Anthropía. Núm. 08 (2010)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183567
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Carta Editorial. Anthropía; Núm. 8 (2010)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Comité editorial de AnthropíaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado La construcción del poder en la prensa escrita: el caso de Bagua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Lastra, DafneEl conflicto de Bagua puede ser analizado por las ciencias sociales a partirde los enfoques propios de cada disciplina. En el caso de la Antropología, un posible acercamiento puede realizarse a partirde la antropología política, que seha encargado tradicionalmente de estudiar el poder, las relaciones de poder, la violencia, la corrupción, entreotros. En ese sentido, este artículo tiene como tema centralel análisis de la construcción del poder en el caso de Bagua realizado por la prensa escrita limeña. Para ello, la información que se presenta a continuación fue recogida de las diferentes noticias publicadas en los diarios La República, El Comercio y La Primera, así como de la lectura de bibliografía sobre medios de comunicación y poder.Ítem Texto completo enlazado La cultura en exhibición: las problemáticas de la representación en el Museo Nacional de la Cultura Peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Belli, Fiorella; Flóres, Gustavo; Naganoma, Claudia; Rodríguez, SandraEl Museo Nacional de la Cultura Peruana (MNCP) fue fundado en 1946 por iniciativa de Luis E. Valcárcel, quien junto a otros intelectuales había emprendido la tarea de “rescatar” las costumbres y artes indígenas. Ésteno fue un esfuerzo aislado, la construcción de este museo estuvo inserta en un afán mayor de los intelectuales indigenistas de la época por incluir a las poblaciones indígenas dentro del discurso oficial sobre la identidad peruana.Ítem Texto completo enlazado La demanda de los movimientos sociales por la memoria: “Un Entierro Digno para Putis”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Gonzales, MarielaEl conflicto armado interno peruano (1980-2000) se inició en un contexto democrático fragmentado. Es decir, la debilidad del Estado para proteger a los ciudadanos y una carente estrategia nacional para abarcar las demandas de la población fueron las condiciones que permitieron el inicio de acciones subversivas. Al término de estos veinte años y luego del desbaratamiento de la autocracia fujimorista, comenzó un proceso de transición -el cual ha tenido debilidades- hacia el proyecto de la fundación de una república democrática. Sin embargo, el proceso de transición peruano mantuvo y mantiene el mismo sistema de organización fragmentado que se vivió en la época del fujimorismo. Una fragmentación que va en dos sentidos: vertical y horizontal. De modo vertical esta se muestra en la desorganización de las instituciones estatales al momento de articularse frente a las demandas de la población, en especial, a los objetivos de reparación y reconciliación propuestos por la CVR. De modo horizontal la fragmentación se da por las pugnas y competencias entre actores de la sociedad civil (grupos, personas o alianzas entre diversos sectores) que se encuentran en condiciones sociales similares y buscan la atención del Estado (GROMPONE Y TANAKA, 2009). De este escenario surge la pregunta: ¿reparación y reconciliación desde qué fragmento del Estado y para qué fragmento de la sociedad?Ítem Texto completo enlazado Dime cómo vienes y te diré quién eres: Notas en torno al Estado en la Amazonía Indígena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Rolando, GiancarloEl bosque tropical amazónico es una región de ríos enmarañados, múltiples recursos naturales y territorio ancestral de diversos Pueblos Indígenas. Esta región ha generado un sinfín de imágenes y mitos que forman parte del imaginario nacional. Es así que desde la llegada de los primeros conquistadores españoles durante la colonización europea de América y, más recientemente, en la república independiente del Perú han circulado distintas representaciones del espacio amazónico y sus pobladores, principalmente gracias a los apuntes y la imaginación de cronistas, aventureros, ensayistas, cineastas, políticos y otros personajes que habrían de abordar el tema amazónico con cierta repercusión en la opinión pública del territorio que hoy llamamos Perú. En este sentido, podemos decir que las diversas representaciones de la Amazonía y los amazónicos que han alcanzado protagonismo dentro del imaginario nacional durante los siglos pasados, han generado, cada una en su momento, distintos matices en torno al modo en el cual la administración estatal se ha relacionado, o evitado hacerlo, con los Pueblos Indígenas Amazónicos.Ítem Texto completo enlazado Entrevista a John Beverley: "Pensar en “otra” sociedad"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Lamas, Leonor; Villarán, JimenaJohn Beverley, profesor estadounidense del Departamento de Literatura y Lenguas Hispánicas de la Universidad de Pittsburgh y especialista en estudios subalternos y postcoloniales habló con Anthropía. En esta entrevista, Beverley nos explica conceptos como el latinoamericanismo, la relación entre el sujeto subalterno y la política, y la tarea de las ciencias sociales. Además, en nuestro blog se pueden encontrar los audios de las conferencias que este autor realizó en su visita a nuestra universidad el Mayo pasado.Ítem Texto completo enlazado La fiesta del Toropukllay: Enfoques teóricos e importancia como ritual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Ho, GabrielaLa multitud grita emocionada, la sangre cae sobre la arena de la plaza mientras el toro se agita fuertemente: las garras están aferradas a su lomo, no hay manera de zafarse. Es una imagen impactante, las alas totalmente desplegadas del cóndor sobre el toro resaltan todo su esplendor; el toro está cansado, pero no se rinde. Es un juego sangriento que se remonta al siglo XIX, es el encuentro furioso entre el mundo andino y el español, es el Toropukllay (literalmente “juego del toro”).Ítem Texto completo enlazado “Soy rubio, no sordo”: Análisis etnometodológico de la experiencia de un estudiante extranjero en la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010) Muñoz-Najar, Sebastián; Lasapona, StefanoExiste un trasfondo de expectativas que compromete a las siempre cambiantes escenas de la vida cotidiana. En este trasfondo, los supuestos del contexto se actualizan permanentemente a partir de las practicas sociales de los individuos.Pero buena parte de dichos supuestos se mantiene en el trasfondo, de forma tácita, dandose asi por sentada. De ello que la actualización permanente de la realidad socialen las prácticas cotidianas, suponga una puesta en acción, ni estratégica ni premeditada, de métodos interpretativos compartidos. Es con estos métodos que los miembros de una práctica organizada aseguran para sí y para los demás una comprensión compartida del contexto y de sí mismos. Es entonces, a partir de los métodos utilizados, que se pone en práctica el ser hombre, ser adulto, ser profesional, etc., a distintos niveles de un trasfondo de expectativas y asunciones.