Boletín de Arqueología PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540
ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292
El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).
El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.
Explorar
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La transición Paracas-Nasca en los valles de Palpa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-10) Isla Cuadrado, Johny; Reindel, MarkusLas evidencias arqueológicas documentadas en los valles de Palpa indican que al final del Formativo, en un lapso de tiempo comprendido entre el final del desarrollo Paracas y el inicio de Nasca, hubo un período de transición en donde ocurrieron cambios importantes en el proceso sociocultural que afectaron los aparentes lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Este lapso de tiempo, conocido como Proto-Nasca o Nasca Inicial en la cuenca del río Grande, está relacionado con la repentina aparición de elementos asociados a Topará, un grupo social que parece haber ejercido el control político y religioso de la costa sur al final del Período Formativo, configurando un nuevo escenario en el que se conjugaron rasgos típicos de los paracas y los nasca. En este sentido, la discusión se enfoca en las implicancias que tuvo Topará en este proceso de transición, en el cual, al parecer, solamente los denominados textiles «Paracas» de la fase Necrópolis representan los lazos de continuidad entre ambas formaciones sociales. Esta continuidad evidentemente tuvo un fuerte trasfondo ideológico y religioso. En este manuscrito se expondrán las evidencias arqueológicas —patrones de asentamiento, geoglifos, petroglifos, cerámica, etc.—, que configuraron este nuevo escenario en los valles de Palpa, en base a las cuales se discutirán las características que tuvo la transición Paracas-Nasca en la cuenca del río Grande y sus implicancias en el contexto regional.Ítem Texto completo enlazado De Paracas a Nasca: nuevas evidencias desde la vertiente occidental de la sierra de Lucanas, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-12-10) Reindel, Markus; Isla, JohnyDesde los primeros años de investigación, los paracas y nasca han sido consideradas como dos de las formaciones sociales más representativas de la costa sur peruana. Solo en las últimas fases del desarrollo Nasca se ha observado claros contactos con culturas de la sierra, especialmente con el estilo de cerámica característico del estado Wari que surgió cerca de la actual ciudad de Ayacucho, durante el Horizonte Medio. Sin embargo, trabajos de campo realizados en los últimos años en las cabeceras de los valles de Palpa, han puesto al descubierto numerosas evidencias de la ocupación Paracas y Nasca en la sierra. Estas nuevas evidencias nos obligan a reconsiderar conceptos tradicionales sobre los patrones de asentamiento y las estructuras socioeconómicas de los paracas y los nasca, incluyendo la época de transición entre ellas. Desde el 2006 los miembros del Proyecto Arqueológico Palpa-Lucanas han realizado intensos trabajos de campo en la parte norte de la cuenca del río Grande, especialmente en la parte alta de los valles de Palpa y Viscas. El registro de los asentamientos alcanzó hasta los puntos más altos de la vertiente occidental de los Andes, hasta una altura de 4300 metros sobre el nivel del mar. De este modo, el inventario de sitios arqueológicos en la vertiente occidental de los Andes, incluyendo aquellos de la costa, la yunga y la sierra, comprende ahora cerca de 1500 sitios pertenecientes a casi todos los períodos de tiempo. En este artículo presentamos los resultados de nuestras investigaciones en la sierra, poniendo énfasis en aquellos relacionados con los paracas y nasca, y en especial en la época de transición entre ambas, la cual muestra fuertes vínculos con la tradición Topará. Datos procedentes de las excavaciones en los sitios de Cutamalla y Huayuncalla aportan datos estratigráficos relevantes para el tema que se expone aquí.Ítem Texto completo enlazado Nuevo patrón arquitectónico paracas en Lucanas, sierra sur del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Reindel, Markus; Isla, JohnyTrabajos de prospección arqueológica realizados en la parte alta de los valles de Palpa, en la vertiente occidental de los Andes, nos han permitido identificar y registrar un importante número de asentamientos pertenecientes a la culturaParacas, de manera especial, aquellos pertenecientes a las épocas Paracas Medio (550 a 350 a.C.) y Paracas Tardío (350 a 200 a.C.), entre los que destacan varios sitios bastante grandes que presentan construcciones de piedra que conforman estructuras arquitectónicas en forma de flor. Se trata de construcciones en donde se pueden distinguir patios hundidos de forma de media luna o de forma circular, alrededor de los cuales se disponen recintos en forma de «D» que presentan pequeñas terrazas delante del muro recto.Recientes excavaciones en área realizadas en Cutamalla, uno de los asentamientos más grandes y mejor conservados de la zona, nos han permitido documentar con detalle este tipo de estructuras arquitectónicas, y conocer sus rasgos formales y constructivos, su filiación cultural, así como las actividades que se realizaban en ellas.Todos los datos indican que las estructuras arquitectónicas en forma de flor constituyen un nuevo patrón arquitectónico Paracas Tardío, cuya distribución se limita a una parte de la sierra de Lucanas, Ayacucho, y que, hasta el momento, viene a ser único en toda la sierra sur del Perú.