Boletín de Arqueología PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182540

ISSN: 1029-2004
e-ISSN: 2304-4292

El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Boletín de Arqueología PUCP se inicia en 1997 como parte de la necesidad de contar con un foro de diálogo entre los arqueólogos nacionales, así como entre ellos y sus colegas extranjeros. Asimismo, la revista continúa la tradición iniciada por el Boletín del Seminario de Arqueología del Instituto Riva-Agüero (Nos. del 1 al 20, 1969-1978).

El Boletín de Arqueología PUCP se encuentra indizado en las siguientes plataformas: Latindex, Dialnet, CLASE, EbscoHost, Gale Cengage, JournalTOCs y Worldcat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    Reflexiones acerca del orden y la complejidad: una breve introducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Dillehay, Tom D.
    Como introducción al presente volumen se discuten brevemente una serie de temas amplios relacionados con la complejidad social, orden y poder en términos de su utilidad conceptual para Sudamérica y, en particular, para los Andes.
  • Ítem
    Un comentario sobre los vínculos entre la arqueología y las lenguas andinas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Dillehay, Tom D.
    Muchos modelos recientes en los estudios andinos y de otras partes del mundo han postulado relaciones directas entre la dispersión de las familias lingüísticas y las culturas arqueológicas. Un modelo enfatiza que las lenguas se diseminaron con las primeras sociedades agrícolas, mientras que otro propone que los vínculos entre las lenguas y las culturas varían considerable e independientemente de acuerdo con las circunstancias. Estos y otros patrones serán revisados, brevemente, en términos de los parámetros empíricos, metodológicos y conceptuales requeridos para aceptarlos, modificarlos o rechazarlos en los Andes.
  • Ítem
    Reflexiones acerca del surgimiento del poder y orden tempranos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Dillehay, Tom D.; Kaulicke, Peter
    Si bien no todas las contribuciones presentadas en estos dos números del Boletín se han centrado específicamente en los temas del V Simposio Internacional de Arqueología PUCP, realizado en Lima en 2006 —es decir, el surgimiento del orden, el poder y la complejidad— se pueden extraer y considerar varias tendencias y pautas de los casos que se han analizado de Sudamérica y fuera del ámbito de este continente. En otras palabras, se trata de buscar directrices regionales e interregionales con el objeto de entender este surgimiento en entornos mucho más amplios.
  • Ítem
    Pequeñas y grandes “voces” en los foros públicos del discurso andino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Dillehay, Tom D.
    El presente ensayo considera diversos temas relacionados con las reuniones públicas, las que requieren más atención por parte de los arqueólogos. Estos son: 1) las relaciones entre las elites y las individuos que no pertenecen a ellas en los eventos públicos, 2) lo que indican las relaciones públicas acerca de las sociedades que las subvencionan u organizan, 3) el pluralismo social de los encuentros públicos y su contexto y significado más amplios, y 4) algunos correlatos materiales de las reuniones públicas. También se consideran, brevemente, algunos temas teóricos y metodológicos en etnografía y etnohistoria andinas que tienen relevancia para las reuniones públicas y su valor analógico en arqueología. Se emplean ejemplos del Perú y Chile para demostrar diversos aspectos.
  • Ítem
    Sociedades, sectores y sitios formativos en los valles de Zaña y Jequetepeque, costa norte del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Dillehay, Tom D.
    El presente artículo se enfoca en el estudio de los principales sitios del Periodo Formativo de los valles de Zaña y Jequetepeque, y analiza, en especial, los patrones de asentamiento, arquitectura y sectores específicos al interior de ambos valles donde los yacimientos se concentran. Se presta particular atención a los estilos cerámicos Cupisnique y Huacaloma, los que manifestaron filiaciones diferentes de acuerdo con el tiempo, el espacio y el ámbito en el que se desenvolvieron, con lo que conformaron patrones regionales durante el Periodo Formativo. En este trabajo se postulan varias hipótesis respecto de los factores que explican estos patrones.
  • Ítem
    Organización y espacios sociopúblicos incipientes: tres casos de los Andes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Dillehay, Tom D.
    En el presente trabajo se analizan tres casos de diferentes áreas de los Andes para estudiar el incremento de la complejidad cultural en contextos sociales y económicos variados con el fin de distinguir factores definidos de carácter ambiental y cultural en cada caso. El propósito final es el de la búsqueda de diferencias, así como de las características en común que se utilizan para hacer comparaciones culturales y para aprender más acerca de la historia del desarrollo cultural de las sociedades que representan estos ejemplos.
  • Ítem
    Tradiciones andinas tempranas. Cultura, tecnología y medioambiente: una introducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Dillehay, Tom D.; Kaulicke, Peter
    A manera de introducción a la temática de este número, se trata, de manera breve, el estado actual de la investigación arqueológica de las culturas andinas más antiguas, con un mayor énfasis en las nuevas tendencias y sus implicancias, así como en las necesidades futuras de esta subdisciplina. Asimismo, se considera el enfoque principal de cada artículo en términos de los más amplios contextos tecnológicos, económicos, demográficos y ecológicos, y su aporte a la arqueología temprana de los Andes, desde Colombia hasta Chile y Argentina.
  • Ítem
    La arquitectura en los espacios transitorios de la tradición paiján
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Dillehay, Tom D.
    La baja frecuencia y, a menudo, el único entorno topográfico en el que se encuentran muchas pequeñas estructuras de planta circular demarcadas con alineamientos de piedra de la fase Paiján Tardío (c. 11.200-9800 cal AP) hacen necesaria una reconsideraciónde su naturaleza y significado en los sitios correspondientes en varios valles de la costa norte del Perú. Con anterioridad se pensaba que estas estructuras eran exclusivamente domésticas respecto de su función; sin embargo, en la actualidad se pueden plantear hipótesis acerca de que algunas de ellas pudieron haber tenido un carácter multifuncional, lo que incluyó actividades rituales.
  • Ítem
    Las lenguas y la arqueología andinas: un comentario final
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Dillehay, Tom D.
    El artículo no presenta resumen
  • Ítem
    El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Dillehay, Tom D.
    Este ensayo analiza el concepto de carácter de "banquetes políticos" de los festines o fiestas públicas en el Estado inka y sus implicancias con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánicos. Por lo general, los banquetes auspiciados por el Estado son tanto rituales como políticos y constituyen un instrumento importante en el manejo de las relaciones políticas y del consumo de alimentos y bebida. Se discuten también algunas implicancias arqueológicas y etnográficas de los banquetes políticos.