Psicología Comunitaria
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9107
Explorar
Ítem Texto completo enlazado El juego como facilitador del desarrollo comunitario : representaciones sociales sobre juego infantil de un grupo de madres y padres del centro poblado "La Garita"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-20) Fourment Sifuentes, Katherine Gretel; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEl juego permite desarrollar capacidades y habilidades como la posibilidad de imaginar y modificar la realidad; la capacidad de unión y de participación; la organización y ayuda mutua; y el sentido de comunidad. En ese sentido, podría facilitar en los niños/as adquirir cualidades relevantes para los procesos de desarrollo comunitario. Por ello, el presente estudio describe las representaciones sociales de un grupo de madres y padres, de un centro poblado rural de la costa peruana, acerca del juego infantil, y cómo éstas se vinculan con los procesos de desarrollo comunitario. La investigación se realizó con un grupo de 12 pobladores, 8 mujeres y 4 hombres, de entre 20 y 48 años de edad (M=37; DE=8,6), el total de ellas/os habita en el centro poblado “La Garita” entre hace 15 y 48 años (M=32; DE=11). A través de la aproximación cualitativa se hizo uso de entrevistas a profundidad con guión temático y entrevistas participativas. Los resultados muestran que existe una representación ambivalente respecto al juego de los niños/as. Por un lado, los padres y madres manifiestan temores y miedos frente a lo que el juego y las condiciones de éste implican; por el otro, reconocen positivamente el valor e importancia que el juego posee, pues permite en los niños/as la aproximación al espacio público, la asimilación de normas sociales, y el desarrollo de valores y habilidades. Asimismo, se identifica la presencia de la variable género como transversal a los hallazgos.Ítem Texto completo enlazado Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-03) Rivera Talavera, Gonzalo; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEste documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria.Ítem Texto completo enlazado Percepciones de soporte social en mujeres organizadas en comedores de emergencia por el terremoto del 2007(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-06-05) Roca Gonzáles, Clara Luz; Rivera Holguín, MiryamLa presente investigación se desarrolla en la provincia de Ica, donde se trabajó con mujeres agrupadas en comedores de emergencia a raíz del terremoto del 2007, se explora las percepciones de soporte social de estas mujeres, en relación a su organización. La asunción del rol proveedor de cuidado que las mujeres cumplen en sus familias e incluso en sus comunidades en contextos de desastres puede hacerlas más vulnerables; sin embargo, en este estudio podemos encontrar cómo a pesar de ello, se organizan y enfrentan una situación de emergencia. Los resultados nos señalan que las mujeres participantes en la investigación perciben que tienen una red de relaciones que va desde su familia hacia el vecindario, la misma que les permite acceder a una serie de oportunidades por el hecho de estar organizadas. Es más, la organización les da a estas mujeres, una fuerza importante en relación a los que no pudieron hacerlo y a los que perciben como “huacchas” o solos. Por otra parte, los resultados evidencian que ellas valoran la ayuda recibida pero también tuvieron la expectativa de que el Estado cumpliera y las protegiera de alguna manera en su afectación. Finalmente, los resultados indican que si bien las mujeres se perciben como afectadas por el terremoto, no se perciben como víctimas pasivas ya que tienen una importante auto-.percepción como dadoras de ayuda, pues también perciben que estar organizadas las fortalece y les permite ayudar a los más débiles.Ítem Texto completo enlazado Aportes de la psicología comunitaria al fortalecimiento del vínculo entre universidad y sociedad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-13) Fernández Godenzi, Adriana; Velázquez Castro, Tesania EvaLa apuesta de la universidad en Latinoamérica debería enfocarse engenerar un vínculo de mutuo beneficio con la sociedad de la cual es parte y a su vez formar integralmente a futuros profesionales que respondan a las demandas de la realidad. En este marco, la Pontificia Universidad Católica del Perú viene implementado una estrategia de formación innovadora,denominada Fondo Concursable Estudiantes, la cual brinda a los estudiantes la posibilidad de aprender-haciendo, a través de la ejecución de proyectos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU),que cumplen con el doble objetivo de colaborar con grupos y/o comunidades en situación de desventaja y fortalecer la formación de los y las estudiantes,a partir de la generación de procesos comunitarios y beneficios formativos, que no se encuentran necesariamente en las aulas. En el presente documento se presentará la sistematización de dicha estrategia, que entiende al estudiante como persona, ciudadano y profesional comprometido con la trasformación social.