Ítem Texto completo enlazado Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, costa sur del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Reindel, Markus; Isla, Johny A.Después de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos datos sobre la ocupación humana en los periodos tempranos. El Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa tiene como objetivo investigar este desarrollo en los valles de Palpa durante todas las etapas de la época prehispánica. En este artículo se presenta un resumen de las evidencias sobre la época Paracas, el Periodo Inicial y el Periodo Arcaico recuperadas en esa región en los últimos 10 años. Se describen patrones de asentamiento, rasgos arquitectónicos y patrones funerarios, así como otras manifestaciones culturales, como petroglifos, geoglifos, cerámica, entre otros tipos de hallazgos. Hasta el momento se ha podido reconstruir la historia ocupacional de los valles de Palpa desde el Periodo Arcaico Medio (aproximadamente 3800 a.C.) hasta el periodo inka. Más de 150 fechados de radiocarbono permiten respaldar la cronología de los diferentes momentos de ocupación de los valles de Palpa con fechas calendáricas.Ítem Texto completo enlazado Jauranga: una aproximación a la ocupación paracas en los valles de Palpa(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Reindel, Markus; Isla, JohnyThe excavations in Jauranga revealed a sequence of archaeological contexts distributed over a stratigraphy with a depth of morethan three meters. Within this stratigraphy we found the remains of numerous adobe walls pertaining to structures of a settlement dating to the Middle and Late Paracas periods. Forty nine funerary contexts from different phases of the Paracas culture were embedded in the stratified layers and structural remains. Furthermore, we recorded 31 intrusive burials of the Nasca culture.The stratigraphic analysis of the structural remains in their relation to the associated artifacts and non-artifactual finds, the ty- pological analysis of the ceramic artifacts from the stratified layers and from the burial contexts, as well as numerous radiocarbon dates allowed us for the first time to establish a chronological ordering of the developmental phases of the Paracas culture based on stratigraphic contexts. The results of these analyses helped to confirm the validity of the results of the stylistic seriation of the Paracas ceramics from the Ica valley published by Menzel, Rowe and Dawson in 1964. Based on the stratigraphic evidence recorded in Jauranga, we discuss aspects of chronology, type and function of the site, as well as their implications for the local and regional archaeological contexts.Ítem Texto completo enlazado El Periodo Inicial en Pernil Alto, Palpa, costa sur del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Reindel, Markus; Isla, Johny A.Con excepción de los materiales y contextos arqueológicos excavados en el sitio de Hacha, en el valle de Acarí, las evidencias disponibles sobre el Periodo Inicial en toda la costa sur del Perú se limitan a algunos hallazgos aislados y sin contextos definidos procedentes de yacimientos como Erizo, en el valle de Ica, Mastodonte, en la pampa de Villacurí (Ica), y Disco Verde, en la península de Paracas. Los datos y materiales de la cuenca de Río Grande están ausentes hasta el momento. Solo de manera reciente, con el desarrollo del Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa, se han registrado nuevos sitios y evidencias sobre el Periodo Inicial en los valles de Palpa, los que proporcionan una nueva perspectiva sobre el proceso de desarrollo cultural que tuvo esta parte de la costa sur. De este modo, en el presente artículo se exponen y discuten los numerosos vestigios del Periodo Inicial recuperados en las excavaciones en el sitio de Pernil Alto, los que comprenden estructuras arquitectónicas, cerámica y otros materiales asociados. El análisis de estos elementos señala que, ya en ese tiempo, se habían dado las condiciones para el desarrollo estable y permanente de las poblaciones asentadas en la cuenca de Río Grande. Veinte fechados radiocarbónicos confirman, ampliamente, la posición cronológica de los contextos excavados en este complejo.