THĒMIS-Revista de Derecho. Núm. 31 (1995)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183955
Tabla de Contenido
Artículos
Interdisciplinarias
Doctrina
Secciones
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Los actos "ultra vires" en las sociedades anónimas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Elías Laroza, EnriqueTeniendo como base jurídica la Ley General de Sociedades, el autor analiza la posibilidad de sostener en nuestro ordenamiento jurídico que las faculta des conferidas por las sociedades anónimas a sus representantes se encuentran limitadas, de acuerdo a cómo se encuentre definido su objeto social. El centro del artículo consiste pues, en la revisión delos alcances y efectos que tienen los denominados actos «ultra vires» en nuestro medio. La posibilidadde anularlos o de restarles eficacia es descartada ante una serie de argumentos de orden práctico y doctrinal, a los que se añade lo dispuesto por los artículos 19 y 173 de nuestra Ley Societaria, que regulan la determinación de la responsabilidad de los representantes.Ítem Texto completo enlazado ADRs: mecanismo de colocación de acciones en el mercado de valores internacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Pickmann Dianderas, FernandoEl incremento de las operaciones mercantiles, especialmente las relativas a la interacción económica entre los mercados de valores de diferentes países, ha llevado a la búsqueda de nuevos mecanismos de negociación que faciliten las transacciones mercan tiles.Una de laas nuevas modalidades la constituyen los ADRs, en los que, mediante la intervención de tres sujetos: la empresa emisora de acciones, el banco local que las custodia y el banco extranjero deposi tario y emisor de los ADR's, se logran importantes ventajas en la colocación de acciones a nivel internacional. Los distintos tipos de ADRs y su proceso de emisión son analizados en el presente artículo.Ítem Texto completo enlazado Algunas modificaciones que deben hacerse con urgencia a las disposiciones sobre arbitraje doméstico contenidas en la Ley General de Arbitraje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Cantuarias, FernandoEl arbitraje como método alternativo para la resolución de conflictos judicialmente relevantes, ha co brado inusitado interés en los últimos años, en vista de que la inquisitiva intervención estatal ha per dido vigencia. Así, el arbitraje evita a los justicia bles los engorrosos trámites y la inseguridad sobre sobre la idoneidad de las sentencias que -lamenta blemente- caracterizan muchas veces al Poder Judi cial. Por ello, la regulación de los procedimientos arbitrales merece toda la atención de quienes bus can una salida rápida y eficiente a las disputas yproblemas que se les presentan, particularmente en el ámbito comercial. En dicho marco jurídico, Fernando Cantuarias, quien definitivamente es una de las personas que más conoce del tema en nuestro país, asume en este artículo una postura crítica frente a la actual Ley General de Arbitraje, cuyas debilidades es necesario enmendar para lograr que esta institución alcance los fines que la sociedad busca ver realizados. Sin duda, el anteproyecto de la nueva ley sobre la materia, recientemente publicado en el diario oficial, recoje muchas de las propuestas de este joven y destacado autor. THEMIS - Revista de Derecho, mediante la publicación del presente trabajo, busca difundir las propuestas más importantes y urgentes para la modificación de la regulación arbitral, en especial en cuanto a su aplicación en el ámbito nacional, donde el intervencio nismo mantiene ciertos anacrónicos e inexplicables rezagos.Ítem Texto completo enlazado Una aproximación a los mercados futuros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Haro Ch., María Soledad; Lazo Navarro, JorgeLa promulgación de la Ley No 26361 ha renovado en nuestro país el debate acerca de la posible puesta en práctica de una Bolsa de Productos. Sin embargo, al decir de los autores del artículo que a conti nuación presentamos, éste no es el único tema de discusión que plantea la norma, puesto que de su texto pueden extraerse importantes conclusiones en relación con la posibilidad de desarrollar en el Perú el mecanismo de los mercados futuros. Ciertamente, el desarrollo de mercados futuros re quiere