Derecho de Protección al Consumidor
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/77678
Browse
5 results
Search Results
Item Metadata only Las condiciones de activación en los contratos de seguro como supuestos de cláusulas abusivas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-29) Egoavil Guerra, Andrea Isabel; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente artículo tendrá por objeto analizar la existencia o no de potenciales cláusulas abusivas para los casos de activación de coberturas en los contratos de seguros de salud. De acuerdo a la mecánica actual del mercado, los contratos de seguro se caracterizan por ser contratos con cláusulas generales de contratación y a su vez por ser contratos de adhesión. Ello significa por un lado que, un consumidor no tendrá la capacidad para negociar cada una de las estipulaciones incluidas dentro del contrato y por otro que, recae en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la gran responsabilidad de analizar de forma adecuada cada una de las posibles cláusulas a ser incluida en este tipo de contratos. Asimismo, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con la Ley de Contrato de Seguros, es un supuesto completamente válido que la SBS pueda no observar el carácter de abusiva de determinados supuestos; para lo cual, dicha norma señala que deberá entenderse que una cláusula será abusiva siempre que se genere un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes1. En ese sentido, si bien existe una responsabilidad por parte de la SBS de vigilar la adecuada incorporación de las cláusulas en los contratos de seguro, existe la posibilidad de que algunas de estas que en principio no han sido calificadas como abusivas, realmente sí lo sean con lo cual se afectaría, para el caso en particular, la salud de los asegurados, dejándolos sin la protección debida.Item Metadata only Las consecuencias generadas por las cláusulas abusivas en el ejercicio de derechos y obligaciones en una relación de consumo inmobiliaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-04) Falcón Puchuri, Silvia Karol; Pazos Hayashida, Javier MihailLas relaciones de consumo en el sector inmobiliario traen consigo una serie de particularidades que muchas veces agravan la asimetría informativa y poder de negociación de los consumidores. Más aún, al tratarse de contrataciones en masa, se ha identificado en varias ocasiones que los proveedores de productos inmobiliarios incluyen cláusulas abusivas en los contratos de compra venta de inmuebles, generando perjuicios en contra de los derechos de los consumidores. El presente trabajo tiene como objeto analizar las consecuencias generadas por las cláusulas abusivas en el ejercicio de derechos y obligaciones en una relación de consumo inmobiliaria. Para ello, consta de cuatro capítulos que se resumen a continuación. En el primer capítulo, se analiza el alcance del tratamiento de las cláusulas abusivas en las relaciones jurídicas de consumo, en donde a su vez se indicará la justificación de prohibición de las cláusulas abusivas, se analizará la contratación en masa y su relación con las cláusulas abusivas, y se identificarán las particularidades de las cláusulas abusivas insertas en los contratos inmobiliarios. En el segundo capítulo, se abordará la regulación y tratamiento de las cláusulas abusivas en el Derecho de Consumo, en donde además se explicará lo que señala el Código de Protección y Defensa del Consumidor respecto a las cláusulas abusivas y lo que señala la doctrina para identificar y delimitar las cláusulas abusivas en los contratos de consumo. En el tercer capítulo, se tratará el análisis de las resoluciones de INDECOPI sobre cláusulas abusivas en contratos inmobiliarios, para ello, se identificarán los elementos que configuran una cláusula abusiva según INDECOPI, y se examinarán algunos precedentes de INDECOPI sobre cláusulas abusivas insertas en contratos inmobiliarios. Finalmente, en el cuatro capítulo, se señalarán las modalidades de los sistemas de tutela del consumidor contra cláusulas abusivas, dentro del cual se encuentran la tutela autónoma o paraestatal y la tutela estatal del consumidor.Item Metadata only “La idoneidad en bienes de producción masiva : la noción de calidad y su incidencia en el servicio técnico que escapa del sistema de garantías”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Centeno Llanos, Dana