Derecho Internacional Público
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/137569
Explorar
42 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Obligaciones jurisprudenciales conforme la Corte IDH en la adecuación de legislación sobre violencia sexual e institucional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-13) Caballero Echevarría, Claudia Xiomara; Constantino Caycho, Renato AntonioDesde su formación, la Corte IDH ha atendido un largo número de casos de violaciones de derechos humanos, entre los que ha analizado investigaciones sobre presuntas violaciones sexuales y la comisión de violencia institucional. En dicho contexto, surge la necesidad urgente de adecuar la legislación interna de los Estados para abordar estos temas. El presente artículo tiene como objetivo exponer las obligaciones establecidas jurisprudencialmente por la Corte IDH sobre legislación para prevenir y erradicar la violencia sexual e institucional. Así, a partir de un análisis de los casos históricos de la Corte, se identificaron diversos tipos de estándares interamericanos correspondientes al cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados parte de la Convención Americana y la Convención Belém Do Pará. Todos estos expresan deberes relacionados a la creación, modificación y derogación de normativa con la finalidad de promover la igualdad legal y prevenir la comisión de violencia sexual e institucional.Ítem Texto completo enlazado ¿Quién tiene el control?: los derechos de las personas LGBTIQ+ en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-31) Angulo Atauyuco, Jota; Ibáñez Rivas, Juana MaríaEl presente trabajo aborda la aplicación de los estándares interamericanos de protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ por Perú a través del control de convencionalidad. En ese sentido, nos centraremos en sus dos manifestaciones ("erga omnes" e "inter partes") con base en el análisis de los avances normativos y las sentencias desarrolladas por el Tribunal Constitucional en materia de identidad de género y matrimonio igualitario; así como, aquellas sentencias en las que Perú es parte material del proceso respecto a casos de violencia contra personas LGBTIQ+ ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Ítem Texto completo enlazado La autonomía reproductiva en el crimen de embarazo forzado en el Derecho Penal Internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Serpa Zevallos, Maiby Milagros; Zafra Ramos, Rita Del Pilar LucilaEste trabajo aborda el bien jurídico protegido de la autonomía reproductiva del crimen de embarazo forzado desde el Derecho Penal Internacional, a propósito de la sentencia del caso Prosecutor Vs. Dominic Ongwen ante la Corte Penal Internacional. En ese sentido, se parte con el análisis de la evolución histórica y normativa de los crímenes sexuales y de género, desde los primeros tribunales penales internacionales como el de Nuremberg y Tokio, hasta llegar a los tribunales ad hoc de la ex-Yugoslavia y Ruanda. Posteriormente, se analiza el pronunciamiento de la Corte Penal Internacional sobre la primera sanción en la historia de la CPI por el crimen de “forced pregnancy”, mediante la cual concluimos que la misma resulta ser insuficienciente. Con ello, consideramos que la Corte Penal Internacional pudo abordar y desarrollar de forma más amplia el bien jurídico protegido de autonomía reproductiva, en virtud y aplicación del artículo 21.3 del ER sobre el derecho aplicable. Por lo tanto, nuestra postura, en el presente trabajo, plantea abordar este tema desde un enfoque de integración sistémica entre las ramas del Derecho Penal Internacional (DPI) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) que permite abordar de manera amplia las implicancias en las víctimas de la lesión al bien jurídico protegido del crimen de embarazo forzado y los derechos humanos conexos al mismo.Ítem Texto completo enlazado Límites a la importación de estándares de protección de la inversión en el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Eyzaguirre Cahuana, Eloy Arturo; Saco Chung, Víctor AugustoEl proceso evolutivo de la suscripción de tratados de inversión por parte del Perú ha tenido muchos cambios que han permitido perfeccionar las relaciones entre Estado e inversionista, además de construir una política nacional referida al tratamiento de la inversión extranjera. Dicha evolución ha pasado por la etapa de suscripción de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) hasta los actuales Tratados de Libre Comercio (TLC), lo cual ha traído no solo un cambio de generación de carácter temporal, sino una mayor complejidad de los tratados internacionales por la inclusión de nuevos capítulos de alta relevancia, por ejemplo, en el caso del TLC Perú – Estados Unidos, la inclusión de capítulos ambientales, comercio electrónico y laborales. En el presente artículo analizaremos la evolución de los tratados de inversión suscritos por Perú y cómo éstos influyeron en la posibilidad de la importación de estándares de protección de la inversión a través de cláusulas de nación más favorecida, considerando la actual discusión sobre dicha posibilidad. Cabe resaltar que la evolución antes mencionada, no solo determinaron un cambio en el fin de los tratados, sino que permitieron