no sólo de un adecuado marco jurídico, sino que -fundamentalmente- exige que en nuestro me dio se presenten las condiciones fácticas necesarias. Quizá por esta razón el mérito del trabajo de María Soledad Raro y Jorge Lazo, alumnos de la Universidad de lima, consiste en dejar de lado la clásica visión del abogado, sumido en un mundo de conceptos abstractos, para enfrentar de lleno las condiciones que se presentan en nuestra realidad.A lo largo del artículo se analizan las características de los mercados futuros, los agentes que intervienen en ellos, los elementos que se pueden nego ciar y las ventajas de este sistema, novedoso en el Perú.Ítem Texto completo enlazado Aproximación al discurso escrito de los abogados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Cabrera Camasca, MónicaDe incuestionable interés para todos los que mantienen alguna relación con el Derecho en general y con las publicaciones jurídicas en particular, resulta el tema que aborda Mónica Cabrera en el presente artículo. A partir de la apreciación de los usos lingüísticos más frecuentes en los trabajos publicados en revistas como la nuestra, la autora nos introduce al ámbito del análisis gramatical y sintáctico de los discursos jurídicos, haciendo hincapié en sus formas distintivas.En dicho contexto, Cabrera observa las incorrecciones más habituales en este tipo de escritos, donde formas lingüísticas socialmente aceptadas como ''cultas", encubren en realidad serias contravenciones a la pulcri tud idiomática. Sin embargo, el presente trabajo no se constriñe a enu merar una serie de recurrentes faltas, sino que conduce a una conclusión que consiste en una calificación del discurso estrito de los abogados, a partir del cual se esboza la propuesta para su mejoramiento global y su final perfección. Un aporte del que, sin duda, todos aprenderemos algo.Ítem Texto completo enlazado Las cláusulas generales de contratación y la protección al consumidor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Puente y Lavalle, Manuel de laEn la doctrina peruana es frecuente la idea de que las cláusulas generales de contratación tienen la finalidad de proteger al consumidor, quien es considerado al mismo tiempo la parte más débil en la relación contractual. El doctor De la Puente, luego de un agudo análisis de la doctrina y la legislación, tanto nacional como extranjera, cuestiona esta arraigada posición. El consumidor -señala el Dr. De la Puente- no debe ser identificado con la parte débil en la negociación contractual, pues la califi cación de cada uno de ellos obedece a criterios dis tintos. Además, la finalidad de las cláusulas gene rales de contratación es fundamentalmente, facili tar el tráfico masivo de bienes y servicios disminu yendo los costos de transacción, mientras que su función de protección de la parte débil es sólo se cundaria. De manera que las cláusulas generales de contratación y las normas de protección al consumidor son de ordenamientos legales diferentes, tanto en su origen como en su propósito, aunque con algunas zonas de contacto motioadas por la participación de los consumidores en el tráfico masivo de bienes y servicios.Ítem Texto completo enlazado ¿Cómo delimitar la materia del Derecho Mercantil?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Morales Acosta, AlonsoAunque el estudio de la empresa hoy no se encuentra restringido únicamente al Derecho Mercantil, es sin duda esta rama la que mayor relevancia tiene en su tratamiento. Por eso, no podía ser ajeno a es ta edición un trabajo como el que el doctor Morales entrega a continuación. En él se discute el ámbito al que contrae su estudio el también llamado Derecho Comercial. Nacido bajo una perspectiva subjetivista, como Derecho de los comerciantes, el Dere cho Comercial evolucionó desde la segunda mitad del siglo pasado hasta entenderse como el Derecho de los actos de comercio. Como el lector recordará, es ésta precisamente la perspectiva que nuestro an ciano Código de Comercio de 1902 acoge.Sin perjuicio de ello, la constante evolución de la actividad económica ha requerido nuevamente la redefinición de conceptos que, aplicables en su mo mento, aparecen obsoletos ante una realidad que los supera. En este marco, una importante corriente doctrinaria -a la que el doctor Morales adhiere- ha planteado la necesidad de delimitar nuevamente la materia de Derecho Mercantil, para determinar si ella debe limitarse al estudio del estatuto del empresario y al de las relaciones externas en las que necesariamente interviene o, si más bien, debe transformarse para convertirse en el Derecho de la Empresa.