Sociología (Lic.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9146
Explorar
Ítem Texto completo enlazado El activismo como estilo de vida: el proceso de formación y la práctica activista de los miembros de la Articulación de Jóvenes LGTB en Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-07) Mezarina Chávez, Julián Alberto; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaEn las redes sociales se pueden observar tanto reportajes de televisión sobre dicho evento como testimonios de los agredidos señalando que se trataba de una intervención pacífica y que tenía como objetivo demostrar los afectos que existen entre las personas no heterosexuales. En ese año yo me encontraba en mi primer año de la carrera de Sociología y ya estaba desde hace tres años como miembro de una agrupación de diversidad sexual de la PUCP llamada GPUC. Debo reconocer que, antes de dicho incidente, mi participación en este tipo de eventos no era tan frecuente y me había limitado a participar en otras actividades como en marchas o manifestaciones.Ítem Texto completo enlazado Acumulación de capital, sistema de maquinarias y subjetividad política: aproximaciones teórico-históricas sobre las determinaciones de la posición clasista en los trabajadores industriales del Perú (1940-1980)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Esquives Bravo, Sebastián Renato; Lust Van Zeeland, JanEl presente trabajo tiene como objetivo explicar, de manera aproximada, por qué surge la subjetividad política clasista al interior de los sindicatos durante la década 1940 a 1980 en el Perú. A través de una revisión crítica de los trabajos de Marx, específicamente el primer tomo de El Capital, buscamos observar las determinaciones propias de este proceso, su despliegue y su vinculación misma para explicar la subjetividad política clasista. Para ello, el trabajo se descompone en tres partes fundamentales. El primero caracteriza la economía peruana a través de las cifras de las décadas estudiadas, la fuerza laboral y su relación con el mercado mundial. El segundo realiza una revisión crítica de la historia del movimiento obrero, tanto con fuentes primarias como secundarias. Finalmente, se buscará dar una articulación teórica desde la condición más simple de existencia humana hasta determinaciones más complejas para dar cuenta de fenómenos histórico-políticos y, así, comprender de manera amplia por qué surge la subjetividad política clasista. Nuestro argumento sostiene que el punto fundamental de este proceso es el sistema de maquinarias en el país y cómo este requiere formar, por un lado, un obrero colectivo expandiendo sus capacidades productivas y, por otro lado, extender la relación de ciudadanía respecto a un Estado-Nación. El sindicalismo clasista en el Perú sería un momento de este proceso en el cual radicaliza el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) a través de estrategias políticas basadas en el enfrentamiento directo respecto a capitales individuales como con el Estado.Ítem Texto completo enlazado Adultos mayores entre el abandono y la soledad en el caso de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-10) Ceroni Gutierrez, Daysi; Cavagnoud, Robin Thierry FlorentLa población adulta mayor, entre la tercera y cuarta edad, se encuentra incrementando considerablemente con el transcurso de los años. El caso peruano no es ajeno a ello, puesto que la esperanza de vida en el país se eleva gracias al avance de la medicina y los nuevos estilos de vida; sin embargo, debido a los nuevos estilos de vida modernos entre hombres y mujeres dentro de la familia, algunos roles correspondientes al cuidado que anteriormente eran desempeñados u organizados por los miembros del hogar se encuentran afectados. Por ello, los cuidados hacia los adultos mayores se ven modificados, evidenciándose algunos casos de adultos mayores abandonados emocional y físicamente por sus hijos, que ahora se centran en desempeñar un rol de padre-madre o trabajador-trabajadora. Esta tesis aborda el abandono en los adultos mayores pertenecientes al sector de pobreza y pobreza extrema correspondientes al distrito de Ate Vitarte. Por ende, se analiza las relaciones que tienen los adultos mayores con sus hijos y los sucesos que originaron el alejamiento entre los adultos mayores y sus hijos. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, a través de la entrevista como herramienta para el recojo de información tanto por parte de los adultos mayores, como de sus familiares, lo cual permitió complementar el testimonio de éstos y en algunos casos evidenciar situaciones o eventos ocurridos en sus cursos de vida.Ítem Texto completo enlazado ¡Ahora o nunca! #HuelgaEnRipley: el caso del Sindicato Único de trabajadores del grupo Ripley S.A. Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-09) Saravia López, Sergio Miguel; Paredes Gonzales, Maritza VictoriaEn un contexto de crisis del sindicalismo en el mundo y en América Latina producido por las reformas neoliberales de reestructuración económica, los estudios sobre el movimiento obrero y sindical han girado a analizar cómo es que estos se están revitalizando, implementando nuevas estrategias y sobreviviendo en distintos en contextos institucionales desfavorables.Ítem Texto completo enlazado "Ahora somos de clase media" : Estrategias de movilidad social ascendente en cinco familias exitosas del distrito de Los Olivos.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-06-12) Espinal Meza, Silvia Larisa¿Nacer pobre supone desaparecer en la misma condición? Para la gran mayoría de habitantes de los países menos desarrollados esta es la realidad. La región latinoamericana ha atravesado, en las últimas décadas, por procesos de modernización que, en la gran mayoría de los casos, no han resuelto los grandes problemas heredados del pasado colonial. En líneas generales, la concentración de la riqueza y los beneficios económicos continuaron como privilegio de las clases y grupos dominantes, mientras las desigualdades con las grandes mayorías pobres se iban ampliando cada vez más.Ítem Texto completo enlazado Alcances y limitaciones de una experiencia de asociatividad: acciones productivas y comerciales de los pequeños agricultores algodoneros del valle de Pisco.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-03) Azula Pastor, Juan Luis; Valcárcel Carnero, MarcelLa agricultura desde muchos siglos atrás ha sido la actividad por excelencia del Perú. Hoy en día sigue teniendo mucha presencia debido a idóneas tierras para los cultivos, la gran biodiversidad de productos y una variedad de microclimas que permiten que esta actividad perdure y siga siendo fundamental para el desarrollo del país. Según el último censo de Población y Vivienda (2007), en nuestro país alrededor del 25% de la población ocupada trabaja en el sector agropecuario, aportando el 6.0% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional1.Ítem Texto completo enlazado Algo más que una necesidad: Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Aviles Quiroz, Katia Cristina; Sulmont Haak, DavidEn la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo, entonces, no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera. El objetivo de esta investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes en el contexto limeño y sus valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone la separación de tres tipos de consumo: funcional, de distinción, a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación.Ítem Texto completo enlazado Análisis de contraste de las nociones de "bienestar" entre políticas sociales, servicios públicos y población adulto mayor en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-26) Matsuda Guinoza, Roberto Kuniharu; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaLa presente investigación pretende dar cuenta de cómo contrastan las nociones de “bienestar” entre las políticas sociales, servicios públicos y la misma población adulto mayor en el Perú. Para este propósito, se decidió aterrizar el estudio, específicamente, en el servicio público “Centro Integral de Atención al Adulto Mayor” (CIAM) en relación con la población adulto mayor de los distritos de Huaral (Huaral, Lima) y Comas (Lima, Lima). Así, se analizará el proceso en los tres niveles propuestos para dar cuenta de cómo el discurso de la política aterriza en la práctica y cómo contrasta con el discurso de los propios adultos mayores. Transversalmente a los tres niveles de análisis, se han utilizado dos conceptos que nos permiten abordar a la relación de políticas sociales y “bienestar” en el adulto mayor: los enfoques de interculturalidad y territorialidad. De esta forma, se plantea un diálogo entre la sociología y la realidad para develar posibles encuentros y desencuentros en los procesos de desarrollo de una población etaria específica en contextos territoriales determinados.Ítem Texto completo enlazado Análisis del voto electrónico no presencial en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-13) Hartill Montalvo, Pablo Andres; Incio Coronado, José LuisEl presente trabajo examina la posible implementación del voto electrónico no presencial bajo el contexto peruano actual, teniendo como sustento la existencia de una herramienta tecnológica probada en procesos no vinculantes. El objetivo de este estudio es identificar si el contexto peruano actual permitiría una implementación sin mayores exabruptos y de no ser así, por qué razón. Para analizar la posible implementación se utiliza el marco teórico “Mirábilis del voto electrónico”, el cual se centra en que, para el análisis de la implementación de tecnología en los procesos electorales, es