Psicología Comunitaria
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9107
Explorar
12 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Perspectivas de docentes de pregrado sobre la ética y praxis en la formación de psicología comunitaria en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-17) Almodóvar Acevedo, Beatriz Teresa; Custodio Espinoza, Elba EsperanzaEn esta investigación se analiza las perspectivas, de docentes de cursos de psicología comunitaria y afines en universidades de Lima, Perú, con relación a la ética en la formación y praxis y cómo se integra en sus respectivos cursos. Se realizó un estudio de naturaleza exploratoria-descriptiva, utilizando metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a ocho docentes de universidades de Lima. Los resultados se organizaron en tres categorías relacionadas a las perspectivas y alineamientos planteados por los y las participantes: concepción de la ética en psicología comunitaria, formación ética y praxis ética en la formación. Los resultados señalan como los y las docentes demuestran tener una perspectiva de ética alineada al quehacer comunitario, enfocada mayormente en el respeto del Otro y el reconocimiento de sus saberes y autonomía. Sin embargo, se encuentran con desafíos al transmitir estos valores a los estudiantes, demostrado en las practicas llevadas a cabo en el curso. Las sugerencias van orientadas hacia un desarrollo de estrategias explícitas alineadas con la PC para realizar la formación ética. Palabras claves: psicología comunitaria, formación, ética, praxis, docentes, educación superiorÍtem Texto completo enlazado “Llaqta maqta, manifestación cultural y sentido de comunidad de residentes chunguinos en Ayacucho”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-23) La Rosa Roca, Sarma; Quispe Mendoza, Marisol Gabriela; Ventura Yupanqui, Mariza Antonia; Fernández Godenzi, Adriana IsabelLa presente investigación plantea cómo el llaqta maqta, manifestación cultural favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho, tiene por objetivo describir y analizar el llaqta maqta como manifestación cultural que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. Los participantes son migrantes y desplazados por el conflicto armado interno peruano y residen en la ciudad de Ayacucho. Por tratarse de una investigación específica, se emplea la metodología cualitativa. La recolección de información se realiza a través de entrevistas semiestructuradas individuales a residentes chunguinos músicos y no músicos que participan regularmente de las actividades culturales y sociales que organiza la asociación de residentes en la ciudad de Ayacucho. Los resultados se organizan en cuatro categorías: Evocación de recuerdos vinculados con la vivencia del llaqta maqta, sentido de pertenencia que genera el llaqta maqta, la participación social y la valoración de su comunidad. Para un mejor entendimiento cada categoría se divide en sub categorías. Del análisis de las entrevistas recogidas, se identifica que el género musical llaqta maqta influye en la construcción de una identidad colectiva, parte activa de un grupo, lo que representa tener sentido de comunidad. Por otro lado, como costumbre ancestral, es una cultura viva que toma nuevas formas en el tiempo. Sin embargo, este género musical se sigue manifestando como folklore nativo de Chungui. A través de ella los pobladores encuentran la unidad, la contención y rememoran sus vivencias. Así, comparten en forma espontánea las experiencias positivas y negativas vividas y los sentimientos y emociones. Por lo tanto, el llaqta maqta como manifestación cultural se convierte en un medio que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho.Ítem Texto completo enlazado Participación juvenil de jóvenes acogidos en centros de atención residencial en Lima y Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-23) Ramírez Cárdenas, Carmen Liuba; Franco Valdivia, RocíoLa participación juvenil es un elemento clave para la vida democrática. La responsabilidad del Estado en esta tarea puede verse afectada en situaciones de extremo riesgo de niñas, niños y adolescentes, por políticas asistencialistas. Este estudio explora la participación juvenil con un grupo de 7 jóvenes varones y mujeres que durante su infancia sufrieron situación de abandono y residieron hasta su adolescencia en Centros de Atención Residencial (CAR). Los participantes residieron en dos CAR, situados en Lima y Cusco. Los resultados muestran que el trato institucionalizado durante su infancia limitó las expresiones de su individualidad; y durante la adolescencia, los espacios ofrecidos para la expresión de sus opiniones no tuvieron un impacto transformador. El grupo de Cusco fue más crítico que el grupo de Lima, particularmente hacia el rol de la “Madre sustituta”. A partir de estos resultados, se establece que las experiencias de participación ofrecidas en los CAR habrían alcanzado un nivel que oscila entre la información y la consulta. Actualmente, los jóvenes entrevistados participan de espacios como la iglesia, valorando la compañía, el soporte emocional y la pertenencia. Los aspectos transformadores de la participación desde la organización no estuvieron presentes en el discurso de los jóvenes, aun cuando algunos ocupan cargos de liderazgo. Se concluye que el grupo participante transita de niños y niñas en riesgo a jóvenes anónimos; por lo que se recomienda profundizar el análisis de este tipo de políticas en relación con el desarrollo de la participación juvenil e incorporar el enfoque comunitario en este tipo de servicios.Ítem Texto completo enlazado Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-06) Trigoso Obando, Ana Marissa; Morote Ríos, RoxannaLa presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU). Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico. Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas.Ítem Texto completo enlazado Reflexión crítica sobre una intervención comunitaria de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Rezende, Valquiria; Custodio Espinoza, Elba EsperanzaEste trabajo fue desarrollado a partir de acciones del área de responsabilidad social empresarial con la intención de analizar la implantación de los métodos de la psicología comunitaria en las actividades planificadas para la población del AAHH Puerto Nuevo en el Callao; se buscó incrementar la participación en la identificación de las necesidades existentes del área de influencia del proyecto (AID). El trabajo fue desarrollado por espacio de un año, se buscó trabajar con toda la comunidad; pero, en el proceso de familiarización se ha visibilizado el rol protagónico de la mujer en el abordaje de las dificultades del día a día en contextos de pobreza y estigmatización. Desde la metodología comunitaria se utilizan estrategias para la familiarización con la población y averiguar la necesidad de apoyo al grupo de mujeres desde sus demandas. Ante esto se demostrará que un proceso aparentemente simple alberga una complejidad instalada en la comunidad del AAHH Puerto Nuevo.Ítem Texto completo enlazado Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población afectada por conflicto armado interno en Apurímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-18) Arenas Sotelo, Eric; Rivera Holguín, MiryamEsta investigación plantea la identificación de indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población andina quechuahablante afectada por el conflicto armado interno en la región de Apurímac y que participó de una intervención psicosocial. Las y los participantes fueron personas residentes de una comunidad rural de la provincia de Cotabambas. Se empleó una metodología cualitativa, y la recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados se organizan en tres dimensiones que plantean ocho indicadores de cambio en la salud mental comunitaria. Entre estos, encontramos la dimensión de sentido de bienestar, la cual incluye los indicadores sobre la capacidad de mirarse, búsqueda de ayuda, y visión de futuro y esperanza. Otra dimensión es el desarrollo colectivo, que implica los indicadores de soporte social y gestión comunitaria. Finalmente, la dimensión de ciudadanía y gobernabilidad incluye los indicadores de participación y organización comunitaria, recuperación de rol de autoridad, y ejercicio de derechos y ciudadanía.Ítem Texto completo enlazado Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-14) Benavente Torre, Estefany; Velázquez Castro, Tesania EvaEsta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos.Ítem Texto completo enlazado Empoderamiento y fortalecimiento : significados en un posgrado en psicología comunitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-14) Silva Mora, Jorge Antonio; Franco Valdivia, RocíoEl empoderamiento es un concepto que ha producido un intenso debate académico al interior de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. Derivado del concepto empowerment, venido de la Psicología Comunitaria Norteamericana, ha evolucionado ramificándose hacia algunos usos contradictorios a la disciplina en Latinoamérica. Esto ha dado lugar al surgimiento de términos alternativos como el fortalecimiento. Las preguntas que surgen son si estos dos términos evocan conceptos similares al interior de la Psicología Latinoamericana y si son pertinentes para su contexto. Para nuestra exploración empleamos la técnica de las redes semánticas naturales. La aplicación se hizo a 16 participantes: 10 estudiantes y 6 docentes de un posgrado de maestría en Psicología Comunitaria en una universidad de Lima. Los resultados mostraron que la palabra poder es la matriz de la definición del término empoderamiento y comanda el conjunto de palabras nucleares definidoras. Sin embargo, estas tienden a la fragmentación por lo que no queda definido claramente el concepto prestándose a diferentes interpretaciones y usos. Contrariamente en la definición del término fortalecimiento el conjunto de definidoras tienden a la integración, surgiendo una noción del poder adquirido a partir del crecimiento endógeno como premisa básica. Se discute si estos resultados tienen que ver con el desarrollo del concepto empoderamiento, de un comienzo políticamente transformador y emancipador hacía un uso actual tendiente a la adaptación y a la regulación bajo las leyes del mercado capitalista. Se discute también la posible vigencia de esta contradicción y tensión dentro de las subjetividades de los participantes. Se concluye que el mayor reto sigue siendo la necesaria transformación e integración de opresores y oprimidos para el desarrollo de una sociedad más justa, valor fundamental de la Psicología Comunitaria Latinoamericana.Ítem Texto completo enlazado Radio descosidos : una experiencia en salud mental comunitaria con usuarios de un hospital especializado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-24) Ponce de León Muriel, José Carlos; Rivera Holguín, MiryamEl presente estudio tiene por objetivo explorar las percepciones, de un grupo participantes del proyecto “Radio Descosidos”, acerca de su participación en dicho proyecto. Éste se implementa con usuarios del servicio de salud mental de un hospital especializado en salud mental de Lima y tiene por finalidad utilizar la herramienta radial como un dispositivo para luchar contra el estigma hacia las personas diagnosticadas con enfermedades mentales. La investigación es de nivel exploratorio, utiliza la entrevista no estructurada como técnica de recojo de información y se desarrolla desde el enfoque de la investigación cualitativa. Los resultados señalan que a través de la participación se está logrando el fortalecimiento de capacidades, se colabora a la recuperación de la salud y, además, propicia el cuestionamiento a las preconcepciones de lo que significa ser “paciente psiquiátrico”. Así también, resalta el reconocimiento de que la experiencia de participación promueve el relacionamiento y el encuentro con el Otro, genera sentido de comunidad y se encuentra vinculada a la construcción de salud mental.Ítem Texto completo enlazado Dimensión ética en la formación de psicología comunitaria en universidades de Lima-Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-19) Vera Torres, Carolina; Rivera Holguín, MiryamLa presente investigación analiza el tratamiento de la dimensión ética en la formación profesional a través del análisis de los cursos o temas en cursos sobre Psicología Comunitaria (PC) en las universidades de Lima – Perú. Para este fin, se ha optado por un estudio exploratorio-descriptivo con el uso de metodología cualitativa mediante una matriz de criterios y categorías de análisis adaptadas de las que plantea Winkler M., Alvear, K, Olivares, B. y Pasmanik, D. (2012). Tomando como referencia las universidades participantes, en Lima la formación en PC estaría transitando progresivamente a la incorporación de la dimensión ética acorde con los principios y fines de la PC.