CENTRUM
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9042
Browse
6 results
Search Results
Item Metadata only Transparencia corporativa en el sector de consumo masivo de alimentos y bebidas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-11) Ramirez Denegri, Alejandro; Marapi Roque, Cesar Augusto Alexis; Carhuas Poma, Elton Danilo; Silva Felices, Marlene Oreday; Espinoza Ballena, José AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir el grado de transparencia corporativa en una muestra de empresas del sector de consumo masivo de alimentos y bebidas del Perú. Para ello, se plantearon como objetivos específicos, el seleccionar el modelo que mejor se adecúe a las necesidades del sector; adaptar el modelo seleccionado añadiendo una dimensión que permita medir la transparencia corporativa en el sector, así como con entrevistas a expertos y consumidores y obtener datos de las empresas de las muestras para medir la transparencia corporativa en el sector escogido. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental transversal, que considere fuentes primarias y secundarias. Asimismo, se tomó como población a todas las empresas privadas del sector de consumo masivo de alimentos que se encontraban operando al año 2016, para luego de ello, considerar como muestra por conveniencia, a las cinco empresas de consumo masivo de alimentos de mayor facturación. De los resultados obtenidos, se concluyó que las empresas que se encuentran en una etapa avanzada de transparencia corporativa son Alicorp y Backus; seguidas de las empresas Leche Gloria y Lindley que se encuentran en una etapa intermedia y Nestlé, que se encuentra en una etapa básica. Por otro lado, se identificó que el modelo de Índice de transparencia corporativa en Internet (e-ITC) de España fue el modelo más completo por presentar elementos que responden a las necesidades de la mayor parte de los grupos de interés. De esa manera, la herramienta propuesta fue útil para medir el grado de transparencia corporativa de cada una de estas empresas; no obstante, a partir de las entrevistas y encuestas, se propuso una dimensión adicional enfocada al consumidor.Item Metadata only Transparencia corporativa en el sector bancario en Lima Metropolitana, 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-11) Aiquipa Miranda, Cynthia Julissa; Ramos Mercado, Jersy Harrinson; Bocángel Villena, María Luisa; Andrade Rojas, Santos Eloy; Espinoza Ballena, José AntonioActualmente, en el Perú la transparencia corporativa bancaria ha sido poco explorada en el ámbito académico, a pesar de su importancia para el desarrollo económico nacional, así como para inversores y terceros interesados. No obstante, organizaciones internacionales y empresas relacionadas al sector, vienen realizando esfuerzos para impulsar la transparencia bancaria, puesto que, de ello depende el valor de los bancos en el mercado nacional e internacional. Es así, que la relevancia de esta investigación radica en la contribución con información al ámbito de transparencia en el sector bancario nacional. Este trabajo tiene por objeto estimar el nivel de transparencia de la muestra de bancos representativos de Lima, es así, que se tomó como referencia el modelo de Douissa, Asimismo, la presente investigación, es de tipo cuantitativo, descriptivo no inferencial. La estimación de la medida de transparencia usada se basó en cuatro dimensiones: Integridad, oportunidad, credibilidad y accesibilidad de información. La muestra está conformada por los cuatro bancos con mayor participación en el mercado nacional, y al mismo tiempo son parte de los 25 mejores bancos de Latino América, los cuales tienen una participación del 82.96% tanto de créditos, como de depósitos y patrimonio. La fuente de información fue secundaria, proveniente de los Estados Financieros, Informes Anuales y Reportes de Sostenibilidad publicados en la página web de cada banco. Como resultado, los cuatro bancos alcanzaron el índice promedio de transparencia equivalente al 95% y por cada por cada dimensión fue: Integridad 88.2%, oportunidad 100%, credibilidad 100% y accesibilidad 91.7%. En función a los vacíos encontrados se recomendó que para compensar y lograr mayor transparencia los bancos deben publicar información financiera, sobre préstamos y depósitos relacionados a municipios o instituciones del gobierno. Así como, la identidad de directivos y su participación del capital del banco, para