. En este contexto, el estudio de las modificaciones craneales adquiere relevancia, más aun considerando que los estudios genéticos no han logrado un nivel de resolución fino en el caso de Paracas. En este artículo, se estudia y clasifica las formas craneales de 38 individuos procedentes de 35 contextos funerarios paracas,excavados en el cementerio de Wari Kayán y en los valles de Palpa. Tratándose de una muestra pequeña y no aleatoria, este estudio no pretende dar una respuesta definitiva a las posibles razones detrás de esta práctica en el mundo Paracas.Por el contrario, el objetivo es abrir el camino para la inclusión de este tipo de estudios en la discusión, mostrando su potencialidad y presentando una propuesta de clasificación que nos ha permitido diferenciar tres grupos de individuos: aquellos enterrados en la península de Paracas que estaban asociados a textiles del Horizonte Temprano, los que estaban asociados a textiles del Intermedio Temprano y los que proceden de los valles sureños.
  • Ítem
    La Serpiente de Oro y los inkas: la ocupación inka en el alto Marañón y el puerto balsero de Pogtán
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Herrera, Alexander
    El reflejo material de la identidad del Estado inka en el bajo río Yanamayo se discute en contraposición a aquel de la identidad local, para este caso denominada Marañón, sobre la base de patrones de asentamiento arqueológicos en el bajo río Yanamayo. La distribución de la arquitectura productiva, administrativa y mortuoria tanto inka como marañón en la Yunga fluvial y, especialmente, en las inmediaciones del puerto balsero de Pogtán, indican estrategias diferentes para reclamar derechos de propiedad y de usufructo sobre los oasis de Yunga interandina, así como sobre el cruce del río Marañón.La arquitectura inka se distribuye a lo largo del Qapaq Naani, así como en un ramal secundario, descrito aquí por primera vez. El "Yanamayo Yunga Naani" vincula la zona de Conchucos central (departamento de Ancash) con Huacrachuco y la Cordillera Oriental (departamento de Huánuco). Se plantea que la distribución tanto de la arquitectura marañón del Periodo Intermedio Tardío y del Horizonte Tardío es el resultado de una larga trayectoria de desarrollo histórico regional, que recibió el impacto de la expansión inka.
  • Ítem
    Reflexiones acerca del surgimiento del poder y orden tempranos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Dillehay, Tom D.; Kaulicke, Peter
    Si bien no todas las contribuciones presentadas en estos dos números del Boletín se han centrado específicamente en los temas del V Simposio Internacional de Arqueología PUCP, realizado en Lima en 2006 —es decir, el surgimiento del orden, el poder y la complejidad— se pueden extraer y considerar varias tendencias y pautas de los casos que se han analizado de Sudamérica y fuera del ámbito de este continente. En otras palabras, se trata de buscar directrices regionales e interregionales con el objeto de entender este surgimiento en entornos mucho más amplios.