Ítem Texto completo enlazado Alternativas pacíficas ante la violencia política desde los exmilitantes del PCP-SL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-19) Malvaceda Espinoza, Eli Leonardo; Rivera Holguín, MiryamLa presente investigación tiene por objetivo, conocer las alternativas pacíficas ante la violencia política, que se plantean los exmilitantes del PCP-SL que participaron en ella. Es una investigación cualitativa, de nivel descriptivo, realizada mediante el método fenomenológico. Así se realizaron siete entrevistas en profundidad a exmilitantes del PCP SL, quienes no se encuentran vinculados actualmente a una ideología senderista. Se tuvo en cuenta los aspectos éticos, relacionados a la investigación y en especial al tema de estudio.Para ello resulta necesario conocer previamente a los exmilitantes del PCP-SL que se plantean las alternativas, de tal modo que se aborda el proceso de construcción y deconstrucción del militante del PCP-SL, hasta su desvinculación, tras ello se presentan las alternativas para la construcción de la paz social que estos últimos se plantean. Así se parte por el perdón la restauración del tejido social, de otro lado se plantea el acompañamiento psicosocial como un espacio de rehumanización. De otro lado, se plantean estrategias de retribución y restauración comunitarias, así como acuerdos de reinserción comunitaria. Se plantea también la apertura de espacios de inserción social, así como el fortalecimiento institucional del Estado y una construcción conjunta de las verdades.Ítem Texto completo enlazado Miradas y vivencias sobre la participación estudiantil en una comunidad educativa de Ventanilla(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-19) Espinoza Quiroz, John Omar; Raguz Zavala, María de las MercedesEl estudio que presentamos tuvo como objetivo explorar cómo se promueve la participación estudiantil como derecho para el ejercicio de la ciudadanía desde el enfoque del Ministerio de Educación y compararla con la forma cómo se experimenta en una comunidad educativa del distrito de Ventanilla. Para ello revisamos y describimos los documentos oficiales como: lineamientos aplicados a la participación en el ámbito escolar (Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012- 2021) y Guías de Tutoría elaboradas por el Ministerio de Educación para el desarrollo de sesiones dirigidas a fortalecer habilidades sociales para la promoción de una ciudadanía democrática y la prevención de conductas de riesgo. Así mismo, entrevistamos a especialistas de educación, director, docentes de tutoría en ejercicio y a estudiantes de 3° y 4° de secundaria, entre 13 y 15 años, cuyos testimonios se analizan y contrastan con la observación de sesiones de tutoría y otros espacios de participación estudiantil (teatro escolar, organizaciones estudiantiles, periodismo escolar y danzas). Los resultados encontrados nos permiten abrir la discusión acerca del contraste entre el enfoque de participación desde la mirada oficial y el aplicado en las escuelas públicas, la percepción diferenciada de docentes y estudiantes acerca de lo que significa participación y la sobrevaloración de una forma de participación estudiantil vinculada al logro de un particular perfil de estudiantes líderes. Finalmente también encontramos que los estudiantes identifican y tienen diferentes formas de participación en la escuela y que sugiere reflexionar sobre las limitaciones del reconocimiento que estamos brindando a estas expresiones especialmente en el diseño de los modelos pedagógicos para la formación de una comunidad educativa democrática y el protagonismo que brindamos a esta diversidad de participación en coherencia con la búsqueda del desarrollo de la ciudadanía.Ítem Texto completo enlazado Indicadores de cambio de salud mental comunitaria en personas afectadas por violencia social en contexto post-conflicto armado interno en Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-17) Zurita Galarreta, Carmen Analía; Velázquez Castro, Tesania EvaEste estudio presenta los resultados de la investigación sobre indicadores de salud mental comunitaria con profesionales del área, buscando conocer los cambios que se han generado en las personas afectadas por el conflicto armado interno en Cusco, tras haber pasado por algún tipo de intervención en salud mental. Se trabajó con 12 profesionales en salud mental de la provincia de Cusco, con experiencia en diferentes tipos de intervenciones en salud mental. