Comunicación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/183815
Explorar
Ítem Acceso Abierto Amar es Comunicarse: El consultorio del amor. Un proyecto para cuestionar nuestras concepciones sobre el amor romántico a través de las comunicaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Aguilar Bravo, Sharon Mabel; Fuentes Coronado, Ella Sofía; Pérez Reátegui, Andrea Melissa; Arrelucea Suarez, Andrea Miranda; Moreyra Arias, Grecia Guadalupe; Santivañez Santos, Eva Verónica; Pontificia Universidad Católica del Perú“El Consultorio del Amor” es una de las iniciativas ganadoras del Concurso de Iniciativas de Responsabilidad Social para Estudiantes 2021 promovido por la Dirección Académica de Responsabilidad Social PUCP. El proyecto fue ejecutado durante el periodo de mayo a agosto de 2021 por estudiantes de las especialidades de Comunicación para el Desarrollo, Psicología y Derecho desde un enfoque preventivo contra la violencia de género en parejas. Este tiene por objetivo crear espacios de intercambio de experiencias mediante herramientas como talleres, tests en línea y podcast para que jóvenes universitarios tengan un espacio seguro para dialogar sobre sus percepciones sobre el amor romántico. La intervención se realizó en la Facultad de Comunicaciones de la PUCP (Lima) y la UNSAAC (Cusco) con el apoyo de los Centros Federados de ambas instituciones.Ítem Acceso Abierto Amor romántico en adolescentes del siglo 21 y la influencia de los medios de comunicación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Meza Cortez, Ana Lucia; Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente investigación busca analizar cómo se construye el amor romántico en los jóvenes del siglo 21 y la influencia que poseen los medios de comunicación sobre el pensamiento de estos individuos. Para ello, se realizó en primera instancia un análisis sobre el concepto de amor romántico, su historia e influencia en la sociedad, así como también un estudio sobre los mitos románticos, los roles de género y la posible violencia en pareja desencadenada a partir de la adopción de ideales románticos por parte de los adolescentes. Posteriormente, se desarrolló como los medios de comunicación actuales son herramientas que influyen y perpetúan el amor romántico dentro del pensamiento de los jóvenes, asimismo, se examinó como dentro de las plataformas virtuales los adolescentes construyen su identidad para obtener una validación de los otros y conseguir de esta manera a la pareja ideal. Además, se señaló cómo debido al constante uso de estos medios de comunicación digitales los jóvenes adoptaron una nueva forma de socialización, la cual podría fomentar malestares dentro de las parejas por la forma distorsionada de entender el amor y los abusos en el noviazgo a los que podrían encontrarse expuestos. El análisis de esta investigación permite concluir que el amor romántico debido a su historicidad se encuentra insertado en el pensamiento colectivo de la sociedad, sin embargo, los medios digitales en la actualidad son uno de los principales responsables de normalizar y fomentar ideales propios del amor romántico en las relaciones de pareja juveniles.Ítem Acceso Abierto El planteamiento del tono de voz comunicacional en los spots publicitarios sobre personas con discapacidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Roldán Arana, Fabiola YeseniaEl planteamiento del tono de voz comunicacional en los spots publicitarios sobre las personas con discapacidad ha sido un tema que ha generado discusión en el campo de las comunicaciones. Por lo general, para elegir dicho tono de voz para un spot publicitario sobre personas con discapacidad en nuestro país, parece ser que se tienen solo dos opciones: condescendiente o humorística. Así, el presente artículo tiene como objetivo discutir sobre el criterio ético de los comunicadores al escoger el tono de voz en los spots publicitarios sobre la población vulnerable en cuestión. Para ello, se considerará a autores de corrientes éticas y a los que han desarrollado temas afines.