la inclusión de cláusulas especiales, como lo es la Cláusula Maffezini. Por lo tanto, en primer lugar se analizará la evolución de la suscripción de tratados de inversión por Perú, posteriormente se analizará el mecanismo de la importación de estándares de protección de inversiones a través de cláusulas nación más favorecida, para finalmente determinar si existen limitaciones o prohibiciones del uso de dicho mecanismo en el caso peruano. PalabrasÍtem Texto completo enlazado ¿La tolerancia frente a los actos discriminatorios?: la relación entre el principio de no discriminación y el derecho a la libertad religiosa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-03) Rivera Larco, Rodrigo Sebastián; Bregaglio Lazarte, Renata AnahíLa religión ha tenido un rol protagónico en la formación de la identidad cultural de diversas sociedades y en la consolidación de los marcos constitucionales de los Estados. Sin perjuicio de ello, en los últimos 20 años se ha incrementado la presencia de diversos conflictos entre las creencias religiosas predominantes frente a las demandas y exigencias por el reconocimiento de derechos humanos de ciertos grupos en situación de vulnerabilidad. En virtud de ello, el presente ensayo tiene como finalidad identificar y analizar el contenido del derecho a la libertad religiosa y sus limitaciones frente al principio de igualdad y no discriminación, especialmente enfocado en casos de discriminación por motivos de orientación sexual realizados por autoridades religiosas. En ese sentido, se hace uso de doctrina y jurisprudencia desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en casos donde se han pronunciado respecto a las dimensiones y limitaciones del ejercicio del derecho a la libertad religiosa. Asimismo, se analiza la relación existente entre el Estado y la religión, precisando los alcances de la laicidad y el principio de neutralidad, así como las implicancias del respeto de las obligaciones internacionales en materia de protección de derechos humanos que ha Estado ha asumido. Finalmente, se concluye que pese a que el ejercicio del derecho a libertad religiosa permite garantizar la autonomía e independencia de las decisiones efectuadas por las comunidades religiosas, ello no implica que sea un derecho absoluto, y que sus actos no sean catalogados como discriminatorios.Ítem Texto completo enlazado Análisis jurídico de las tendencias no contenciosas y jurisprudenciales sobre el acceso a la interrupción del embarazo desde el DIDH(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-23) Jimenez Barboza, Lorena Valeria; Bregaglio Lazarte, Renata AnahíEl presente trabajo realizará un análisis jurídico sobre las tendencias no contenciosas y jurisprudenciales sobre el acceso a la interrupción del embarazo desde el DIDH. Para tal fin, en principio, se explicará cuál es la protección normativa en torno al acceso a la interrupción del embarazo desde el DIDH. En ese sentido, con base a los pronunciamientos contenciosos y jurisprudenciales de los órganos universales y regionales, se visibilizará el impacto de las regulaciones restrictivas sobre el aborto en los derechos humanos de las mujeres. De esta manera, se argumentará la existencia de normas e interpretaciones de estas normas como el inicio de una línea argumentativa a favor del acceso a la interrupción del embarazo de las mujeres gestantes. En ese sentido, se demostrará la contradicción de la línea argumentativa sobre la vulneración del derecho a la vida del feto como consecuencia del acceso a la interrupción del embarazo. Efectivamente, se visibilizará que el derecho a la vida no confiere una protección absoluta al feto. Por el contrario, la restricción de acceso a la interrupción del embarazo se materializa en la vulneración del derecho a la vida de las gestantes. En esa misma línea, se demostrará la posible vulneración de otros derechos humanos protegidos, en diversos instrumentos de derechos humanos, como el derecho a la vida privada y salud reproductiva de las mujeres gestantes. Finalmente, demostraremos el consenso no contencioso y jurisprudencial en ciertos supuestos de acceso a la interrupción del embarazo con respecto a los pronunciamientos emitidos por los Sistemas de Protección de Derechos Humanos.Ítem Texto completo enlazado El derecho al recurso efectivo en la migración: análisis comparativo en los sistemas regionales de derechos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Rivera Huapaya, Ana Maria Fatima del Rosario; Constantino Caycho, Renato AntonioEl presente artículo analiza el tratamiento del derecho al recurso efectivo de los migrantes en dos sistemas de derechos humanos: el Sistema Interamericano de Derecho Humanos (SIDH) y el Sistema Europeo de Derechos Humanos (SEDH). La importancia de ello se debe a que el derecho a un recurso efectivo es el primer escalón para proteger a las personas migrantes. De hecho, si se vulnera el derecho al recurso efectivo, se cierra las puertas para la protección de los otros derechos como el derecho a la vida, a la integridad física, a no ser torturado, entre otros. En ese sentido, los Estados deben respetar el derecho a un recurso efectivo como un paso mínimo frente a los estándares internacionales sobre migrantes. Sin embargo, el tema se vuelve más complejo, en tanto el derecho al recurso efectivo está compuesto por otros derechos esenciales para su correcta implementación en los procesos legales. En esa línea, hemos optado por el análisis comparativo del derecho al recurso efectivo entre estos dos sistemas regionales de derechos humanos, a efectos de evidenciar sus características, ventajas y desventajas. Finalmente, concluiremos que cada uno de los sistemas ha desarrollado más algunos aspectos en comparación a otros, debido a las propias características de los corredores migratorios en su región.