Ítem Texto completo enlazado Confusión de confusiones: la reestructuración empresarial de las personas naturales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Haro Seijas, José JuanEl título de este trabajo parece encerrar un sinsentido. Una persona naturalno es, ni puede ser, una empresa. Una persona física puede ser médico, abogado, mecánico, albañil, pero nuestra mente no es capaz de concebir (felizmente) que un ser humano sea capaz de transformarse al punto de convertirse en una empresa. Si por más esfuerzo que se haga siempre resultará imposible transformar un ser humano en una empresa, carece de sentido siquiera emplear el término «reestructuración empresarial de las personas naturales». Al lector le ruego, sin embargo, permitirme la licencia de titular de esta forma el presente comentario. Es probable que, al terminar su lectura, el título parezca un poco menos descabellado.Ítem Texto completo enlazado La Constitución de 1993 y la jurisdicción militar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Bernales Ballesteros, EnriqueLa jurisdicción militar ha sido materia de encarnizado debate en los últimos tiempos, a propósi to de cuestiones vinculadas con el juzgamiento de los delitos de traición a la Patria y con el proceso de militares en situación de retiro. No han sido pocas las voces que han denunciado la inconstitucionalidad de tales hechos y han sostenido la necesidad de una radical reforma del único fuero privativo reco nocido por nuestra Constitución. La polémica se ha visto acrecentada, ciertamente, por casos de sor prendente celeridad procesal, en los que resultaban reiteradas las denuncias por violaciones al debido proceso.El doctor Enrique Bernales, destacado constitucionalista y conocido defensor de los derechos huma nos en los más diversos foros internacionales, expone en el presente artículo sus críticas contra la concepción en la que actualmente se basa la justi cia militar peruana. Su análisis, serio y sin apasio namientos, recurre constantemente al estudio de nuestro marco constitucional y de la legislación que regula la materia. La hipótesis que guía el tra bajo apunta a determinar que el fuero privativo sólo debe tener competencia sobre militares en actividad o en situación de disponibilidad, que hayan cometido delitos de función. El tema tratado resulta de gran actualidad, en momentos en que se ha promulgado recientemente la llamada Ley de Amnistía General.Ítem Texto completo enlazado El convenio colectivo de trabajo en la Constitución de 1993(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Toyama Miyagusuku, Jorge LuisLa Constitución de 1993 incorpora una serie de modificaciones en relación a su antecesora. Estos cambios son particularmente notorios en materia laboral. La regulación constitucional del convenio colectioo de trabajo es el tema desarrollado en el presente artículo desde una perspectiva doctrinaria y dogmática, teniendo en cuenta además los deba tes surgidos al interior del Congreso Constituyente Democrático. El doctor Toyama no se detiene en di lucidar la naturaleza jurídica del convenio colectivo de trabajo, ya que principalmente pretende entre garnos alternativas de solución a los problemas de la vigencia temporal y la ubicación en el sistema de fuentes de derecho de este figura jurídica. Espe cial interés reviste el problema de la aplicación de los artículos 62 y 103 de la Constitución a los convenios colectivos; ante esta interrogante, la respuesta del autor es clara: los mencionados artículos no son aplicables a los convenios colectivos de trabajo.