Conexión
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/175299
ISSN 2305-7467
e-ISSN 2413-5437
La revista Conexión es una iniciativa académica del Departamento de Comunicaciones de la PUCP, que tiene como objetivo fomentar la investigación y la redacción de ensayos vinculados al tema de las comunicaciones. Se publica una vez al año y colaboran en ella profesores de planta del Departamento, así como investigadores y docentes invitados de otras universidades del país y del extranjero. Los artículos publicados en la revista son originales y se someten a una revisión editorial antes de ser publicados.
Los campos de interés de las comunicaciones son amplios y variados, y esa diversidad de miradas es la que garantiza la interdisciplinariedad de nuestras búsquedas, vincula la heterogeneidad de nuestros objetos de estudio y conecta de manera transversal nuestros hallazgos. En la actividad de la vida académica, Conexión ofrece un lugar de encuentro para la comunicación social con los otros dominios del saber.
Explorar
Ítem Texto completo enlazado El museo y las nuevas inquietudes de los historiadores de la fotografía(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-03-12) Del Valle, AugustoEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-03-12) Gargurevich, JuanEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Presentación. Conexión; Núm. 1 (2012)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-03-12) Sánchez León, AbelardoNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Comunicación y conflicto: metáforas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-03-12) Espinoza, PabloEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Representaciones y mediatizaciones públicas de la religión(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-03-12) Pérez, RolandoEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado El silencioso poeta Emilio Adolfo Westphalen(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-03-12) Sánchez León, AbelardoEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Medios y política: hacia una comunicación plural(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-03-12) Acevedo Mercado, Jorge LuisEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado El teatro: una propuesta metodológica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012-03-12) Pastor, LorenaEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Presentación. Conexión; Núm. 2 (2013)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Sánchez León, AbelardoNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado La Prensa y La Crónica, viejos acorazados que volverían a flote(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Gargurevich, JuanEs muy difícil imaginar que tres o cuatro décadas atrás no estuviesen en los quioscos de las grandes ciudadesperuanas La Prensa y La Crónica. Al lado del diario El Comercio eran las tres publicaciones diarias más importantes y sólidas del país, pues eran respaldadas porgrupos económicos y políticos poderosos. La Prensa está vinculada a nombres como Pedro Beltrán Espantoso, Mario Castro Arenas, Elsa Arana Freire y La Crónica al grupo financiero de la familia Prado y al periodista Augusto Thorndike. Estas publicaciones corrieron suerte periodísticas distintas después del golpe militar de 1968. Este texto es un detallado recuento de su historia, de su pasado y de una eventual posibilidad de que sean retomados y vuelvan a las calles.Ítem Texto completo enlazado Cultura digital y creación escénica: interacción, intercambio y nuevas poéticas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Béjar, MarissaEl presente ensayo propone una reflexión acerca de la interacción entre la cultura digital, las nuevas poéticas que esta genera, y la creación escénica contemporánea. Para ello, se hace una revisión dealgunas nociones planteadas por autores que discuten sobre la cultura de red y sus nuevos lenguajes y realidades, se presentan algunas ideas sobre lacreación escénica en el contexto de la cultura de red, y finalmente, se comparten tres ejes alrededor de los cuales continuar con el debate sobre este tema.Ítem Texto completo enlazado Conga: un tiempo después(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Acevedo Mercado, Jorge LuisEl artículo ofrece los resultados preliminares de una investigación sobre las visiones de los periodistas y el carácter del tratamiento mediático local respecto al conflicto socio-ambiental generado por el proyecto Minas Conga, promovido por Minera Yanacocha en Cajamarca, específicamente durante el procesode facilitación del diálogo entre el gobierno nacional, el gobierno regional, las organizaciones sociales y la empresa (julio 2012 - enero 2013).