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la entrevista semiestructurada y el grupo focal para validar los resultados preliminares. Se obtuvieron siete categorías que sintetizan los indicadores de cambio de salud mental comunitaria que evidencian el cambio de las personas afectadas por el conflicto armado interno, tras las intervenciones realizadas. Dichos indicadores son: muestra conductas autoprotectoras, evidencia preocupación por sí mismo, desarrolla su empoderamiento, mejora sus vínculos, valora su identidad, practica la solidaridad, y participa social y políticamente.Ítem Texto completo enlazado Dimensión ética en la formación de psicología comunitaria en universidades de Lima-Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-19) Vera Torres, Carolina; Rivera Holguín, MiryamLa presente investigación analiza el tratamiento de la dimensión ética en la formación profesional a través del análisis de los cursos o temas en cursos sobre Psicología Comunitaria (PC) en las universidades de Lima – Perú. Para este fin, se ha optado por un estudio exploratorio-descriptivo con el uso de metodología cualitativa mediante una matriz de criterios y categorías de análisis adaptadas de las que plantea Winkler M., Alvear, K, Olivares, B. y Pasmanik, D. (2012). Tomando como referencia las universidades participantes, en Lima la formación en PC estaría transitando progresivamente a la incorporación de la dimensión ética acorde con los principios y fines de la PC.Ítem Texto completo enlazado Factores de riesgo y protección asociados a la violencia en la institución educativa María Reiche en Puerto Nuevo - Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-21) Sono Hernández, Juana María del Rosario; Velázquez Castro, Tesania EvaLa presente investigación tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y protección vinculados a comportamientos violentos en la institución educativa María Reiche, a partir de los testimonios del personal directivo, los profesores y estudiantes. La investigación revela como las interrelaciones violentas al interior de las familias y la aceptación social de la violencia como una forma de resolución de conflictos tiene una alta incidencia en comportamientos violentos de los niños en la escuela; por otro lado, muestra como la violencia estructural resultado de la impunidad e indiferencia de las autoridades regionales y nacionales frente a problemas como la contaminación ambiental por plomo acrecienta esta problemática. En contraste, la experiencia de la orquesta Estrellitas de Puerto Nuevo, impulsada por un profesor, es una iniciativa creativa que usa la música para trabajar aspectos emocionales de los niños y lograr aprendizajes; y para generar la participación y compromiso de los padres de familia, aspectos que se convierten en factores de protección para la promoción de la convivencia pacífica.Ítem Texto completo enlazado Radio descosidos : una experiencia en salud mental comunitaria con usuarios de un hospital especializado de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-24) Ponce de León Muriel, José Carlos; Rivera Holguín, MiryamEl presente estudio tiene por objetivo explorar las percepciones, de un grupo participantes del proyecto “Radio Descosidos”, acerca de su participación en dicho proyecto. Éste se implementa con usuarios del servicio de salud mental de un hospital especializado en salud mental de Lima y tiene por finalidad utilizar la herramienta radial como un dispositivo para luchar contra el estigma hacia las personas diagnosticadas con enfermedades mentales. La investigación es de nivel exploratorio, utiliza la entrevista no estructurada como técnica de recojo de información y se desarrolla desde el enfoque de la investigación cualitativa. Los resultados señalan que a través de la participación se está logrando el fortalecimiento de capacidades, se colabora a la recuperación de la salud y, además, propicia el cuestionamiento a las preconcepciones de lo que significa ser “paciente psiquiátrico”. Así también, resalta el reconocimiento de que la experiencia de participación promueve el relacionamiento y el encuentro con el Otro, genera sentido de comunidad y se encuentra vinculada a la construcción de salud mental.