Ítem Texto completo enlazado De la insolvencia al incumplimiento de pago(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Bastin, JeanDesde épocas muy antiguas, la insolvencia fue siempre un mal social, objeto de la preocupación de los legisladores, quienes generalmente se limitaban a no inquietarse más que del endeudamiento del co merciante y de la empresa, sin tomar en cuenta que la falta de pago no perdona ni a los particulares ni a los estados. A lo largo de la historia, el problema de la insolvencia ha recibido numerosas "solucio nes": desde la prisión por deudas hasta la diversi dad de formulas actuales, que induyen sistemas como la suspensión de pagos o la insolvencia de he cho, propias de una situación en la cual se han multiplicado los casos de insolvencia como conse cuencia del dinamismo económico y la generaliza ción del crédito.El autor analiza la evolución histórica del conceptode insolvencia y su transformación en el incumpli miento de pago y las diversas formas como esta evolución se ha plasmado en las legislaciones euro peas.La lectura del presente artículo resulta imprescindible para los profesionales del Derecho vinculados con la aplicación diaria de nuestra Ley de Reestructuración Empresarial, aprobada mediante el Decreto Ley No 26116, en la medida que aporta elementos para entender la lógica en la que se inscribe el sistema peruano de tratamiento de la insolvencia.Ítem Texto completo enlazado El Derecho Penal Laboral en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Caro Coria, Dino CarlosLa opción tomada por el legislador penal al incorporar los delitos laborales en el Código de 1991 hasido objeto de serios cuestionamientos, fundamen talmente en cuanto se refiere a la conveniencia de la tutela punitioa, pues la intervención penal sólo debe ser permitida cuando resulte útil o eficaz para proteger al bien jurídico de conductas lesivas, ha biéndose demostrado en varios estudios empíricos la ineficacia del Derecho Penal en esta materia.El doctor Carlos Caro, tras un detallado análisis del bien jurídico protegido y del tipo del injusto contenido en el artículo 168 del Código Penal, llega a la conclusión de que las normas penales que crimina lizan delitos laborales sólo cumplen una mera fun ción simbólica, mostrando su escepticismo en relación a las posibilidades del sistema penal para ventilar, procesar y resolver los conflictos derivados de una relación laboral.Ítem Texto completo enlazado Un desafío (y una necesidad) para los abogados: los medios alternativos de resolución de disputas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Caivano, Roque J.La crisis en el sistema de administración de justicia parece ser un tema recurrente no sólo en nuestropaís sino también a nivel latinoamericano y mundial. En el presente artículo, el destacado profesor argentino Roque Caivano establece la relación que existe entre la conducta de los abogados y el deterioro de la credibilidad en el sistema de administra ción de justicia. Ante esto, propone el cambio de 'la cultura del litigio' como el único método de solución de conflictos, por la mayor utilización de los sistemas alternativos para su reducción.El tema es sin duda relevante, en momentos en quees necesario fomentar el ejercicio moral de la profe sión como paso imprescindible para la obtención deun ordenamiento que brinde adecuada protección a los particulares, en un marco de seguridad jurídica. Es también importante en la medida que la descon gestión del Poder Judicial y la puesta en práctica de mecanismos alternativos de solución de conflictos, como el arbitraje y la conciliación, constituye una forma en que los particulares -y entre ellos, principalmente los vinculados a la empresa- pueden resolver sus disputas de una manera técnica,rápida y eficiente.Ítem Texto completo enlazado Emisión y colocación internacional de acciones emitidas por sociedades peruanas a través de American Depositary Receipts (ADR)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Forsyth Solari, AlbertEl creciente dinamismo de las actividades mercantiles y la globalización de la economía han motiva do la creación de nuevos mecanismos para financiar a las empresas. Entre esos mecanismos mere cen especial atención los que permiten captar capitales en el mercado externo mediante .los denomi nados Recibos de Depósito o Depositary Receipts, títulos o certificados negociables que representan acciones o títulos de deudas de una empresa ubica da fuera del mercado local del inversionista. Los Depositary Receipts se presentan bajo dos modalidades: los GDR (Global Depositary Receipts) que pueden negociarse en cualquier mercado del mundo, y las ADR (American Depositary Receipts) que se transan en el mercado norteamericano y son el objeto del presente artículo. El doctor Albert Forsyth desarrlla el concepto de ADR, sus modalidades de aplicación y su utilización por las empresas peruanas. Especial atención merece el régimen tributario de las ADR, pues tal como explica el autor las ganancias de capital en estas transacciones se encuentran exoneradas del Impuesto a la Renta hasta el año 2000. THEMIS - Revista de Derecho considera de especial importancia la difusión de las nuevas figuras jurídicas, para permitir su mejor conocimiento y faci litar así su aplicación por los operadores jurídicos nacionales.