determinar la estructura de la propiedad del banco, provisiones sobre posibles casos de phishing, blanqueo de dinero, terrorismo y desastres. Así como, que publiquen los proyectos o préstamos solicitados y rechazados por empresas vinculadas a las actividades de responsabilidad social de los bancos.Item Metadata only Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-26) Licona Hanccoccallo, Nelly; Mayorga Madrid, Raúl Américo; Valencia Ayala, Liz Maribel; Espinoza Ballena, José AntonioLa presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar el estado de la gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE) en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco en 2016. La investigación se encuentra enmarcada de acuerdo al Modelo de RSE Perú 2021 que a su vez se fundamenta en los diferentes conceptos, principios, y estándares de gestión de RSE propuesta por organismos internacionales. La obtención de los datos se obtuvo mediante la aplicación de la herramienta de autoevaluación Indicadores Ethos-Perú 2021. Los objetivos específicos de la presente investigación fueron conocer el estado de gestión con enfoque de RSE respecto a los siguientes grupos de interés: (a) accionistas, (b) colaboradores, (c) clientes y consumidores, (d) proveedores, (e) medio ambiente, (f) comunidad y gobierno. La investigación ha sido desarrollada desde un enfoque cuantitativo. Se optó por el nivel descriptivo de investigación y un diseño no experimental transeccional, debido a la naturaleza de los objetivos del estudio. La población estuvo integrada por todas las pequeñas y medianas empresas del sector comercio de alimentos de la provincia de Cusco, y el muestreo fue no probabilístico. Los resultados demostraron que la gestión con enfoque de RSE se encontró en una etapa intermedia en prácticas de RSE (Etapa 2). Esto significó que las empresas mantuvieron una postura defensiva sobre los temas, pero ya empezaron a realizar cambios y avances respecto a la conformidad de sus prácticas. Se debe resaltar que los ejecutivos de las empresas del sector comercio de alimentos centraron sus acciones de RSE en los temas de consumidores y clientes; valores, transparencia y gobierno corporativo, público interno, y proveedores. Por otra parte, dieron menor importancia a los temas de gobierno y sociedad, medio ambiente, y comunidadItem Metadata only Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector hotelero de la Ciudad del Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-23) Ari Huanca, Ronald; Crosby Tueros, Yuri; Grajeda Puelles, María Eliana; Tagle Sánchez, Sheila; Espinoza Ballena, José AntonioLa responsabilidad social empresarial (RSE) se desarrolla en el Perú en diferentes rubros, debido al valor que genera, a la mejora en la reputación y a las cualidades diferenciadoras que permiten ventajas competitivas que aseguran la participación en el mercado. Esta investigación analiza el estado de la gestión con enfoque de RSE en el rubro hotelero en la ciudad del Cusco en cinco empresas. Su enfoque es cuantitativo y es de alcance descriptivo, no experimental transeccional. Los resultados se obtuvieron mediante encuestas y entrevistas de profundidad, utilizando las siete dimensiones de la RSE identificadas por Perú 2021 y el Instituto Ethos de Responsabilidad Social: (a) valores, transparencia y gobierno corporativo, (b) público interno, (c) ambiente, (d) proveedores, (e) consumidores y clientes, (f) comunidad, y (g) gobierno y sociedad. Se encontró que para el empresario hotelero y para el turista que llega a Cusco, la RSE está relacionada, principalmente, a buenas prácticas ambientales, valores y buen gobierno corporativo, lo que puede constituir un criterio de selección del servicio. Los resultados del estudio son los que siguen: (a) en la primera dimensión, son altos (84%), por lo que se considera que se encuentran en la etapa 4; (b) en relaciones con el público interno, el nivel de cumplimiento es medio y están en la etapa 3 (58%); (c) en la dimensión ambiental, es alto (80%) y están en la etapa 4; (d) en las relaciones con sus proveedores, el avance es medio (55%) y están en la etapa 3; (e) en relación con los consumidores y clientes, tienen un alto nivel de calificación (91%) y están en la etapa 4; (f) en relación con la comunidad, el avance es medio (64%) y están en la etapa 3; (g) en las relaciones con el Gobierno y la sociedad, es bajo (40%) y están en la etapa 