necesario entender diferentes macro y micro dimensiones que afectan el proceso electoral integralmente. Tras ahondar en cómo las macro dimensiones (la tecnología, las leyes, la política y la sociedad) y micro dimensiones (los electores, los políticos, los medios y observadores, los organismos electorales, y los inventores y proveedores) afectan la implementación, se obtiene una idea acerca de la idoneidad de las condiciones en el Perú para el uso de esta tecnología. Entendiendo que, en las condiciones actuales, podría iniciarse la implementación, no sin antes atender obstáculos y apoyándose en facilitadores. Es por esto que se brinda algunas recomendaciones que podrían servir a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el organismo electoral a cargo, para llevar a cabo la implementación del voto electrónico no presencial.Ítem Texto completo enlazado El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Romero Arriola, Samantha; Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloLa pregunta de investigación que le da el sentido a la presente tesis es “¿Cómo se ha desarrollado el proceso de empoderamiento en mujeres líderes del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta” sobre la base de sus trayectorias de vida entre los años de 1970 y el 2014?”. Para poder abordar el tema se plantearon tres objetivos principales: (i) Describir el contexto en el cual surgió y la formación del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta”, en el que se identifican a los actores principales, (ii) Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta", en el que se describen y analizan el rol que éstas cumplen en la formación del asentamiento, así como también las relaciones que entablan con los otros miembros de la comunidad para analizar las lógicas de empoderamiento de las mujeres en su comunidad, y finalmente, (iii) Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta” que se producen en la esfera individual, en el que se analizan sus roles en el ámbito privado y las relaciones de género que ahí se desarrollan, para analizar las lógicas de empoderamiento dentro de la esfera privada Como se puede deducir de la pregunta de investigación, el método utilizado para recolectar la información necesaria para la tesis fue cualitativo, realizando extensivas entrevistas a los pobladores del asentamiento, pero sobre todo a las cuatro mujeres que conforman esta tesis, para poder armar sus trayectorias de vida. Es importante resaltar que la presente investigación, no pretende, ni podría hacer generalizaciones sobre el tema del empoderamiento femenino dada su naturaleza como estudio de caso. Luego de la investigación se ha podido llegar a ciertas conclusiones. En primer lugar, todas las mujeres han contado con estructuras de soporte a lo largo de su proceso de empoderamiento, entre las cuales se encuentran la familia, la pareja, diversas instituciones e incluso partidos políticos. Por otro lado, sobre la participación activa de las mujeres, se puede decir que ésta les permitía desarrollar su proceso de empoderamiento en el ámbito público, lo cual les ayudaba a fortalecer su confianza en sí mismas y enfrentar obstáculos en la esfera individual. En tercer lugar, se evidencia que todas las mujeres han alcanzado un cargo formal a lo largo de su proceso de empoderamiento y además han ejercido un liderazgo informal al ser soporte y referente de diversos miembros de su comunidad. En cuarto lugar, tanto los embarazos como la maternidad son transformaciones sociales, pues gatillan la agencia de las mujeres y las empujan a salir de sus entornos privados e involucrarse con otras mujeres que enfrentan problemas similares. Finalmente, se evidencia que la crisis económica constituye un momento de oportunidad para que las mujeres desarrollen su proceso de empoderamiento al involucrarse activamente en su comunidad y satisfacer sus necesidades familiares. Luego de estos episodios ellas adquieren y mantienen prestigio social por su participación y carácter de lideresas.Ítem Texto completo enlazado Aprendiendo a convivir: la construcción de reglas de convivencia entre estudiantes de secundaria en una escuela de Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-03) Bolaños Checa, Natalia; Benavides Abanto, Carlos MartínA pesar de que la convivencia escolar, la educación ciudadana y la educación en valores siempre han estado implícitas en la problemática educativa, en los últimos años la atención se ha centrado en la medida en que los colegios logran promover valores y hábitos. Esta atención ha sido fragmentada, enfocándose en los distintos factores por separado: en vez de abordar el currículo nacional en ciudadanía, la formación docente, las conductas de riesgo, la violencia escolar y el bullying como temas aislados, hace falta indagar en cómo estos diversos elementos se