Ítem Texto completo enlazado Sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la institución educativa N° 58 Mary Ward(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-21) Incio Serra, Natalia Estefanía; Franco Valdivia, RocíoLa presente investigación explora el sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 58 Mary Ward, a partir del análisis de los significados que elaboran al respecto de ello y los afectos involucrados al participar, según lo recogido de sus propios discursos. El interés de explorar el sentido subjetivo surge de considerar a la participación como un fenómeno básicamente relacional, en el que impacta tanto la subjetividad individual, como social. La investigación encuentra que los significados de la participación para estas madres y padres hacen referencia a tres aspectos: involucrarse con la escuela y con los procesos educativos de sus hijos, apoyar en la gestión escolar con recursos y presencia y finalmente coordinar a nivel de APAFA y Comités de Aula, es decir que los significados que establecen se refieren fundamentalmente a cuestiones relacionadas con su sentido de pertenencia sobre la escuela y la mejora de la calidad y eficiencia de ésta. Asimismo, se identifica que al participar se involucran afectos en relación a la escuela, a la directora como autoridad y al entorno territorial, resultando particularmente relevante la identidad comunitaria y el compromiso hacia la escuela, construidos a partir de los vínculos afectivos positivos entablados con la directora. Los resultados permiten analizar el contraste entre la participación desde la Psicología Comunitaria y la investigación educativa versus la realidad de una experiencia concreta. Se concluye que es posible generar procesos participativos de madres y padres, que contribuyan a la transformación de la escuela como comunidad, si se parte de una condición básica previa, su reconocimiento como sujetos de derechos con una responsabilidad activa en la educación de sus hijas e hijos.Ítem Texto completo enlazado Psicología comunitaria y justicia restaurativa : el caso del sistema de prestación de servicios comunitarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-14) Benavente Torre, Estefany; Velázquez Castro, Tesania EvaEsta tesis analiza un programa que implementó la Municipalidad Metropolitana de Lima: Devuélvele a tu Ciudad (DATC) que tiene por objetivo gestionar el Sistema de Prestación de Servicios Comunitarios (SPSC). Sistema que da la oportunidad de reinserción a ciudadanos prestadores de servicios, infractores de delitos menores, a través de trabajo comunitario. El programa tiene como base teórica y metodológica a la psicología comunitaria y la justicia restaurativa. Esta investigación, inspirada en dichos fundamentos del programa, empleó metodología cualitativa, se entrevistaron a los actores protagónicos del SPSC, a saber: los ciudadanos prestadores de servicios, los representantes de las instituciones beneficiarias y el equipo técnico responsable de la implementación. Con el objetivo de conocer y comparar las perspectivas que los diferentes actores involucrados elaboran con respecto al programa. El principal aporte derivado de los resultados es la propuesta de un modelo relacional entre los elementos de la psicología comunitaria y la justicia restaurativa; en este modelo la inclusión social, es identificada como un elemento fundamental por los tres actores, por ello se recomienda ampliar su estudio pues como política requiere precisar sus elementos conceptuales y metodológicos.Ítem Texto completo enlazado Empoderamiento y fortalecimiento : significados en un posgrado en psicología comunitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-14) Silva Mora, Jorge Antonio; Franco Valdivia, RocíoEl empoderamiento es un concepto que ha producido un intenso debate académico al interior de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. Derivado del concepto empowerment, venido de la Psicología Comunitaria Norteamericana, ha evolucionado ramificándose hacia algunos usos contradictorios a la disciplina en Latinoamérica. Esto ha dado lugar al surgimiento de términos alternativos como el fortalecimiento. Las preguntas que surgen son si estos dos términos evocan conceptos similares al interior de la Psicología Latinoamericana y si son pertinentes para su contexto. Para nuestra exploración empleamos la técnica de las redes semánticas naturales. La aplicación se hizo a 16 participantes: 10 estudiantes y 6 docentes de un posgrado de maestría en Psicología Comunitaria en una universidad de Lima. Los resultados mostraron que la palabra poder es la matriz de la definición del término empoderamiento y comanda el conjunto de palabras nucleares definidoras. Sin embargo, estas tienden a la fragmentación por lo que no queda definido claramente el concepto prestándose a diferentes interpretaciones y usos. Contrariamente en la definición del