2, que implica una participación y apoyo limitados a proyectos gubernamentales de apoyo socialItem Metadata only La cultura organizacional en tres bancos comerciales del Departamento de Lambayeque(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-09) Lázaro Pilco, Luis; Romero Hernández, Ronal Diómedes; Saavedra Carrasco, José Gerardo; Vásquez Rubio, Martín; Espinoza Ballena, José AntonioLa presente investigación tiene por objetivo general analizar y caracterizar la cultura organizacional de cada una de las tres empresas de banca comercial en el departamento de Lambayeque bajo la metodología Organizational Culture Assessment Instrument (OCAI) que tiene sus bases en el modelo Competing Values Framework (CVF) como herramienta de medición de la percepción de la cultura organizacional. Para validar el modelo conceptual de Cameron & Quinn (2006), se efectuó el análisis factorial, y luego la prueba de Kolmogorov- Smirnov para evaluar la normalidad. La prueba de Levene, se usó para evaluar la homocedasticidad y así determinar el tipo de técnicas estadísticas a usar. Se probaron las hipótesis nulas mediante el diagrama de caja y bigotes y pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas para la percepción actual y deseada de cultura organizacional. La muestra se definió en base a la accesibilidad de los 391 trabajadores de la población y su disposición para participar del estudio, los cuales fueron 123. Las conclusiones del estudio refieren la ausencia de consenso en todas las dimensiones de los dos tipos de culturas actual y deseada evaluadas en cada entidad bancaria, mediante intervalos de confianza del 95%, al presentar todos porcentajes de respuestas dentro del intervalo muy por debajo del 70%. Asimismo, se concluye la existencia de un deseo generalizado por trabajar en instituciones con cultura tipo Clan, hecho importante para que las altas direcciones de las organizaciones de la banca comercial reflexionen sobre la cultura en la que se desenvuelve el personal de sus organizacionesItem Metadata only Cultura empresarial en una muestra del sector agroindustrial en Arequipa, Ica y La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-12) Álvarez Salazar, Meylin Katya; Aylas García, Francisco Elías; Villafana Mendoza, Luis Alberto; Villafuerte Angles, Lina; Espinoza Ballena, José AntonioEn la última década el Perú ha crecido de manera exponencial en el sector agrícola, generando una gran fuente de trabajo en las localidades de Arequipa, Chincha y Trujillo, y con ello, se dio una ola de generación de nuevas empresas que se han constituido como parte de este crecimiento. Esto ha llevado a contratar personas de cada localidad, quienes vienen con propias costumbres e idiosincrasia la cual ha sido heredada en el tiempo. Adaptarse a un cambio laborando en una empresa agroindustrial puede conllevar algunos conflictos, debido a que la empresa desea desarrollar una cultura organizacional la cual los colaboradores deben de incorporar en el día a día, generando armonía en el ambiente laboral y desempeño de los grupos humanos que laboran en la institución. El modelo de Kim, Cameron y Quinn ha ayudado a las organizaciones, a través del instrumento OCAI “ The Organization Culture Instrument”, a definir las características de los colaboradores para el diseño de estrategias en la gestión de los recursos con los que se cuenta. Se realizó una investigación sobre la cultura organizacional predominante en empresas del sector agrícola, donde se analizó 94 encuestas, agrupadas en tres sub muestras que corresponden a las tres unidades organizativas de una misma organización, ubicadas en Arequipa, Chincha y Trujillo. Como resultado, se encontró una cultura enfocada principalmente hacia fuera de la organización, del tipo Mercado, opuesto a la cultura deseada, la cual es el tipo Clan. Adicionalmente se exponen varias interpretaciones a los hallazgos encontrados en función de las hipótesis planteadas, que pueden ser apreciadas en su conjunto para responder a la interrogante crucial, si se tiene la cultura organizacional adecuada y se entregan algunas recomendaciones para evaluar ciertos cambios en la estrategia orientada a mejorar algunos aspectos en la cultura de la organización, que permitan fortalecer los aspectos positivos que agregan valor y promover plantear cambios e implementarlos para eliminar o mejorar aspectos negativos, hecho que contribuirá a una mejor productividad