Ciencia Política y Gobierno (Lic.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9144
Explorar
4 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado De la apertura a la restricción: los cambios en la política migratoria del Perú respecto a los migrantes venezolanos entre el 2016 y el 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-11) Costa Checa, Macarena; Vidarte Arévalo, OscarEsta investigación tiene por objeto explicar los factores detrás de los cambios en la política migratoria del Perú -en el marco de la política exterior- hacia los ciudadanos venezolanos entre los años 2016 y 2019; de una política muy receptiva, a una considerable más cerrada referente a la llegada de inmigrantes venezolanos. El principal hallazgo se relaciona a la evolución de dos factores de índole interna -el incremento de ciudadanos venezolanos en tierra peruana, que va de la mano con la opinión pública; y las particularidades que distinguen a Martín Vizcarra y a Pedro Pablo Kuczynski como actores políticos-, y dos factores de índole externa -la prolongación de la crisis venezolana, y la configuración del panorama regional-. El desarrollo de dichos factores entre el 2016 y el 2019 -y la manera en que se relacionan entre sí- permiten identificar dos momentos. El primero se constituye entre el 2016 y 2017, y está marcado por la receptividad hacia los inmigrantes venezolanos que llegan al Perú. El segundo abarca los años 2018 y 2019, y evidencia un progresivo incremento en las barreras de entrada para los ciudadanos venezolanos. Así, en el 2016 y el 2017, son los factores externos los que crean las condiciones propicias para que el Perú se plantee perseguir una política exterior activa e implementar una política migratoria aperturista -y los factores domésticos permiten que dichas políticas se ejecuten, ratificándolas-, mientras que en el 2018 y el 2019, los factores internos cobran más relevancia para definir el rumbo de la política migratoria -y los factores externos constituyen un contexto internacional que lo permite.Ítem Texto completo enlazado El rol político de la Alianza del Pacífico: un análisis de su influencia en la consecución de objetivos multilaterales de la política exterior peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-30) Arias Fajardo, Laura Yazmin; Vidarte Arévalo, OscarLa presente investigación busca explorar y analizar la contribución de una iniciativa regional emprendida durante el gobierno del ex Presidente Alan García, como la Alianza del Pacífico, en la política exterior del Perú. Por lo cual, el objetivo de este trabajo es explicar el rol que ha desempeñado la Alianza del Pacífico para la consecución de los objetivos de la política exterior peruana en el ámbito multilateral durante el periodo del 2010-2019. A partir del análisis de tres escenarios se manifiesta que el bloque regional ha servido para reforzar el multilateralismo al cumplir un rol instrumental en la medida en que, más allá de los fines económicos y de integración, se ha constituido como una herramienta política que impulsa y satisface no solamente propósitos planteados por la misma Alianza del Pacífico, sino también aquellos otros que son ajenos a la plataforma. Así pues, ha contribuido de manera directa e indirectamente a la consecución de tres objetivos de la política exterior peruana: 1) al fortalecimiento de la relación política con la región del Asia Pacífico, 2) a la construcción de un soft-balancing de poder regional en América Latina frente al ascenso de Brasil y Venezuela y sus respectivos principios económico-políticos, y 3) al reforzamiento de la estrategia de ingreso a la OCDE. Para ello se recurre a dos herramientas teóricas: el neo-institucionalismo de Robert Keohane y el concepto de “balance de poder” y “soft-balancing” de Kenneth Waltz. El primer aporte es utilizado a lo largo de las tres variables señaladas, mientras que el segundo aporte teórico sirve para explicar específicamente el papel que cumple la Alianza del Pacífico para el Perú dentro de la dinámica de mecanismos regionales. Por último, este estudio cualitativo contiene información valiosa recolectada a partir de entrevistas, actas y documentos legales, declaraciones o mensajes oficiales y fuentes secundarias.Ítem Texto completo enlazado Diplomacia de cumbres: un análisis desde el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-27) Baglietto Castellares, Giorgio Alessandro; Vidarte Arévalo, ÓscarDesde el gobierno de Alejandro Toledo, el estado peruano ha mantenido un interés en política exterior por asistir y principalmente por ser anfitrión de cumbres internacionales e interregionales, el cual se puede ver reflejado en las numerosas ocasiones en las cuales nuestro país ha asumido la sede de distintos tipos de cumbres. Esta tesis busca entender por qué ha surgido este interés de parte del estado peruano de convertirse en anfitrión de grandes cumbres. Para ello, esta tesis recopila, sintetiza y complementa el escaso marco teórico sobre el tema, y lo aplica de manera práctica en 3 cumbres en particular: la Junta de Gobernadores BM-FMI 2015, la APEC 2016 y la conferencia UNCTAD 2014, cuya organización es finalmente cancelada por el gobierno de Ollanta Humala. La hipótesis que plantea esta investigación es que el Perú se interesa por organizar solo aquellas cumbres que pueden contribuir a satisfacer sus objetivos políticos y económicos. Esta tesis recopila información de fuentes primarias y secundarias de alto nivel en la política exterior peruana para poder poner a prueba esta hipótesis, comprobando que tanto la Junta de Gobernadores del BM-FMI, como las cumbres APEC son importantes para el Perú, y por eso se mantiene el interés por organizarlas, mientras que la conferencia UNCTAD no responde a los objetivos de política exterior del Perú, y por ello se termina cancelando su organización en el Perú.Ítem Texto completo enlazado La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-07) Hermoza Alarcón, Daniel Olivier; Vidarte Arévalo, ÓscarLa política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995- 2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin embargo, se consolidó un sistema autoritario en el país, el cual profundizó un esquema de corrupción generalizada, y se denunció a distintos elementos del régimen por violaciones a los DDHH. Por el otro lado, este autoritarismo se dio a la par del giro normativo de la comunidad internacional hacia la promoción de la democracia y los DDHH. En ese sentido, esta tesis plantea: ¿cómo se explica la proyección de un poder blando la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori, que consistió en la defensa de una visión particular de democracia y DDHH en la esfera internacional? Se sostiene que se dieron críticas provenientes de Estados, instituciones multilaterales y ONG que motivó a que el régimen de Fujimori proyectase un poder blando para posicionar una imagen democrática ante la comunidad internacional, pues no era sostenible adoptar una figura autoritaria abierta en ese contexto. Así, se argumenta que el poder blando ejercido por el régimen fujimorista consistió en dos elementos: el uso de discursos, que enfatizaron tanto una estrategia conflictiva como cooperativa, frente a determinados actores internacionales; y a ejes de acción en política exterior que apoyaron a consolidar su imagen. A su vez, en el caso de la relación Perú-OEA en este periodo, se propone una división basada en una fase cooperativa (1995-1998) y una conflictiva (1999-2000), basada en la crítica de esta institución hacia el gobierno de Fujimori y la respuesta recibida. El análisis se elabora a través de la teoría del poder blando y de la diplomacia pública, ejercida por actores políticos específicos, la Presidencia y la Cancillería. Finalmente, se evalúa la eficacia del poder blando del régimen de Fujimori en base a los indicadores descritos en el marco teórico. Finalmente, se presentan factores para entender la crisis de este poder blando ejercido por el régimen de Fujimori, que fue un elemento relevante para su posterior caída.