Ciencia Política y Gobierno (Lic.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9144

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    El avance en la implementación de políticas públicas de digitalización en el Poder Judicial: Los sistemas de procesos digitales en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Espinoza Palo, Alfredo Benizar; Aragón Trelles, Jorge
    Esta investigación aborda la implementación de la digitalización en el Poder Judicial, buscando identificar factores que expliquen lo avanzado en relación a los objetivos inicialmente planteados. Se toma el caso de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, donde se han implementado dos sistemas de procesos digitalizados en la especialidad laboral desde el 2014, el Expediente Judicial Digital y el Expediente Judicial Electrónico. A partir de la revisión de literatura existente, se identifican factores relevantes, como el presupuesto, la cultura institucional y el liderazgo. No obstante, se evidencian también limitaciones en estos trabajos, como escasa atención hacia las diferentes etapas del proceso y falta de una perspectiva más crítica en relación a las expectativas y opiniones de los actores involucrados. Haciendo uso de teoría organizacional; perspectivas analíticas top-down, bottom-up y mixtas; y considerando la centralidad de las preferencias de los actores, se plantean seis hipótesis individuales, correspondientes a la cultura institucional; las capacitaciones en temas digitales; el liderazgo de los presidentes de corte; el presupuesto; el diseño del software; y las características de los procesos judiciales. También se plantean dos hipótesis referentes a la relación entre las variables de cultura y capacitaciones; y entre las de diseño de software y proceso judicial. Se concluye que la sostenida atención de los presidentes de corte al proceso generó que la digitalización fuera vista como la única alternativa viable y redujo la resistencia. Posteriormente, las capacitaciones generaron mayor aceptación hacia los sistemas digitales, mientras que el presupuesto fue un factor no limitante
  • Ítem
    ¿De la vigilancia electoral a la representación política? : cambios y tensiones en la sociedad civil peruana : el caso de la Asociación Civil Transparencia (2012-2016)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-20) Rojas Castillo, Caleb Israel; Alayza Mujica, María Rosa
    La presente tesis analiza el proceso de cambio organizacional experimentado por la Asociación Civil Transparencia, una organización no gubernamental peruana, entre los años 2012 y 2016, que involucra la adopción de decisiones estratégicas para su supervivencia y mejor posicionamiento para ejercer incidencia en la política nacional, expresado en su tránsito de ser fundamentalmente una entidad independiente de observación electoral a convertirse en una organización de advocacy e incidencia política. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como método el estudio de caso de Transparencia, centrándose en episodios claves del periodo temporal 2012-2016. De este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos elementos que conforman la organización (asociados de la asamblea, personal del área operativa y voluntarios de Transparencia) para obtener una visión más completa acerca del proceso de cambio experimentado en la organización. Se incorpora adicionalmente información obtenida de documentación interna, informes anuales y publicaciones propias de la institución de Transparencia que nos permiten corroborar lo expresado por los entrevistados. Además de determinar y describir los factores que contribuyeron al proceso de cambio organizacional, la tesis procura brindar una visión crítica del proceso y sus consecuencias. En esa línea, expondrá las limitaciones y retos que supone para estas nuevas formas de representación que surgen en la sociedad civil del Perú de hoy el adoptar decisiones estratégicas y llevarlas adelante. Finalmente, se da cuenta de las tensiones propias del rol que la sociedad civil debe o no jugar en la política nacional.