término fortalecimiento el conjunto de definidoras tienden a la integración, surgiendo una noción del poder adquirido a partir del crecimiento endógeno como premisa básica. Se discute si estos resultados tienen que ver con el desarrollo del concepto empoderamiento, de un comienzo políticamente transformador y emancipador hacía un uso actual tendiente a la adaptación y a la regulación bajo las leyes del mercado capitalista. Se discute también la posible vigencia de esta contradicción y tensión dentro de las subjetividades de los participantes. Se concluye que el mayor reto sigue siendo la necesaria transformación e integración de opresores y oprimidos para el desarrollo de una sociedad más justa, valor fundamental de la Psicología Comunitaria Latinoamericana.Ítem Texto completo enlazado Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población afectada por conflicto armado interno en Apurímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-18) Arenas Sotelo, Eric; Rivera Holguín, MiryamEsta investigación plantea la identificación de indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población andina quechuahablante afectada por el conflicto armado interno en la región de Apurímac y que participó de una intervención psicosocial. Las y los participantes fueron personas residentes de una comunidad rural de la provincia de Cotabambas. Se empleó una metodología cualitativa, y la recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados se organizan en tres dimensiones que plantean ocho indicadores de cambio en la salud mental comunitaria. Entre estos, encontramos la dimensión de sentido de bienestar, la cual incluye los indicadores sobre la capacidad de mirarse, búsqueda de ayuda, y visión de futuro y esperanza. Otra dimensión es el desarrollo colectivo, que implica los indicadores de soporte social y gestión comunitaria. Finalmente, la dimensión de ciudadanía y gobernabilidad incluye los indicadores de participación y organización comunitaria, recuperación de rol de autoridad, y ejercicio de derechos y ciudadanía.Ítem Texto completo enlazado Empoderamiento en un grupo de mujeres tejedoras de Manchay(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-19) Quispe Ordoñez, Marilia Melody; Raguz Zavala, María de las MercedesEsta investigación tiene como objetivo indagar el impacto del empoderamiento en un grupo de mujeres a partir de su entrada a un proyecto de tejido. Este grupo de mujeres vive en un asentamiento humano en el distrito de Manchay ubicado en la periferia de Lima. Las participantes fueron ocho mujeres que forman parte del proyecto durante más de tres años. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados se organizaron de acuerdo al modelo de empoderamiento de Rowlands (1997) quien lo divide en tres dimensiones: individual, relacional y colectivo. Cada una de estas dimensiones contó con aspectos específicos como: trabajo, tiempo libre, relación con los hijos, relación con la pareja, y participación en organizaciones. Se encontró que la mayoría de las mujeres entrevistadas denota un mayor fortalecimiento de su empoderamiento individual y relacional al sentirse más seguras y haber mejorado la relación con sus esposos e hijos. En cambio, el empoderamiento colectivo parece no haberse beneficiado de la participación del proyecto de tejido.Ítem Texto completo enlazado Percepciones sobre redes y poder en una comunidad vecinal de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-08) Martínez Miraval, Janis Alonso; Raguz Zavala, María de las MercedesLa investigación se centra en conocer, desde la fenomenología, la percepción de una comunidad del distrito de Pueblo Libre, Lima, sobre los elementos y contextos que incrementan el poder de su red comunitaria, tomando como trasfondo la era de la modernidad y el constante cambio que genera. Se emplearon la red semántica natural y la entrevista a profundidad. Las redes semánticas trataron los conceptos de comunidad, red comunitaria y poder comunitario. Para comunidad, las palabras definidoras principales fueron las siguientes: grupo, amistad y apoyo; para red comunitaria: comunicación, apoyo, grupo, interacción e información; y para poder comunitario: fuerza, jerarquía, liderazgo y decisión. La palabra común fue unión. Se respondió desde un doble enfoque: la experiencia vivida y el plano organizacional. Para las entrevistas a profundidad, se trabajó con 23 códigos y seis categorías: experiencia de vida, modernidad, inseguridad ciudadana, organización comunitaria, concepto de comunidad, y participación. Las percepciones arrojan una visión de desintegración mediante procesos de individualización sustentados en la movilización poblacional, los intensos ritmos de vida, la inseguridad, la desconfianza en la llegada de nuevas personas, y la ausencia de mayores esfuerzos de integración. En este contexto, se percibe una mayor unión entre vecinos de antaño. Se observa una participación organizacional poco visible de la juventud por ausencia de espacios que la propicien, pero también por su falta de iniciativa. Se reconoce la ardua labor del Comité Directivo, pero se critica sus procesos de comunicación. Se resalta el amplio respaldo vecinal que puede obtenerse hacia el logro de objetivos.