Ítem Acceso Abierto Empoderamiento y construcción de identidad en mujeres lesbianas y bisexuales peruanas lectoras de fanfictions Larry Stylinson en Wattpad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024) Córdova Anticona, Valeria AlejandraLarry Stylinson es la combinación de los nombres Harry Styles y Louis Tomlinson, ex integrantes de la banda irlandesa británica One Direction, y es la denominación para la relación ficticia, creada por los fans, que existe entre ambos integrantes. El fenómeno Larry Stylinson ha sabido desembocar en diversas plataformas tanto digitales como físicas, volviéndose “transmedia” (Corona, 2016; Aguerre, 2019). Una de las redes sociales donde tuvo gran aceptación es Wattpad, donde las fans leen fanfictions sobre esta relación. Una investigación realizada en 2021 ha tocado este tema al concluir que las fans que consumen distintos productos online de este fenómeno Larry Stylinson crean una comunidad online que celebra la sexualidad queer y las empodera a repensar el género (McCann y Southerton, 2021). Dicho esto, es necesario situarnos en el marco de los estudios de recepción y las “mediaciones” que surgen del consumo de un producto comunicacional (Barbero, 1991). De este modo, las mujeres usuarias de Wattpad al leer un fanfiction de Larry Stylinson pueden recepcionarlo de distintas maneras. Siguiendo la teoría de las mediaciones, estas mujeres pueden recibir este contenido con reacciones o respuestas diversas, que no solo implica una interpretación particular, sino también un actuar específico en base a su interpretación (Barbero,1991). Cabe la posibilidad de que influya en su día a día, en sus relaciones sociales, en su accionar o interacción digital, o incluso en el aspecto emocional o psicológico. Así, es clave tomar en cuenta la premisa de los estudios de recepción: la recepción depende del marco cultural en el que se encuentre el receptor o la audiencia (Barbero, 1991; Charles, 1996).Ítem Acceso Abierto ¿Eran hombres?: Una aproximación a la percepción de los jóvenes limeños sobre las nuevas masculinidades a través de los boygroups BTS y STRAY KIDS(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Argomedo Piminchumo, Pamela; Cabañas Palomino, Cole; Cárdenas Rodriguez, Mayra; Ramos, GabrielaDurante los últimos años, la industria musical de K-pop se ha hecho conocida en todo el mundo. Sus coreografías, ritmos y puestas en escenas son algunos de sus aspectos más llamativos. Sin embargo, para muchos jóvenes, son los idols masculinos quienes despiertan mayor fascinación debido a las masculinidades que expresan a través de su imagen y comportamiento. Esta investigación busca determinar cómo son las masculinidades que los idols de K-pop de tercera y cuarta generación exponen, así como determinar cuáles son las percepciones que tienen los jóvenes limeños aficionados a este género sobre las mismas. El estudio fue realizado a través del análisis de contenidos audiovisuales de dos boybands: BTS y Stray Kids; así mismo, también se realizaron dos focus group en los que se recolectaron las opiniones de fans, entre los 16 y 25 años, de ambos grupos musicales. La investigación concluye identificando a los idols como representaciones de masculinidad suave y alternativa debido a su estética y comportamiento respectivamente. Gracias a los videoclips y programas de variedades, las fans corroboraron que no existe solo una forma de ser varón como se muestra en los artistas occidentales y en la sociedad, respetando y comprendiendo otras masculinidades.Ítem Acceso Abierto Influencia de La Encerrona en la decisión de voto de la primera vuelta 2021 de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Comunicaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Cayetano Chávez, José Hernán Francisco; Escurra Arnao, María Fernanda; Cuenca Ayala, Andrea Mia; Ocampo Huayllas, Aeylin Paula; Pontificia Universidad Católica del PerúLa Encerrona es un medio periodístico alternativo transmitido en YouTube, dirigido y conducido por el periodista peruano Marco Sifuentes. En la presente investigación se pretende analizar la influencia de La Encerrona en la decisión de voto de los alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación (FCAC) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que votaron en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021. Para ello, analizamos el estilo comunicativo de Sifuentes, la aceptación de la información por parte de los espectadores y el formato de corta duración del medio. Así también, estudiamos la influencia tanto de la comunidad virtual “los encerrones” como de La Encerrona, como nueva fuente periodística, en la decisión de voto electoral. Utilizamos una metodología cuantitativa no experimental y recogimos información a través de encuestas estandarizadas. Los resultados validaron nuestra hipótesis: La Encerrona influyó significativamente en la decisión de voto electoral de los estudiantes de la FCAC de la PUCP.