Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 48
  • Ítem
    El Periodo Formativo de Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    Hasta la década de los ochenta, el Periodo Formativo de Piura se conoció básicamente a través de investigaciones en el litoral del Bajo Piura, mientras que el conocimiento del Alto Piura era deficiente. El Proyecto Arqueológico Alto Piura (1986-1990) e investigaciones posteriores han cambiado esencialmente esta situación. Se presentan los resultados recientes examinándolos críticamente con el fin de establecer una cronología y de conocer la particular importancia de Piura en el Formativo del norte.
  • Ítem
    El Periodo Formativo en la costa central: introducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    La cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Periodo Formativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Rick, John W.; Mesia, Christian; Contreras, Daniel; Kembel, Silvia R.; Rick, Rosa M.; Sayre, Matthew; Wolf, John
    Chavín de Huántar es uno de los sitios fundamentales para entender el Periodo Formativo en los Andes centrales. Irónicamente, a pesar de muchas décadas de investigaciones realizadas por docenas de investigadores, su cronología es todavía debatida e insegura. Este artículo presenta una reseña de la evidencia histórica para la cronología de Chavín, enfatizando la contribución de los fechados radiocarbónicos calibrados y, de manera breve, revisando los que están temporalmente relacionados con otros sitios formativos. Se analizan, también, los numerosos fechados de carbono-14 asociados a cerámica y contextos arquitectónicos conocidos en Chavín derivados de estudios recientes. De hecho, muchos fechados de Chavín y sitios relacionados concuerdan en ubicar a la cerámica negra pulida estampada, denominada janabarroide, alrededor de 800-500 a.C. (calib.). La presencia de ocupaciones anteriores y posteriores, documentadas con fechados, ayudan a confirmar este rango temporal para materiales reconocidos del "Horizonte Temprano". En contraste con algunos otros importantes sitios formativos, Chavín deja de funcionar como templo hacia 500 a.C. (calib.), aunque los esfuerzos destinados a las construcciones principales ya estaban disminuyendo, de manera notable, antes de esta época.
  • Ítem
    Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 13 (2009): El Período Formativo: enfoques y evidencias recientes. Cincuenta años de la Misión Arqueológica Japonesa y su vigencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    Dos monolitos del sitio de Congona, sierra norte del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Watanabe, Shinya
    Este artículo muestra las representaciones de dos monolitos del sitio arqueológico de Congona, ubicado en la sierra norteña del departamento de Lambayeque, Perú. Debido a su iconografía, se postula que debieron haber formado parte del portal de un centro ceremonial del Periodo Formativo; además, comparten características con las columnas del Portal Blanco y Negro de Chavín de Huántar. Respecto de su ubicación, Congona es un complejo clave para esclarecer la ruta e interacción entre los centros ceremoniales en la sierra y la costa norte del Perú durante el Periodo Formativo.
  • Ítem
    Excavaciones en el Templete de Limoncarro, valle bajo de Jequetepeque
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Sakai, Masato; Martínez, Juan José
    La presente es una primera aproximación al estudio que se realiza en la actualidad en el Templete de Limoncarro, complejo reconocido como un sitio de la cultura Cupisnique. En este se han efectuado excavaciones a lo largo de cinco temporadas y se ha comprobado la existencia de dos fases de construcción. Las edificaciones de la primera fase, denominada La Calera, son muy escasas, en tanto que a la segunda fase, nombrada como Limoncarro, corresponden la plaza hundida y las tres plataformas identificadas, las que fueron objeto de reparaciones frecuentes mientras estuvieron vigentes. Algunas de las estructuras hechas con adobes cónicos en dichas plataformas representan rostros de animales, los que se asemejan a la iconografía cupisnique.
  • Ítem
    Arquitectura y contextos funerarios wari en Batan Urqu, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Zapata, Julinho
    El sitio de Batan Urqu, ubicado en el valle de Huaro, provincia de Quispicanchis, Cusco, fue ocupado continuamente desde el periodo Formativo hasta la época del contacto europeo. Las excavaciones realizadas permitieron revelar que durante el Horizonte Medio se construyó un conjunto de edificios y estructuras de uso funerario en un espacio rectangular enmarcado por una muralla. Se proporcionan los datos obtenidos en las excavaciones en el complejo funerario wari llevadas a cabo por el autor entre agosto y octubre de 1992. Se describen la arquitectura y la organización espacial de las estructuras funerarias encontradas, posición de los individuos y los objetos asociados. Finalmente se ofrece una serie de observaciones sobre el patrón funerario y se proponen perspectivas para los análisis de vestigios culturales que en la actualidad se llevan a cabo.
  • Ítem
    El sitio de Cerro Blanco de Nepeña dentro de la dinámica interactiva del Periodo Formativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Shibata, Koichiro
    El sitio de Cerro Blanco, ubicado en el valle bajo de Nepeña, es un centro ceremonial del Periodo Formativo que, desde su descubrimiento a inicios del siglo XX, ha sido considerado receptor de la influencia chavín, aunque sin ofrecerse las explicaciones apropiadas al respecto. En este breve ensayo se presenta, en primer lugar, una secuencia local complementada con los datos del sitio vecino de Huaca Partida y, luego, se trata de ubicar dicha secuencia dentro de un marco cronológico interregional. Esta comparación sincrónica sobre la base de las nuevas evidencias pone en relieve un episodio de intensiva interacción transregional ocurrido durante el Periodo Formativo, en cuyo marco Cerro Blanco de Nepeña surge como uno de los sitios clave para entender la dinámica de esta etapa prehispánica.
  • Ítem
    Importancia de las Salinas de San Blas durante el Periodo Formativo en la sierra central del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Morales, Daniel
    Basado en excavaciones en el sitio de San Blas en 1974, el autor presenta una secuencia desde el Periodo Arcaico Tardío al Periodo Intermedio Temprano, complementada con una breve descripción del tardío estilo San Blas (tardío Periodo Intermedio Temprano al Horizonte Tardío) usando analogías de fuentes etnohistóricas. Discute la importancia de la producción de sal y la conexión con otras áreas como Kotosh, Huánuco, y el flanco oriental de los Andes (Palcamayo, Tarma, Chanchamayo) mostrando que la zona de Chinchaycocha no estaba aislada sino más bien conectada de forma estrecha a sistemas más amplios.
  • Ítem
    Perspectivas regionales del Periodo Formativo en el Perú: una introducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, Peter
    El artículo no presenta resumen