Ítem Texto completo enlazado Análisis crítico sobre la identificación de normas consuetudinarias vinculadas a la CONVEMAR realizada por la Corte Internacional de Justicia en el caso de Presuntas Violaciones a Derechos Soberanos y Espacios Marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua c. Colombia), a la luz del proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre esa materia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Calderón Huari, Jeanine Patricia; Abugattas Giadalah, Gattas ElíasEl objetivo de este trabajo es examinar el proceso de identificación de normas consuetudinarias relacionadas con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), seguido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su fallo del 2022, en el caso de Presuntas violaciones a derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe entre Nicaragua y Colombia. Con esta finalidad, la autora hace una síntesis del caso y explica los principales argumentos que llevaron a la Corte a determinar la existencia de normas consuetudinarias referidas a la zona económica exclusiva, la zona contigua y las líneas de base rectas. Posteriormente, se presentan los antecedentes y la metodología propuesta por la Comisión de Derecho Internacional (CDI) en su proyecto de conclusiones sobre la identificación del Derecho internacional consuetudinario, para analizar a partir de éstas lo realizado por la CIJ. Como resultado de esta investigación, se observa que el proceso seguido por la Corte difiere de la metodología propuesta por la CDI, puesto que en la identificación de normas consuetudinarias la CIJ ha desarrollado suficientemente el elemento material, pero sólo ha hecho referencias tangenciales a actuaciones estatales que podrían indirectamente evidenciar la opinio iuris, sin hacer referencia expresa alguna a ella.Ítem Texto completo enlazado ¿Instrumentalización de la “justicia” en las calles?: el lawfare en Perú como medio de criminalización de las protestas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Alejos Mata, Marita del Pilar; Vásquez Agüero, Piero AntonioEn este trabajo se analizará el concepto denominado lawfare, perteneciente a las ciencias políticas, a partir de enfoque de derechos humanos. En la primera sección, se abordará su naturaleza y matices a partir del desarrollo de casos emblemáticos en el sistema interamericano. En la segunda sección, se abordará otra forma de manifestación de estte fenómeno: la criminalización de la protesta. En esta parte, se desarrollarán los límites sobre la criminalización de la protesta como derecho absoluto, continuando la criminalización de la protesta en Latinoamérica. Para culminar, se abordará de qué manera el lawfare es empleado en el país como medio de criminalización en las protestas, centrándonos específicamente en el análisis de la represión empleada frente a las manifestaciones de diciembre de 2022.Ítem Texto completo enlazado ¿Ser o no ser?: Un análisis del estándar europeo de derechos humanos sobre la limitación al uso del velo integral musulmán(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-27) Uribe Almeida, Maria Pía; Zafra Ramos, Rita Del Pilar LucilaEn el presente artículo el problema principal abordado es la limitación del uso de objetos religiosos, especialmente el velo integral musulmán, como intervención al derecho a la libertad religiosa protegido en el artículo noveno del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). El objetivo de la investigación es examinar cómo los Estados europeos justifican y aplican estas restricciones, así como evaluar la postura del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en estos casos para construir un estándar de la limitación en base a su jurisprudencia. El estudio revela que diversos Estados europeos han implementado prohibiciones del burka y el nicab en espacios públicos, citando razones de laicidad, igualdad de género, seguridad y protección de los derechos y libertades de los demás. A través del análisis de sentencias del TEDH, se observa que el tribunal evalúa estas restricciones aplicando un amplio margen de apreciación en la aplicación del principio de proporcionalidad. Asimismo, a lo largo de su jurisprudencia el TEDH permite que la exclusión cuando se trata de velos usados por mujeres musulmanas y la inclusión cuando se trata de vestimentas usadas por hombres musulmanes y objetos católicos. Finalmente, se realiza un análisis propio basado el en CEDH y la propia jurisprudencia del TEDH donde se concluye que la prohibición de los velos integrales es una medida que vulnera el derecho a la libertad religiosa, no siempre se persigue un fin legítimo, existen medidas menos lesivas y no es necesaria en una sociedad democrática.