Ítem Acceso Abierto Investigación periodística sobre las prácticas ilegales de un falso veterinario en San Martín de Porres y su amenaza a la salud pública(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024) Bendezú Aguilar, Fernanda Macarena; Sandoval Silva, Kiara ElenaEl periodismo de investigación es una herramienta fundamental en la exposición de irregularidades y violaciones a los derechos de las personas y animales. En el caso de Diego Jara Huamanñahui, un falso veterinario en San Martín de Porres, la prensa reveló negligencias y prácticas ilegales ignoradas por las autoridades, demostrando cómo la falta de supervisión en establecimientos veterinarios puede poner en riesgo la salud pública y la vida de las mascotas. En un contexto más amplio, este caso subraya la importancia de la fiscalización en distritos como San Martín de Porres, donde la criminalidad y la inseguridad ciudadana son problemas prevalentes que a menudo relegan otros temas, como el control de centros veterinarios. Este trabajo busca destacar la relación entre la salud pública y el bienestar animal, y la responsabilidad de las autoridades competentes para asegurar prácticas seguras. Nuestro principal objetivo fue confirmar y exponer las actividades ilegales y negligencias médicas de Diego Jara, quien operaba sin título ni licencia. La investigación surgió de una publicación anónima en Facebook que acusaba a Jara de suplantación de identidad, negligencia y de sobornar a los dueños para evitar denuncias. Además, se buscó mostrar los vacíos de fiscalización por parte de la municipalidad de San Martín de Porres y el Colegio Médico de Veterinarios, entidades que no tomaron medidas frente a las reiteradas denuncias. El objetivo final fue ejercer presión para que las autoridades clausuraran el establecimiento y protegieran así la salud de las mascotas y la seguridad de sus dueños.Ítem Acceso Abierto “Justa en la defensa del pasaje escolar”: Un recurso comunicacional desde la Comunicación para el Desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024) Castro Rivera, Adriana; Latorre Yataco, Arianna Vanessa; Vásquez Quispe, Andrea Alejandra; Herrera Cespedes, Jeferson Gabriel; Saldarriaga Curay, CristinaEl irrespeto al pasaje escolar y la violencia que sufren los escolares durante el uso del transporte público urbano en Lima Metropolitana es un problema preocupante que no solo afecta la seguridad y el bienestar de los estudiantes, sino también su acceso a la educación y su desarrollo integral. A lo largo de los años, se han documentado numerosos casos de agresiones y discriminación hacia los escolares mientras utilizan el transporte público en la capital. Según Save the Children (2018), “los adolescentes sienten mayor nivel de inseguridad en el transporte público: el 50.1% se siente a veces o nunca seguro en el transporte durante el día, frente a un 61.4% durante la noche” (p. 9). Así pues, los escolares enfrentan situaciones de violencia física, verbal y psicológica mientras viajan en el transporte público.Ítem Acceso Abierto La estética de las relaciones de poder de la telenovela “Yo soy Betty, la fea” a través de una perspectiva foucaultiana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Andrade Rodríguez, Rodrigo MartínEl presente texto de investigación académica propone desarrollar y discutir las complejas redes de relación de poder, control y disciplina planteadas por Michel Foucault, en términos estéticos, existentes en la telenovela “Yo Soy Betty La Fea”, durante la interacción entre Betty y Patricia Fernández. Con el fin de desarrollar la pregunta ¿Cómo se constituye la relación de poder entre Betty y Patricia a través de la representación de la belleza y la corporalidad?