Ítem Texto completo enlazado La empresa y los límites a la intermediación laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Ferro Delgado, VíctorEl nuevo régimen laboral adoptado por nuestro ordenamiento luego de la consabida reforma norma ttoa de dicho rubro, sirve de marco al doctor Víctor Ferro para emprender un análisis de la figura de laintermediación en la relación jurídico-laboral. Des de un punto de vista crítico y de interpretación legislativa, el autor se aproxima al tema tomando en cuenta sus implicaciones no sólo laborales, sino eventualmente también las empresariales. Ambas perspectivas confluyen finalmente en la conclusión a la que se llega al término de este artículo, cuyo interés y actualidad resultan tanto mayores, cuanto más arraigada esté la cultura de la libertad económica en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado La inconstitucionalidad por omisión: ¿cauce de tutela de los derechos de naturaleza socioeconómica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Fernández Segado, FranciscoEl reconocimiento constitucional de los derechos de segunda y tercera generación, incorporados en ba se a criterios sociales y económicos, plantea la pro blemática del diseño de mecanismos eficaces para garantizarlos. Este tipo de derechos se protegen de manera mucho más operativa con medidas legislativas de promoción que con intervenciones de los órganos jurisdiccionales, a pesar de la evidente im portancia de éstas. En la práctica es frecuente, sin embargo, que los poderes del estado no desarrollen legislativamente los derechos de segunda y tercera generación, a pesar de la existencia de un mandato expreso en el propio texto constitucional. Nos en contramos entonces ante la problemática de la in constitucionalidad por omisión.El doctor Fernández Segado desa"dla a lo largo del presente artículo el concepto de inconstitucio nalidad por omisión, su aplicación por los tribuna les europeos y su inclusión en las constituciones de Brasil y Portugal. Además, analiza la novedosa figura procesal del «mandado de injuncao», que a pesar de tener la misma finalidad de la acción de in constitucionalidad por omisión, guarda notables diferencias con ésta.Ítem Texto completo enlazado Instrumentos de gestión del mercado de trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Ghezzi, GiorgioEl tema de los ''instrumentos de gestión del mercado laboral" ha tenido escasa difusión en nuestro medio. Cuando se utiliza esta frase se hace referen cia a una serie de mecanismos implementados, bien desde el Estado o desde las agencias prfoadas, con el objeto de promover y fomentar la creación de empleo y la colocación de los trabajadores. En pala bras del autor, se trata de enfocar el problema del necesario encuentro entre la demanda y la oferta de trabajo.A lo largo del artículo, el doctor Giorgio Ghezzi analiza las políticas ''pasivaas" de trabajo -caracterizadas por constituir tan solo medios "paliativos" del desempleo y mecanismos de apoyo a los trabaja dores desempleados- así como las políticas ''activas", que constituyen más bien los medios a través de los cuales se promueve y genera en una sociedad puestos reales de empleo, que pueden ser ocupados por los nuevos trabajadores y por los desempleados. Este es, evidentemente, más un problema de ''política laboral" que de Derecho Laboral propiamente dicho. La aproximación del autor es, por eso, bastante pragmática y atiende a las experiencias europeas, destacando la imposibilidad de trasladar los mode los europeos abstractamente considerados a la realidad latinoamericana. Pero no sólo eso: el doctor Ghezzi analiza brevemente algunas de las medi das ''flexibilizadoras" propuestas para ''agilizar" el desarrollo de las relaciones indfoiduales de trabajo, destacando la falsedad de aquella opinión que pretende que cualquier eliminación de reglamentaciones, vínculos y exigencias legales conlleva -de por sí- efoctos ''virtuosos".