Ítem Texto completo enlazado Lenguaje, oralidad y escritura en la cultura afro-peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Nuñez, GabrielaGeneralmente, se ha asociado la cultura afroperuana con una tradición predominantemente oral, pero no se la ha pensado en su relación con la escritura. Recurriendo a fuentes interdisciplinarias,el presente trabajo explora la relación que ha habido entre la oralidad y la escritura en la cultura afro-peruana desde tiempos de la colonia, concluyéndose que no es posible una separación absoluta entre discurso oral y escrito y que cuando ambos entran en contacto, las influencias recíprocas son inevitables. El caso de la cultura afro-peruana es paradigmático en ese sentido.Ítem Texto completo enlazado Estética y espacio público: una lectura de Hannah Arendt desde la comunicación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Casallo, VíctorHannah Arendt reinterpreta la tradición del pensamiento político desde la constitución comunicativa del espacio público, proponiendo el juzgar estético como modelo del debate político que genera la participación como reconocimiento mutuo en la pluralidad. Este ensayo aplica estas perspectivasa rendtianas para comprender cómo experiencias concretas articuladas en torno a la creatividad y al arte generan espacios de poder y ciudadanía con un impacto significativo en lo social y político.Ítem Texto completo enlazado Memoria desde el desierto: los primeros años de Radio Cutivalú, en la voz de quienes la hicieron(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Dettleff, James A.El presente artículo presenta la historia de los años iniciales de Radio Cutivalú, importante emisora de Piura, que ha desarrollado en sus casi tres décadas de existencia diversas acciones a favor de su comunidad. El acercamiento a este recuento histórico es a partir de los relatos y testimonios dealgunos de los protagonistas que llevaron adelanteel proyecto de la radio y su implementación. De esta forma, se recorren las propuestas iniciales, sus temáticas, sus estrategias, sus logros y los problemas que debieron enfrentar. Es un relato desde la subjetividad de los recuerdos y desde la reconstrucción de una historia colectiva apartir de aquellos que la vivieron.Ítem Texto completo enlazado Repensando la memoria pública(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Pérez, RolandoEl presente artículo plantea una aproximación desde la comunicación al debate respecto a las implicancias éticas y políticas de la reconstrucción pública de la memoria colectiva en un contexto caracterizado por el resquebrajamiento de los tejidos sociales, el atropello a los derechos humanos y la anulación de la palabra pública, como consecuencia del conflicto armado interno. El texto enfatiza en el papel de mediador de las representaciones y espacios públicos en el marco de los procesos de reconciliación y reparación posconflicto.Ítem Texto completo enlazado Comunicación: clave para la gestión de la responsabilidad social(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Carrillo, SandraEl presente artículo propone una reflexión sobre el valor estratégico de la comunicación en el manejo de herramientas para la integración de la responsabilidad social en la gestión y cultura empresarial, y para la medición y evaluación del impacto de las iniciativas implementadas con cada grupo de interés. En ese marco, se analiza la industria extractiva como caso de estudio para construir un modelo de relacionamiento efectivo.Ítem Texto completo enlazado Minería en Sudamérica: intervención comunicativa para un desarrollo sostenible(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-03-12) Carrillo, SandraEl incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los riesgos sociales desde elinicio de sus operaciones. El presente artículo ofrece un análisis del potencial de la comunicación estratégica para promover una gestión de la sostenibilidad en la industria extractiva en la región que permita prevenir los conflictos sociales y construir relaciones de confianza con los diferentes grupos en los que aquella actividad genera efectos. A partir de allí, se propone un modelo de intervención en comunicación y sostenibilidad, por el valor que agrega en la construcción de espacios de entendimiento mutuo entre los actores involucrados en la industria.Ítem Texto completo enlazado Celebridades instántaneas, televisión y redes sociales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-03-12) Coya, HugoEste artículo indaga acerca de la forma en que las redes sociales y la televisión interactúan para crear elfenómeno comunicacional denominado “celebridad instantánea”. Se pretende establecer el papel que juegan estos medios de comunicación en el conocimiento, la difusión, la reputación y consagración de una persona acerca de la que, antes de un determinado hecho, la sociedad poseía un escaso conocimiento. Se indagará también sobre la correlación entre rating televisivo y convertirse en términos de su aspecto movilizador al convertirse en un “viral” o “trendictopic” en YouTube o Twitter, independiente de su valor para la vida de la población peruana.Ítem Texto completo enlazado Presentación. Conexión; Núm. 3 (2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014-03-12) Sánchez León, AbelardoNo presenta resumen