Ítem Acceso Abierto ¿Mentira verde?: El Greenwashing como una herramienta empresarial que contradice la ética publicitaria y la Responsabilidad Social Empresarial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Herrera Cespedes, Jeferson GabrielEl "Greenwashing", práctica donde las empresas promueven una imagen ecoamigable incongruente con sus acciones reales, representa una violación a la ética publicitaria y a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El presente ensayo pretende responder a la pregunta de investigación: "¿De qué forma el uso del 'greenwashing' por parte de las empresas contradice la ética publicitaria y la RSE?". Con ese objetivo, se abordan dos ejemplos emblemáticos de las compañías Iberdrola y Volkswagen que evidencian la forma en que estas distorsionan la realidad para ganar aceptación pública. De esta forma, se concluye que el "Greenwashing" contradice los principios éticos publicitarios al recurrir al engaño y ocultamiento, perjudicando la confianza del consumidor. Además, esta práctica atenta contra los principios de la RSE, pues prioriza los beneficios económicos sobre los perjuicios hacia el medio ambiente. En ese sentido, este trabajo contribuye a la reflexión sobre la importancia de la integridad empresarial y la necesidad de una ciudadanía activa en la vigilancia de prácticas engañosas.Ítem Acceso Abierto Mi amor, estamos mediados por la tecnología: efectos del confinamiento social por Covid 19 en la comunicación digital de las parejas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Chavez Castro, Francesca Eugene; Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente investigación busca analizar el cambio en las dinámicas de las parejas jóvenes heterosexuales no convivientes durante los primeros cinco meses (desde marzo hasta julio del 2020) de la pandemia por COVID19 en el Perú. En este sentido, para el desarrollo de esta investigación se dividió en dos secciones principales: estado del arte y descripción densa. En cuanto a la primera parte, se presenta una serie de investigaciones llevadas a cabo anteriormente por distinguidos autores y autores respecto a las relaciones amorosas juveniles y la tecnología, redes sociales y aparatos tecnológicos. Consecutivamente, la descripción densa trata de exponer los distintos hallazgos a partir del uso de un enfoque sociotécnico, entrevistas, observación digital, entre otras herramientas que ayudan a comprender la interacción entre el público elegido y la tecnología. A partir de toda esta revisión, se encuentra que los efectos de las relaciones virtuales, pueden ser tanto negativos o positivos. Los podría ayudar a mejorar su comunicación en pareja o alcanzar un nivel de intimidad más alto. O, incluso, dada la ausencia de expresiones, probablemente, ocasionar discusiones, desconfianza y malos entendidos.Ítem Acceso Abierto Puente Neurodiverso Autista: “Desarticulación y retos en la defensa de los derechos de la comunidad autista en Perú: Un enfoque desde la neurodiversidad”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024) Camacho Sáenz, Gabriela Milena; Rojas Narvaez, Sofía Alejandra; Chacón Llantoy, Evelyn Sofía; Córdova Anticona, Valeria Alejandra; Mendoza Gómez, Franchezca YadiraDiferentes comunidades neurodivergentes se han posicionado en los últimos años en el ámbito social y político del Perú exigiendo el cumplimiento de sus derechos. Dentro de estas comunidades, se encuentra la comunidad autista peruana que aún enfrenta dificultades para acceder a un diagnóstico respetuoso y a un acompañamiento médico profesional. Alrededor del tema, no sólo se conforma la comunidad autista, sino también actores aliados o que intervienen: asociaciones de padres y madres de personas autistas, centros médicos especializados, el aparato estatal (especialmente el congresal y Conadis) que deciden las leyes y regulaciones en torno al tema, y la misma sociedad que todavía ignora o desconoce qué implica el autismo.Ítem Acceso Abierto Representar con consciencia: La “charapa ardiente” como estereotipo de la mujer amazónica en ficciones audiovisuales peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Córdova Calle, Ehzer HadidLa “charapa ardiente” es una representación recurrente en medios televisivos y cinematográficos que exhibe a las mujeres amazónicas como personajes fogosos y predispuestos a la actividad sexual. En el presente artículo se contrastan diversas perspectivas en torno al contenido “basura” en los medios de comunicación, la función social de los mismos, la sexualidad de las mujeres amazónicas y la responsabilidad de la representación con la finalidad de deliberar si el estereotipo de la “charapa ardiente” debe re-configurarse en los medios de comunicación. Tras el debate reflexivo, no se incrimina a la representación mencionada, pero se concluye que los realizadores audiovisuales deben entrar en diálogo con el grupo representado y traducirlo en pantalla con mayor frecuencia y dimensiones enriquecedoras.