Ítem Texto completo enlazado Libre competencia, privatización y desmonopolización(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Rodríguez Larraín, Alejandro AlfagemeEl tema de la privatización de las empresas estatales ha cobrado en los últimos tiempos singular importancia, no sólo en el Perú, sino también a nivel mundial. La liberalización de de nuestra economía se enmarca en la asunción y puesta en práctica, alrededor del orbe, de los principios propios de la com petencia y el mercado. Por ello, como señala el au tor de este artículo, en países como China o Rusia se llevan a cabo -tal como en el Perú- procesos de privatización de empresas públicas. En este trabajo Alejandro Alfageme, Presidente de la Comisión de la Libre Competencia del INDECOPI, con la autori dad que su cargo le da para tratar estos temas, re salta la importancia que tiene la desmonopoliza ción de nuestras empresas públicas para el logro de una economía sana. Para ello nos introduce al tema a través de una declaración de los principios libera les que, a su entender, deben regir el mercado y la economía peruanas, recalcando las bondades que en términos de eficiencia y eficacia tienen la libre competencia en un marco de acceso al mercado sin restricciones basadas en monopolios o posiciones de dominio. Con un lenguaje sencillo y didáctico, el autor justifica la opción legislativa y jurídica de corte liberal sobre la base de argumentos relaciona dos más bien con la economía, de tal forma que los fenómenos económicos resultan accesibles a cual quier persona que desconoce esta disciplina. Por to das esta razones, el presente artículo es sin duda muy atractivo para quien -careciendo de perspectiva económica- quiera iniciarse en la comprensión del tema de la competencia, la privatización y la desmonopolización.Ítem Texto completo enlazado La misión de la aduana en el régimen de apertura del comercio exterior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Guzmán- Barrón Sobrevilla, CésarDentro de la política de apertura por la que atraviesa nuestro país, el tema de aduanas no ha sido la excepción, pues se han logrado modificacionesimportantes en el campo de las importaciones y las exportaciones. Con la suscripción del tratado por el que se crea la Organización Mundial del Comercio, que busca la uniformidad a nivel mundial, el Perú ha incorporado muchos acuerdos importantes, den tro de los cuales está el relativo al sistema de valo ración GAIT. En el presente artículo, el doctor Cé sar Guzmán Barrón resalta la misión fundamental del sistema de aduanas y la necesidad de que tenga una función más activa en temas como el anti dumping y los derechos compensatorios. La idea central es clara: en temas como el de aduanas, el camino es dejar un amplio margen de acción a los particulares, estableciendo un sistema de mayor libertad con menos control.Ítem Texto completo enlazado Necesidad de la reforma de la Ley General de Sociedades(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) Normand Sparks, EnriqueLa necesidad de modificar nuestra legislación societaria ha llevado a la conformación de una comi sión especializada, integrada por destacados juris tas y abogados en ejercicio, a quienes se ha enco mendado la delicada labor de reformar la Ley General de Sociedades. El presente trabajo, realizado por el presidente de esta Comisión, doctor Enrique 'Normand Sparks, a partir de su ponencia en el Forum: "Reforma de la Ley General de Sociedades' que organizó THEMIS- Revista de Derecho en el mes de setiembre de 1994, resalta la conveniencia de la reforma y el propósito de la misma. El expositor, a lo largo de su exposicion, estudia las formas societarias existentes en el Perú actual, las diferencias entre las sociedades de personas y las sociedades de capital, el auge de la sociedad anónima y -finalmente- la dirección que, en su opinión, debe seguir la reforma. La lectura de este artículo será, sin duda, de ayuda valiosa para quienes deseen conocer las ideas principales que seguramente orientarán a nuestra próxima Ley.