Harumi; Pazos Hayashida, Javier MihailEl presente trabajo académico busca determinar la importancia de establecer una distinción entre calidad e idoneidad en el tratamiento de productos de fabricación masiva. Para ello se parte de la idea de que tanto nuestra normativa como en los hechos se le asigna a la idoneidad un contenido únicamente funcional. Esto toma relevancia cuando nuestra normativa de consumo no acoge de forma diferenciada el término “calidad”, sumado al hecho de que los proveedores incluyen el servicio técnico como requisito previo para la atención de reclamos basándose en la garantía explícita. Esto genera un entorpecimiento en la solución de reclamos, en tanto se pretende atender un desperfecto material como uno funcional, perjudicando directamente a los consumidores. A partir de ello, se analiza la problemática tomando en consideración estadísticas de nuestra realidad nacional en torno a este tipo de reclamos con productos de fabricación masiva, así como la forma en que la misma autoridad competente informa a los consumidores sobre la idoneidad, limitándola a aspectos de funcionalidad. Asimismo, se hizo necesaria la revisión y análisis de normativa comparada. De esta forma, se concluye que ante la prelación de garantías en torno a la idoneidad, se hace necesaria la definición singular de “calidad” en nuestra normativa, pues esta la menciona muchas veces pero aún no le ha dado un contenido.Item Metadata only De gimnasios y moda: ¿privilegio o discriminación?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Del Rosario Gamero, Ana Ximena; Pazos Hayashida, Javier MihailEn el presente artículo se abarca la discriminación en el consumo desde una perspectiva quizá poco evaluada: el sexo de los consumidores. La autora se cuestiona la validez de una posible diferenciación en un servicio y/o producto ofrecido abiertamente al público basada en si el cliente es hombre o mujer. Para ello, primero se esboza el marco teórico en el cual se evalúa la discriminación en el consumo tanto de una perspectiva jurídica, a través de una lectura de la normativa vigente, doctrina y jurisprudencia, como económica. Posteriormente, se analiza algunos casos concretos bajo la metodología propuesta en el marco teórico, con la finalidad de hallar reglas o un método que se pueda extrapolar a otros casos. Finalmente, la autora concluye su investigación confirmando su hipótesis inicial: frente a servicios únicamente dirigidos a un sexo, nos encontraremos casi siempre ante un trato discriminatorio.Item Metadata only La eficacia de la autorregulación publicitaria en el Perú como mecanismo alternativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-11) Espejo Espinal, María Stephanie; Pazos Hayashida, Javier MihailActualmente, el sistema de represión de competencia desleal se encuentra regido principalmente por el Decreto Legislativo 1044 “Ley de Represión de la Competencia Desleal” - en casos específicos por normas sectoriales en materia publicitaria – siendo que a través de ésta, se unificaron las disposiciones reguladas en el Decreto Legislativo 26122 y Decreto Legislativo 691. De esta manera, se entiende que los actos de competencia desleal también se pueden llevar a cabo mediante la actividad publicitaria, por lo que es necesario contar con mecanismos procesales rápidos y eficientes que permitan determinar la veracidad de los mensajes de naturaleza comercial, en el momento en que estos fueron puestos a disposición de sus receptores. En contraposición con la regulación en materia publicitaria, desde el año 1997 se estableció un sistema de regulación privada o autorregulación publicitaria en el Perú. el término autorregulación es usado para describir cómo uno mismo disciplina su conducta, cómo se regulan las circunstancias de empresas particulares, así como la regulación por un grupo colectivo de sus propios miembros. El término también puede ser usado para describir la relación con Estado: ya sea ninguna relación con el Estado en absoluto o para describir un arreglo corporativo en particular. La hipótesis principal que se formula en la presente artículo académico es que la efectividad de un sistema de autorregulación, entendido como un sistema alternativo y complementario de la fiscalización de actos de competencia desleal a través de la publicidad comercial, depende de la colaboración del Estado a través de un sistema de corregulación