Ítem Acceso Abierto Sobre mitos, expectativas y princesas en apuros: Concepciones del amor romántico y la identidad de las jóvenes universitarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024) Toro Vargas, Ángela Marlene; Segura Solis, ValeriaCuando hablamos de amor y juventud, solemos centrar la mirada en aquellas dinámicas y experiencias que tienen lugar dentro de una relación de pareja; sin embargo, esto limita la posibilidad de aproximarnos a experiencias de soltería, personales y colectivas, que dan cuenta de cómo estas narrativas e ideas entorno al amor romántico pueden estar relacionadas al concepto que las personas tienen de sí mismas y su valor personal, lo que puede tener efectos significativos sobre sus ideas de sus posibilidades de materializar un proyecto de una vida satisfactoria para sí mismas. Sobre todo durante la juventud, ya que es en esta etapa cuando se solidifican las bases de la personalidad adulta. Entendiendo que la identidad es un fenómeno cultural que se construye en interacción con otros, esta investigación busca contribuir a la comprensión de la relación que existe entre las concepciones del amor romántico y la identidad de las jóvenes universitarias solteras. Con este fin, se exploran las percepciones y experiencias de un grupo de 9 estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación en la PUCP frente a los mitos de la media naranja y el príncipe azul, que aluden al deseo de una persona que las rescate y complemente. Del mismo modo, se exploran los ideales de pertenencia, reconocimiento y trascendencia en las expectativas de pareja.Ítem Acceso Abierto Televisión y estándares de belleza: Una mirada al discurso de Magaly Medina como líder de opinión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Ponce Córdova, Valeria Cristina; Amaro Yalta, Hillary Estefany; Julca Estrada, Pamela; Monge Cubillas, Sonya MeganLa investigación realizada se enfoca en profundizar sobre la relevancia que tiene la apariencia física en la sociedad actual, especialmente su efecto en las mujeres que día a día enfrentan presiones sociales para cumplir con estándares de belleza idealizados. De esta forma, el trabajo investiga la perspectiva de mujeres limeñas sobre estos estándares y cómo son influenciadas por medios de comunicación, teniendo como ejemplo principal el programa "Magaly TV La Firme", conducido por Magaly Medina. En ese sentido, el objetivo es conocer cuáles son las opiniones del público femenino (de 40 a 55 años) en Lima sobre los discursos de Magaly Medina relacionados con los estándares de belleza en 2022. Por ello el estudio busca comprender la opinión de este público acerca de los comentarios emitidos por la conductora y se divide en tres sub objetivos: describir los discursos de Magaly Medina sobre la apariencia de otras mujeres en 2022, evaluar la valoración del público hacia Magaly Medina como líder de opinión televisiva e identificar las opiniones del público sobre los estándares de belleza promovidos por la conductora. Así, este estudio destaca la influencia de figuras mediáticas en la percepción de la belleza y su importancia en la televisión tradicional, especialmente en audiencias adultas que han crecido con este medio.Ítem Acceso Abierto #UnClickHaciaElCambio: Activismo juvenil en redes sociales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024) Herrera Cespedes, JefersonEn los últimos años, el activismo juvenil ha cobrado una relevancia sin precedentes. Las nuevas generaciones, inmersas en un contexto global dinámico, han comenzado a movilizarse en torno a causas sociales y políticas con una energía renovada (Betancor y Prieto, 2018). Lejos de ser espectadores pasivos, los jóvenes están tomando un rol activo en la transformación de sus entornos, desafiando estructuras tradicionales y explorando formas innovadoras de participación. Este activismo no solo refleja el deseo de cambio, sino también una redefinición de lo que significa el ejercicio de la ciudadanía activa en la era digital.