articulan en el desenvolvimiento día-a-día de los adolescentes. Esta investigación aborda la construcción de reglas de convivencia entre adolescentes escolares en un distrito limeño violento e inseguro, dentro de un colegio público de gestión privada que incluye la formación en valores en su propuesta pedagógica. Se comienza con una breve introducción al tema y justificación. Se presenta el estado del arte, notando los vacíos, seguido de un marco conceptual que sienta las bases para el diseño metodológico. En los hallazgos y discusión se encuentra que existe una tensión dinámica entre el currículo intencional en valores, el currículo oculto en el día a día, y el ámbito social y extraescolar, donde el peso relativo de cada aspecto depende del contexto y de la historia de vida de cada estudiante. Los valores promovidos por la escuela, siempre presentes, se matizan por el aspecto social y la naturalización del entorno.Ítem Texto completo enlazado Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-09) Higa Carbajal, Karina Harumi; Vega Centeno Sara Lafosse, PabloLa experiencia urbana contemporánea en Lima, la cual se enmarca en cambios estructurales globales caracterizados por la privatización de espacios e internacionalización del consumo, ha llevado a que se transforme la geolocalización de las dinámicas de encuentro y ocio, donde los Malls se han consolidado como espacios icónicos de la urbe. Los jóvenes limeños han estado enmarcados en este proceso desde su socialización temprana. A pesar de que se trate de una experiencia “global”, las dinámicas se territorializan en contextos socioespaciales específicos, con una historicidad propia, por lo que la experiencia es heterogénea. La investigación busca identificar y analizar las semejanzas y diferencias en la ocupación de jóvenes en dos Malls de Lima: el C.C. Jockey Plaza, ubicado en un área consolidada, residencia de la clase alta y media alta tradicional; y el C.C. Megaplaza, ubicado en un área de expansión, residencia de la “nueva” clase media, anteriormente población asociada a la pobreza. Finalmente, interesa discutir si las diferencias en su experiencia a su vez construyen desigualdades cotidianas.Se aproxima a los fenómenos de la ciudad desde la experiencia de sus propios habitantes, entendido esto como la cultura –valores, saberes, pautas de interacción- que sí y solo sí puede ser entendida dentro del territorio específico donde se pone en escena: “la experiencia urbana es el lado dinámico de la cultura” (Duhau y Giglia, 2008). En ese sentido, se hace uso del método etnográfico, el cual elabora un conocimiento de la urbano desde la experiencia propia de la investigadora siendo partícipe de las dinámicas del lugar, del “habitar” el lugar. La experiencia etnográfica nos permite discutir la visión analítica de la ciudad desde la producción/planificación del espacio, donde el Mall es parte de una “ciudad fragmentada”. El acercarse a los actores y sus formas de tejer ciudad, demuestran que el Mall, pese a su infraestructura hermética, está articulado a una continuidad espacial que construyen mediante sus desplazamientos, por lo que su experiencia allí no es fragmento aislado del resto de su experiencia en la ciudad. Además, la experiencia en cada Mall, al estar inmerso en un contexto metropolitano distinto, presenta diferencias que a su vez construyen desigualdades cotidianas. Los jóvenes del Jockey Plaza tienen una alta capacidad para construir su derecho al uso de dicho espacio asociado al consumo; a diferencia de los jóvenes de Megaplaza, quienes transitan entre mecanismos de tensión y apropiación, al evidenciarse los límites de realizar actividades cotidianas alternativas al consumo. Se concluye que la experiencia propiciada por los Malls, en tanto espacios icónicos de la ciudad, se basa en un aprendizaje de cómo ser ciudadano-consumidor, poniendo en posición de desventaja a quien no lo realiza.Ítem Texto completo enlazado Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Cardenas Huerta, Daniela Pilar; Rodríguez Achung, Zoila MarthaAl hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo socio urbano (espacio público). Por un lado, dentro del campo artístico, las artistas urbanas perfoman la femineidad ajena al ideal masculino. Asimismo, en los testimonios y experiencias se observan cómo, en el mundo del arte, se reproducen ciertos patrones de desigualdad de género que reproducen estereotipos que impiden percibir a la mujer como una creadora o artista. Además, para hacer arte urbano ilegal es necesario cierto nivel de organización en el proceso de realización, esto implica un trabajo colectivo que prevé por los riesgos latentes del trabajo artístico y el espacio social. Por otro lado, en el campo socio urbano, el espacio público se vive, experimenta y piensa de una manera particular para las mujeres. Por ese motivo, el uso y el desplazamiento por la ciudad varía según las experiencias de las artistas en los diversos distritos de Lima. En los testimonios, se observa cierta fragmentación socio espacial en los desplazamientos de las artistas y la disciplinas que realizan, esto principalmente por diferencias socioeconómicas y socioculturales que influyen en prácticas culturales en cada uno de los distritos de la ciudad. Sin embargo, es el acoso sexual un común denominador en la experiencia cotidiana que evidencia la violencia estructural hacia las mujeres en la ciudad de Lima Metropolitana.