Ítem Texto completo enlazado Reflexión crítica sobre una intervención comunitaria de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-02) Rezende, Valquiria; Custodio Espinoza, Elba EsperanzaEste trabajo fue desarrollado a partir de acciones del área de responsabilidad social empresarial con la intención de analizar la implantación de los métodos de la psicología comunitaria en las actividades planificadas para la población del AAHH Puerto Nuevo en el Callao; se buscó incrementar la participación en la identificación de las necesidades existentes del área de influencia del proyecto (AID). El trabajo fue desarrollado por espacio de un año, se buscó trabajar con toda la comunidad; pero, en el proceso de familiarización se ha visibilizado el rol protagónico de la mujer en el abordaje de las dificultades del día a día en contextos de pobreza y estigmatización. Desde la metodología comunitaria se utilizan estrategias para la familiarización con la población y averiguar la necesidad de apoyo al grupo de mujeres desde sus demandas. Ante esto se demostrará que un proceso aparentemente simple alberga una complejidad instalada en la comunidad del AAHH Puerto Nuevo.Ítem Texto completo enlazado Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-06) Trigoso Obando, Ana Marissa; Morote Ríos, RoxannaLa presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU). Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico. Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas.Ítem Texto completo enlazado Construcción de saberes a través de la educación intercultural por el arte en la formación de padres y madres de una institución educativa, Pachacútec(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-15) Dias de Castro, Vania; Morote Ríos, RoxannaPara lograr una educación de calidad, es necesario que las familias y la comunidad tengan una participación activa en el proyecto educativo. Así, el proyecto “Semillas que crecen en la arena" fomenta la participación de las familias en la escuela, centrándose en el desarrollo integral de niños y niñas y desarrollando una comunidad de aprendizaje; todo ello a través de un enfoque de educación intercultural y por el arte. Esta investigación buscó comprender la metodología del proyecto y la experiencia de los padres y madres participantes, desde sus dimensiones subjetivas y sus relaciones comunitarias. La metodología fue cualitativa, orientada por los estudios etnográficos y se basó en la observación participante y entrevistas grupales. Los y las participantes fueron los padres, madres y docentes de una institución educativa en Pachacútec, Ventanilla y los profesionales del equipo facilitador del proyecto. Los resultados indican que la metodología del proyecto, basada en la educación intercultural por el arte, la reflexión y el diálogo, ofrece estrategias pertinentes y sensibles culturalmente para la transformación de la institución educativa e impulsa la participación de las familias en la educación. Asimismo, se encuentra que para que estos resultados puedan ser consolidados, es necesario que los órganos públicos asuman la responsabilidad de garantizar la infraestructura y los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la escuela. Resulta importante además, generar espacios de diálogo, participación y decisión por parte de las familias en el proyecto educativo.Ítem Texto completo enlazado Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-19) Gutiérrez Muñoz, Gabriela; Wiesenfeld, EstherLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos sociales por los que transitan. La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con 23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas, la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas: laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su desarrollo personal, profesional y comunitario. Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo rural y sus costumbres. Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes, tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo participativo con esta población.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »