Contabilidad y Negocios. Vol. 14 Núm. 27 (2019)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175878
Tabla de Contenido
Actualidad Contable
Contabilidad de Gestión
Auditoría
Administración
Banca y Finanzas
Tecnología
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Beneficio y riesgo percibidos como determinantes del uso de criptomoedas en tecnología Blockchain: Un estudio con modelo de ecuaciones estructurales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-31) Dutra Sallaberry, Jonatas; Hammes Junior, David Daniel; de Oliveira da Silva, Realdo; Flach, LeonardoLa criptomoeda más conocida, Bitcoin, se ha popularizado rápidamente en Brasil y en el mundo. Actualmente, Bitcoin supera en Brasil el doble de usuarios en relación con la inversión en el mercado de acciones. En los últimos años, muchas nuevas criptomonedas se desarrollaron, como Ethereum, Litecoin, Ripple, VeChain, Neo, Lisk, Binance, Monero, entre otras. Todas ellas emplean la tecnología Blockchain. Esta investigación tiene por objetivo analizar los beneficios y riesgos percibidos por los usuarios como determinantes del uso de criptomoedas en Brasil. Las perspectivas de avance en el empleo de la tecnología blockchain son muy amplias. El artículo emplea como marco teórico el modelo de aceptación de tecnología, fuertemente inspirado en el modelado estadístico de Abramova y Böhme (2016), con la inclusión de constructos teóricos: beneficio percibido, facilidad de uso percibida, riesgo percepcionado. Estos constructos apuntan a explicar el constructo endógeno posibilidad y comportamiento de uso y significativos determinantes con uso del método estadístico multivariado de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran que el beneficio percibido por el individuo es el principal factor que influye positivamente en los usuarios de criptomoedas. Además, los riesgos percibidos por los individuos no fueron significativos para los resultados, a diferencia de lo esperado, a partir de las determinantes pérdidas financieras, riesgo legal y riesgo operacional.Ítem Texto completo enlazado Aproximaciones metateóricas sobre el constructo de los sistemas contables(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-31) Betancur, Héctor Darío; Cano Morales, Abel MaríaEn este artículo, se presentará el análisis del desarrollo disciplinar contable, partiendo del hecho del deber ser, la forma de vislumbrar y reinterpretar el concepto de sistema contable en el marco de las dinámicas socioeconómicas emergentes. Asimismo, se realizará un recorrido a través de la reconstrucción de su cuerpo teórico y, por esta vía, se propondrán alternativas de comprensión y entendimiento del hacer contable al interior de las organizaciones. En el desarrollo de esta investigación, se forjó una reconstrucción de los problemas que comparten las teorías que abordan la noción de sistema contable, y, sobre todo, de los lenguajes formales que se usan en su descripción semántica y sintáctica. Finalmente, es preciso mencionar que esta es una investigación de corte analítico, que hace uso de la revisión documental para que, en un primer momento, se produzca una selección y sistematización, y, en un segundo, una esquematización a través del lenguaje semiformalizado. Lo anterior se realiza con la finalidad de proponer una dimensión objetiva y subjetiva, elaborada por la comunidad contable sobre la categoría sistema contable. De esta manera, es posible obtener información que allane el camino para su reconstrucción.Ítem Texto completo enlazado Competitividad y dividendos: Un análisis de la distribución de dividendos y competitividad de empresas del sector siderúrgico y metalúrgico brasileño(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-31) Ferreira de Sousa, Victor Hugo Teodoro; Carr Quirós, Dannie Delanoy; Ferreira Carvalho, Luciano; de Sousa Ribeiro, Kárem CristinaEste trabajo estudia la relación que existe entre las variables distribución de dividendos y la competitividad de empresas brasileñas del sector siderúrgico y metalúrgico entre los años 2008 y 2016. Para ello, fueron recolectados datos de la base de datos de Economática de empresas del sector siderúrgico y metalúrgico de capital abierto presentes en la BM&FBovespa y clasificadas entre los niveles de gobernanza corporativa. La muestra del estudio fue de seis empresas que cumplieron con las exigencias para que sean estudiadas. La hipótesis sugiere que existe una relación positiva y significante entre competitividad y distribución de dividendos. La competitividad es representada por medio del market share y la distribución de dividendos por los dividendos yield. Los resultados de la investigación fueron producto de una regresión linear que mostró que, en apenas dos de las seis empresas estudiadas, existe una relación positiva y significante entre competitividad y distribución de dividendos, por lo cual no se puede aceptar la hipótesis. Además, otras variables >estudiadas presentan una relación significante y positiva con la competitividad. Para trabajos futuros, se recomiendautilizar otras proxys para medir competitividad.Ítem Texto completo enlazado Elementos de influencia en la toma de decisiones entre directores comerciales en empresas familiares. Estudio comparado de empresas de Cataluña (España) y Barranquilla (Colombia)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-31) Navia-Núñez, Marcela; Stefanu-Lidorikiotu, Yanna; Valdivia-Ubeda, AntonioEl director comercial es el enlace entre la empresa y el mercado. Como parte de su función, toma muchas decisiones, proceso en el que pueden intervenir otras personas y se pueden dar diversas situaciones. El presente estudio analiza las influencias en el proceso de toma de decisiones de directores comerciales de empresas familiares. En una primera etapa, se realizaron entrevistas en profundidad en Cataluña (España) a directores comerciales de empresas de este tipo; seguidamente, el mismo instrumento se aplicó en Barranquilla (Colombia). Tras analizar sus decisiones bajo un enfoque sistémico, se construyeron diagramas de flujo, en los que se plasma el proceso de decisión. Se establecieron nuevesubsistemas que fueron clasificados de la siguiente manera: ajeno a la empresa, entorno, empresa, familia-propiedad, órganos de dirección, información, otro personal de la empresa, subordinados y director comercial. A partir del análisis de las interrelaciones entre el director comercial y los demás subsistemas, se identificó que estos últimos pueden iniciar, promover, reforzar, ralentizar, modificar, parar o anular las decisiones de los directores comerciales. En ambas regiones, se detectaron fuertes influencias de los otros subsistemas en las decisiones de los directores comerciales, con pequeñas diferencias entre Cataluña y Barranquilla.Ítem Texto completo enlazado Primer año del nuevo informe del auditor independiente: Análisis de los principales temas de auditoría de las compañías que componen IBOVESPA(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-31) Cortes de Vasconcellos, Felipe; Coelho, Gabriel Nilson; Alberton, LuizEl nuevo informe del auditor aplicable a las empresas brasileñas a partir del ejercicio social finalizado el 31 de diciembre de 2016 presenta los principales asuntos de auditoría y, por lo tanto, debe ser personalizado a la realidad de las empresas auditadas. El presente estudio tiene como objetivo identificar el contenido de los informes de los auditores emitidos a la fecha para verificar cuáles son los principales asuntos de auditoría reportados. La muestra está compuesta por 53 empresas brasileñas de capital abierto que componen el índice Ibovespa en julio de 2017. Los datos fueron recolectados de los informes de auditores independientes de las compañías, divulgados en el ejercicio social de 2016. La realización de la investigación contribuye a un tema actual y, puesto que son recientes los cambios en los informes que implementan los PPA, no existen muchos estudios que abordan esta problemática. En el presente estudio, Schiavo (2018), Tavares (2017) y FRC (2015) estudiaron por medio de diferentes muestras este tema; sin embargo, no se encontraron estudios que utilicen un índice representativo de la Bovespa. De esta forma, el presente estudio se justifica por la contribución a la evaluación de esta nueva regulación de la calidad de la información. Los resultados evidencian que los informes se personalizan mediante la evaluación del valor recuperable de los activos no circulantes, los ingresos operativos, las provisiones y los pasivos contingentes, las inversiones en participaciones societárias, y la realización de impuestos diferidos e impuestos a recuperar los principales asuntos observados. Estos temas se observaron en el 62% de las ocurrencias observadas en este estudio.Ítem Texto completo enlazado Interacciones entre cultura nacional, cultura organizacional y gestión pública(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-31) Siervo da Motta, Leonardo Antonio; Simeone Gomes, JosirEste estudio tiene por objetivo presentar diferentes enfoques relacionados con el tema cultura, cultura nacional y cultura organizacional. El artículo propone una reflexión sobre la influencia de la cultura nacional en la cultura organizacional, contextualizando la discusión en el ámbito de la administración pública brasileña. Inicialmente, se abordan los conceptos relacionados con la cuestión. Posteriormente, por medio de la revisión bibliográfica, se presenta la tipología de Hofstede y, a continuación, se desarrollan los aspectos específicos de la cultura brasileña, entre los que destaca el personalismo, el paternalismo y el estilo brasileño. En la continuidad del estudio, se realiza un análisis de la gestión pública en Brasil, y se presenta corrientes teóricas que abordan la relación entre cultura nacional y cultura organizacional, complementadas por datos de la administración pública. Como conclusión, el artículo resalta la importancia de considerar la relación entre cultura nacional y cultura organizacional, y ampliar la discusión para abarcar la administración pública.Ítem Texto completo enlazado Inversiones en empresas con alta participación de intangibles: Estudio de casos de startups del sector TI(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-31) Pontet Ubal, Norma; Camejo, Marilina; Oliver, Valentina; Pérez, VerónicaLa valoración de empresas TIC en etapas tempranas resulta interesante, dado que en este estadio las mismas no cuentan con información financiera suficiente, además de que contienen una alta participación de intangibles. Esto dificulta la obtención de inversión, puesto que los métodos de valoración basados en información financiera son de difícil aplicación. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es identificar cuáles son las principales variables que influyen en los aportes de capital a ser recibidos por los emprendedores en las startups del sector tecnología en Uruguay. La metodología utilizada se basa en una investigación no experimental de carácter cualitativo y de tipo exploratoria. Se identifican las principales variables tenidas en cuenta por los inversores a través de entrevistas a profundidad realizadas a algunos referentes del mercado de startups tecnológicas en Uruguay. Como resultado, se presentan las variables relevantes para los inversores a la hora de invertir en empresas TI.Ítem Texto completo enlazado Análisis comparativo de la divulgación corporativa en sitios web en una muestra de empresas cotizadas del mercado peruano y chileno(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-31) Morales-Parada, Fernando; Höllander-Sanhueza, Reinier; Varela-Castro, CamilaCon el avance de la tecnología y la enorme masificación de Internet, el uso de esa plataforma se ha vuelto un elemento clave para el mercado financiero y otros usuarios de información financiera y no financiera. El objetivo de este trabajo es determinar el grado de divulgación de información corporativa en sus sitios webs corporativos a partir de una muestra de empresas que cotizan en los mercados de valores de Chile y Perú. La muestra de investigación está compuesta por 63 compañías —33 empresas chilenas y 30 peruanas—, que, a pesar de diferencias en las bolsas de estos países, se constituyen como las empresas cotizadas más representativas. Para ello, se configuraron 48 variables distribuidas en 5 dimensiones —rendición de cuentas, compañía y estrategia, análisis financiero, transparencia y funcionalidad— y la evaluación se mide a través de un índice. Los resultados demuestran preocupación por presentar información financiera; sin embargo, no revelan de manera significativa aspectos voluntarios sobre responsabilidad social y ambiental.