Ítem Texto completo enlazado Asesoría Técnica para el reasentamiento de la ciudad de Morococha, Junín, 2006 - 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-18) Matos Marcelo, Sylvia Janet; Vega Centeno Sara Lafosse, PabloComo requisito para obtener el título de Licenciado en Sociología, el presente informe profesional brinda la sistematización del proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha entre los años 2006 a 2013, en el marco del proyecto minero Toromocho, en la región Junín, provincia de Yauli, distritos de Morococha y Yauli. El informe profesional recoge las experiencias en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), específicamente, en lo que se refiere a los instrumentos de gestión social. En el caso de Toromocho, por haber implicado un reasentamiento, se elaboró también el Plan de Acción de Reasentamiento (PAR), el Plan de Mudanza y, finalmente, el Plan de Participación Ciudadana (PPC), para la aprobación del EIA. En el primer capítulo se realiza una descripción del área de influencia social del proyecto, la cual abarca dos distritos de la provincia de Yauli región Junín: los distritos de Morococha y Yauli. El segundo capítulo refiere a la caracterización de la zona, la cual resalta el hecho de que se trata de un contexto urbano y acoge una población de extensa tradición minera. En el tercer capítulo se presenta la metodología de la elaboración del EIA; asimismo, se ofrecen detalles de la elaboración de los tres instrumentos de gestión social. En el cuarto capítulo se describe el proceso participativo que condujo el reasentamiento en el año 2012. En el quinto capítulo se describe el proceso de mudanza de manera que se profundiza en algunos hitos y sus objetivos, como el censo de la población. En el sexto capítulo se presentan evidencias de los cambios en la calidad de vida de la población a partir del análisis de los principales indicadores de nivel de desarrollo social. En el último capítulo se señalan las lecciones aprendidas del proceso que condujo el reasentamiento de la ciudadÍtem Texto completo enlazado "Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-20) Diaz Trelles, María Alexandra; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaLa investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos.Ítem Texto completo enlazado Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-06) Camacho Mercado, Christian Rafael; Bobadilla Díaz, Percy AlbertoDesde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuelaÍtem Texto completo enlazado Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-15) Toledo Velásquez, Diana Isabel; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaA pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras. En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los aciertos como los temas a mejorar y considerar.Ítem Texto completo enlazado Beca 18 y cambios en las percepciones de las familias becarias : ¿Hacia un cierre de brechas de género en el acceso a la educación?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-25) Pérez Villavicencio, Alejandra; Vargas Winstanley, SilvanaLa tesis presentada tiene como objetivo determinar los efectos de las percepciones familiares respecto a roles de género en el acceso de mujeres jóvenes al programa Beca 18. La metodología que se utilizó para obtener información pertinenete fueron entrevistas a profundidad a becarias del programa que estudian en la PUCP, así como sus padres y funcionarios claves del PRONABEC y Beca 18. Se hizo un análisis de la información recopilada, poniendo énfasis en roles de género en la familia y la universidad, así como en el interés en carreras consideradas “masculinas” de las becarias. De igual forma, se analizó el interés del programa en incluir a mujeres en el programa. Se concluye que la postulación de las becarias, así como su buen desempeño académico han sido fuertemente impactados por la participación de sus padresespecialmente las madres, quienes en su mayoría cumplen roles de género tradicionales en la familia, desempeñandose como amas de casa y eventualmente con trabajos a medio tiempo- en su educación. De igual forma, la condición de becarias de las jóvenes genera un ambiente propicio para otros miembros de su familia extendida, especialmente mujeres, ya que normalmente pertenecen a la primera generación de mujeres con educación superior en sus familias extendidas. Finalmente, se ha identificado una necesidad en investigar el rol de Beca 18 en la elitización de la educación superior así como la trayectoria de las becarias una vez que ingresan a la universidad y qué elementos definenen su permanencia en ésta.