Ítem Acceso Abierto Vaivén: Propuesta comunicacional para promover la aceptación y construcción de discursos alternativos del éxito en jóvenes adultos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Pinazo Maquera, Carmen Zelmira; Guzmán Diaz, Daniela Andrea; Pontificia Universidad Católica del PerúLa presente ponencia retrata el proceso de diseño e implementación de la intervención comunicacional Vaivén. Luego de una profunda investigación, se pudo hallar que en la sociedad existen altas expectativas por la construcción de sujetos marcados por el éxito. Muchas veces para alcanzar este objetivo se suelen adquirir prácticas nocivas que pueden perjudicar la salud física y mental de las personas. Por ejemplo, los individuos caen en prácticas de excesiva productividad, sacrificio de relaciones sociales y positividad tóxica. Como consecuencia, los sujetos que incumplan con estos mandatos suelen ser calificados socialmente como débiles, improductivos o fracasados. Esto tiene un impacto directo en la salud mental de las personas, quienes pueden generar menosprecio y rechazo hacía sí mismos, entre otros. Por todo ello, se estableció como objetivo principal de la intervención, promover entre los jóvenes adultos de 27 a 32 años la aceptación y construcción de discursos alternativos del éxito que contribuyan a su bienestar emocional.Ítem Acceso Abierto Verolovers’ VS. ‘Sotolovers’: la construcción de identidad política a partir de los memes creados en Twitter durante la campaña presidencial 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Espinoza Flores, Marcela; Luna Huaccachi, Ibet; Quichiz Apaza, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica del PerúEl presente trabajo tiene como propósito analizar la recepción e influencia de los memes en la identidad política de los partidarios de Verónika Mendoza y Hernando de Soto. Por ello, el contexto en el que se centra la investigación es la Campaña Electoral del 2021, en Perú. Para cumplir con ello, se hizo una recopilación de memes políticos, entendidos como composiciones semióticas discursivas y artefactos culturales. Como conclusión general, es posible aseverar que los Verolovers fueron más propensos a transformar o cuestionar su identidad política de acuerdo a la visualización de memes. Por otro lado, los Sotolovers mantuvieron su identidad política más estable y sin muchos altibajos cuando visualizaban los memes.Ítem Acceso Abierto ¿Y si miramos dentro? Mis emociones y mis sentimientos son válidos. El rol de la comunicación en la creación de comunidades virtuales para hablar sobre la salud mental con los jóvenes desde su cotidianidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021) Pantoja Fernández, Kelly; Candela Ramírez, Olenka Celinda; Pontificia Universidad Católica del PerúEl 2020 fue un año muy desafiante para todos y todas, nos encontrábamos iniciando la pandemia del COVID-19. Ante ello, la dinámica de interacción entre las personas, y en especial, entre la comunidad universitaria, cambió radicalmente. La interacción cotidiana pasó a ser mediada netamente por las plataformas digitales. Ello dio paso a cambios internos y externos de manera personal, pues se empezó a tener más tiempo a solas y a la vez a compartir con nuestras familias. Ante todo este nuevo escenario, surgió la necesidad de externalizar nuestras propias vivencias y testimonios, de hablar de nuestras nuevas sensaciones y los sentimientos que nos surgían. Así la necesidad de las y los estudiantes universitarios encontró como solución la comunidad virtual de Válida-Mentes, una organización juvenil ubicada en redes sociales, donde mediante testimonios anónimos se habla acerca de la validación emocional y salud mental.Ítem Acceso Abierto Yo solo quiero ser reconocido por ellos: La construcción de la identidad masculina en “Los Inocentes” de Oswaldo Reynoso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Rodriguez Valverde, Julian Josefh"Los Inocentes o Lima en Rock" (1961) de Oswaldo Reynoso explora los conflictos sociales que enfrentan estos jóvenes, centrándose en la identidad masculina y la aceptación social entre sus pares. También aborda temas como el despertar sexual, las adicciones y la homosexualidad. Esta elección de tema hace que el libro sea relevante para los adolescentes peruanos, ya que los problemas que abordan siguen presentes en la vida de los jóvenes. El análisis de la obra desde una perspectiva de comunicación arroja luz sobre cómo la interacción social y el entorno influyen en la percepción de etiquetas sociales, en este caso, la noción de lo que significa ser un hombre en la adolescencia.