Boletín de Arqueología PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540
ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292
El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).
El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.
Explorar
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Arqueología de las dependencias en América Latina: una introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-21) Mader, ChristianIntroducciónÍtem Texto completo enlazado Arqueología y derechos humanos: el rol del arqueólogo en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas. Un caso de estudio sobre recuperación, análisis e interpretación de manera de muerte desde los Andes peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-23) Mora, FrancoPeru experienced a process of internal political violence during the years 1980 and 2000, leaving more than 69,000 victims, more than 20,000 of them missing persons. The Latin American search process for missing persons has been led and developed, mainly in Peru, by archaeologists, bioarcheologists, and social anthropologists, who have put their knowledge at the service of the families of the missing and justice operators, in order to contribute to the victims’ right to truth and access to justice, and thus allow them comprehensive reparation.This article focuses on the role of the archaeologist in the search for missing persons, focusing on the process of recovering and analyzing the bodies of missing persons, through a case study of a forensic intervention in the highlands of the Peruvian Andes, carried out by the author of this note as part of the work of the Peruvian Forensic Anthropology Team (EPAF) in the process of searching for missing persons in the context of the internal armed conflict (1980-2000).The results of this case focus on the analysis of six bodies of high Andean indigenous people who disappeared in October 1984 and recovered in 2015, focusing on the differential analysis of the different injuries found at the skeletal and clothing level, emphasizing a particular injury found in one of the victims’ bodies, which involves different areas of the body, which leads us to infer, from the evidence found, that the victim was in a state of immobility and defenselessness.Ítem Texto completo enlazado Cazadores-recolectores y el paisaje en Serranópolis, Goiás, Brasil(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-09-19) Rubin de Rubin, Julio Cezar; Aparecida Viana, Sibeli; da Silva, Rosiclér Theodoro; Barberi, Maira; Costa Paulino e Resende, Fernanda Elisa; Ribeiro- Freitas, Joanne Ester; Garcia de Souza, Mariana; Vargas Ribeiro, EloahEste artículo analiza algunos datos resultantes de investigaciones pioneras y posteriores en Serranópolis, Goiás, Brasil, abordando temas como el paisaje, la movilidad, la territorialidad, la distribución de sitios con representaciones rupestres, material lítico, acción antrópica y procesos naturales como elementos impactantes en los sitios arqueológicos. El recorte temporal establecido cubre las ocupaciones humanas de los grupos de cazadores-recolectores afiliados a la Tradición Itaparica (fase Paranaíba) y Tradición Serranópolis (fase Serranópolis), del Holoceno Temprano a Medio. En la perspectiva adoptada, a los datos publicados por Schmitz y colaboradores, entre los años 1980 y 2000, para los seis núcleos de sitios arqueológicos establecidos en la región, se insertaron los resultados de las investigaciones realizadas entre los años 2000 y 2020. Desde una visión multidisciplinaria de base de la investigación, el paisaje es el tema principal, el elemento conductor, analizado bajo la perspectiva de la arqueología del paisaje. El texto señala ciertos temas que deben ser continuamente retomados utilizando técnicas de análisis actualizadas, así como aquellas que deben desarrollarse, especialmente excavaciones de nuevos sitios y un enfoque específico en relación con el paisaje y la producción de datos e informaciones para el análisis bajo la perspectiva de la geoarqueología.Ítem Texto completo enlazado Avances en el análisis de cerámica y pigmentos en arqueología (Parte 2): una introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-09-24) Druc, Isabelle; Dulanto, JalhNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado El Periodo Formativo de Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, PeterHasta la década de los ochenta, el Periodo Formativo de Piura se conoció básicamente a través de investigaciones en el litoral del Bajo Piura, mientras que el conocimiento del Alto Piura era deficiente. El Proyecto Arqueológico Alto Piura (1986-1990) e investigaciones posteriores han cambiado esencialmente esta situación. Se presentan los resultados recientes examinándolos críticamente con el fin de establecer una cronología y de conocer la particular importancia de Piura en el Formativo del norte.Ítem Texto completo enlazado Panquilma y Cieneguilla en la discusión arqueológica del Horizonte Tardío de la costa central(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Marcone, Giancarlo; López-Hurtado, EnriqueAprovechando los trabajos arqueológicos iniciales realizados en el sitio de Panquilma, los autores aportan algunos datos nuevos sobre el sitio y analizan los datos ya existentes para el área de Cieneguilla, lugar donde se encuentra este sitio. Esta rápida revisión intenta abarcar la geografía, el patrón de asentamiento y las fuentes etnohistóricas conocidas, así como ensayar algunas conclusiones preliminares.Ítem Texto completo enlazado El Periodo Formativo en la costa central: introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Kaulicke, PeterEl artículo no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Las fiestas y sus residuos: algunas reflexiones finales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Kaulicke, PeterEl artículo no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado La cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Periodo Formativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Rick, John W.; Mesia, Christian; Contreras, Daniel; Kembel, Silvia R.; Rick, Rosa M.; Sayre, Matthew; Wolf, JohnChavín de Huántar es uno de los sitios fundamentales para entender el Periodo Formativo en los Andes centrales. Irónicamente, a pesar de muchas décadas de investigaciones realizadas por docenas de investigadores, su cronología es todavía debatida e insegura. Este artículo presenta una reseña de la evidencia histórica para la cronología de Chavín, enfatizando la contribución de los fechados radiocarbónicos calibrados y, de manera breve, revisando los que están temporalmente relacionados con otros sitios formativos. Se analizan, también, los numerosos fechados de carbono-14 asociados a cerámica y contextos arquitectónicos conocidos en Chavín derivados de estudios recientes. De hecho, muchos fechados de Chavín y sitios relacionados concuerdan en ubicar a la cerámica negra pulida estampada, denominada janabarroide, alrededor de 800-500 a.C. (calib.). La presencia de ocupaciones anteriores y posteriores, documentadas con fechados, ayudan a confirmar este rango temporal para materiales reconocidos del "Horizonte Temprano". En contraste con algunos otros importantes sitios formativos, Chavín deja de funcionar como templo hacia 500 a.C. (calib.), aunque los esfuerzos destinados a las construcciones principales ya estaban disminuyendo, de manera notable, antes de esta época.Ítem Texto completo enlazado La cantera inca de Rumiqolca, Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Béjar, Ives S.Los bloques líticos finamente trabajados en la cantera de Rumiqolca, en el Cusco, revelan importantes datos acerca de los procedimientos técnicos empleados, desde la clasificación de las rocas, el desbaste, el pulido y el transporte, hasta el asentamiento de las piezas en los muros de los edificios del Cuzco. Esto se enmarca en una secuencia continuada desde el gobierno del Inca Pachacutec hasta la invasión española.