Ítem Texto completo enlazado Los cambios en la cultura organizacional y sus influencias sobre el desempeño institucional : un análisis a los cambios experimentados por la Institución Educativa 2009 Fe y Alegría n° 02(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-22) Trujillo Córdova, Christian Moisés; Benavides Abanto, Carlos MartínLa I.E. 2009 Fe y Alegría n° 02 fue parte de los cinco primeros colegios de educación primaria que se inauguraron en el Perú en la década de los sesenta con la participación del Padre fundador de Fe y Alegría internacional, José María Vélaz. Amplia bibliografía se ha producido en torno a su éxito en gestión educativa. No obstante, las diferentes aproximaciones a este fenómeno educacional han omitido un análisis histórico sobre su proceso de desarrollo organizacional que impacta directamente sobre su desempeño institucional. De ahí que el objetivo central de este estudio sea ahondar sobre los cambios que ha tenido la cultura organización en los últimos 37 años de vida institucional de la I.E en mención y analizar su posible influencia sobre su desempeño. Con este fin, se esboza la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera las trasformaciones que se dieron en su cultura organizacional entre los años 1980 y 2017 influencian su desempeño institucional actual? La pregunta de investigación se responde a través de un estudio de caso de tipo diacrónico y cualitativo. Entre los instrumentos que se utilizaron para el acopio de información tenemos las entrevistas semi-estructuradas y un análisis documentario a través de la revisión de los PEI´s de la institución. La evidencia más allá de confirmar la transformación de la cultura organizacional de la I.E. a lo largo del tiempo, tanto en el plano académico como de gestión institucional y escolar, muestra que dichos cambios tienen estrecha relación con un proceso denominado “mitificación de reglas institucionales”. Este proceso es un elemento fundamental de un proceso más complejo, que en la literatura, se suele asociar a un fenómeno de acoplamiento técnico e institucional. Asimismo, se concluye que la I.E. conserva una fuerte influencia de ideales cristianos, lo que la convierte en un espacio de resistencia frente a la influencia de premisas organizacionales del mundo corporativo o empresarial. Finalmente, lo que en la I.E. se entiende como “la mística Fe y Alegría”, en el fondo, hace referencia a una apuesta por mitificar reglas institucionales. Esto ha influenciado sobre su sistema de gestión institucional y legitima la toma de acciones y la autoridad.Ítem Texto completo enlazado “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Pin Alcalde, Carolina Maria; Delgado Pugley, DeborahEl desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los impactos de la minería no son neutrales al género, la literatura que toma en cuenta las experiencias y perspectivas de las mujeres en relación a la minería, en Espinar y en general en el Perú es aún escasa y está poco teorizada. La presente investigación busca analizar las respuestas de las y los comuneros de dos comunidades campesinas aledañas a la mina (CC. Alto Huancané y Huisa) ante los cambios inducidos por la actividad minera en sus vidas a través de un enfoque sensible al género. El estudio muestra la manera en la que la degradación, acumulativa y dispersa en el tiempo, del territorio ha llevado a una sobrecarga en las tareas de las mujeres obligándolas a adaptarse a este difícil contexto y en algunos casos a emigrar. Asimismo, describe el sufrimiento ambiental colectivo que se vive en la región, vinculado no solo a los impactos diferenciados de la minería, sino también a las lentas y confusas respuestas del Estado y a las estrategias de relacionamiento comunitario de la empresa. Pese a que, los casos en los que se ha analizado la respuesta de los comuneros ante la presencia de la actividad minera han tendido a enfocarse en la articulación de una acción colectiva por parte de estas, la investigación muestra que más allá de los momentos de resistencia pública, las respuestas de los y las comuneras en la cotidianidad están marcadas por la ambivalencia, el desaliento, la incertidumbre y la frustración. La investigación es de corte cualitativo y consta de tres trabajos de campo a las comunidades de Espinar en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y se sostuvieron conversaciones informales con diversos comuneros y comuneras.