• Psicología con mención en Psicología Clínica

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129362

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 99
  • Item
    Concepciones de salud en un grupo de curanderos yánesha
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Cedrón Tello, María Lily; Borja Chávez, Jorge Diego Augusto
    La presente investigación cualitativa tuvo como propósito conocer y describir las concepciones de salud de un grupo de siete curanderos yánesha, de las comunidades nativas de Tsachopén y Laguna, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú. Para ello, se adoptó un diseño de análisis temático basado en siete entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron que los curanderos tienen una visión holística de la salud, que integra aspectos individuales, relacionales y espirituales, enmarcados en su cosmovisión. Para ellos, la salud individual está asociada a un cuerpo fuerte y bien nutrido, que permite trabajar de manera equilibrada y gratificante y protegerse de las amenazas sobrenaturales. Además, conciben la salud relacional como un equilibrio en las relaciones entre los humanos y los seres de la naturaleza, regulado mediante un sistema de creencias y valores culturalmente específicos. Por último, la salud espiritual se vincula a la adherencia del alma al cuerpo, mientras que el uso de plantas medicinales se concibe como una práctica espiritual donde articulan su cosmovisión con la fe cristiana. En un sentido más amplio, se encontró que estas concepciones reflejan una ontología específica donde los seres de la naturaleza poseen una esencia humana (animismo), y la persona es concebida como una entidad permeable cuya subjetividad puede traspasar las fronteras del cuerpo. Esta ontología indígena moldea la experiencia, expresión y explicación de la salud y la enfermedad, así como su tratamiento. Finalmente, estos hallazgos se tradujeron en algunas consideraciones prácticas para el abordaje de la psicología clínica en contextos interculturales.
  • Item
    Mindfulness y sentido de coherencia en un grupo de adultos mayores de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Morante Farfan, Gloria María Elena; Bárrig Jó, Patricia Susana
    El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la asociación entre mindfulness y el sentido de coherencia (SOC), en una muestra de adultos mayores de Lima Metropolitana. Mindfulness se puede entender como una conciencia de momento a momento, sin prejuicios o ser reactivo a la experiencia interna (Kabat-Zinn, 2005). El SOC es la capacidad del individuo para responder a los desafíos diarios utilizando los propios recursos (Antonovsky, 1987). Se aplicaron las versiones adaptadas al contexto peruano del FFMQ y del SOC-13 a una muestra de 101 adultos mayores (76.2% mujeres) que tenían entre 60 y 80 años (M = 68.09, DE = 5.05). Los resultados reportaron que el SOC se relaciona significativamente con mindfulness total y sus facetas de actuar con conciencia, descripción, ausencia de reactividad y ausencia de juicio. Estas cuatro dimensiones serían las que, en adultos mayores, contribuirían al SOC para poder dar respuesta a los eventos del entorno, comprendiendo las particularidades de cada situación, manejándola y otorgándole un significado. Además, se encontraron diferencias en dimensiones de mindfulness, así como en SOC global, de acuerdo al lugar de nacimiento, tener pareja, presentar una enfermedad, así como asociaciones con la edad.
  • Item
    Vivencia de la maternidad en madres con hijos con Síndrome de Down
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-21) Correa Pacheco, Olga Adriana; Rivera Carpio, Sylvia Margarita
    La presente investigación tiene como objetivo principal describir la vivencia de la maternidad en 8 madres limeñas de un sector socioeconómico medio, cuyos hijos han sido diagnosticados con síndrome de Down. La edad de las participantes oscila entre 29 y 46 años (M=37,9), y con hijos con edades entre los 2 y 5 años (M=3,7) diagnosticados con Síndrome de Down. Se utilizó una entrevista semiestructurada pues permite conocer y profundizar las experiencias, significados y perspectivas de las participantes (Flick, 2015; Rodríguez et al., 1996). Ahondando, de manera puntual, en el vínculo que la madre ha desarrollado con su hijo a partir del diagnóstico de la condición y las particularidades de dicha relación. Lo resultados obtenidos en el presente estudio revelan una reestructuración en la concepción previa que tenían acerca de la maternidad frente a la demanda que requiere un hijo con discapacidad. En estas madres el duelo que ha de realizarse entre la imagen del bebé fantaseado y el bebé real permitirá lidiar de manera más pronta la situación y habituarse a la misma. Esto último genera un mejor pronóstico en el desarrollo de sus hijos debido a la inmediatez con la que se da inicio a las distintas terapias y el trabajo con estos niños y niñas, a diferencia de lo que ocurre con otras condiciones como lo son el TDAH y TEA. Asimismo, es una maternidad que ha significado la postergación de diversos roles de su vida y que se encuentra acompañada de sacrificio y una serie de renuncias, priorizando su maternidad y el cuidado de sus hijos. Finalmente, se halló que dichas madres han contribuido y cumplen un rol central en los logros alcanzados por sus hijos, teniendo así una imagen más positiva de ellos en la actualidad y en el futuro.
  • Item
    Control psicológico, sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en una muestra de estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-17) Somocurcio Domínguez, Noelia Nathaly; Iberico Alcedo, Carlos Simón
    La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la relación entre control psicológico y sintomatología depresiva, así como la relación entre control psicológico y ansiedad rasgo, en una muestra conformada por 83 estudiantes universitarios entre 16 y 23 años de edad. Adicionalmente, se observa la relación entre sintomatología depresiva y ansiedad rasgo. También se evalúan las diferencias según las variables sociodemográficas. Para ello se empleó la adaptación argentina del Inventario de depresión de Beck II (BDI-II) (Brenlla y Rodríguez, 2006), la adaptación del Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE) (Rojas, 1997), la Escala del Control Psicológico orientado a la Dependencia y a la Autocrítica (DAPCS-S) (Gargurevich, et al., 2016) y, una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados mostraron asociación significativa entre sintomatología depresiva, control psicológico materno y paterno orientado a la dependencia (CPD) y, control psicológico orientado a la autocrítica (CPA) de la madre. Además, se halló que la ansiedad rasgo se relacionó significativamente con el CPA paterno y materno y, el CPD del padre. Por otro lado, se encontró una correlación positiva y alta entre la sintomatología depresiva y la ansiedad rasgo. Se hallaron diferencias significativas en el CPD y CPA del padre, según la variable repitencia. También se encontró diferencias significativas en el CPD y CPA de la madre según el tipo de familia. Con respecto a la sintomatología depresiva y la ansiedad rasgo, no encontraron diferencias según las variables sociodemográficas.
  • Item
    Experiencias Relacionales de Hombres Trans con sus Terapeutas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) Plaza Castañeda, Cristhian Kevin; Argumedo Bustinza, Doris Julia
    El objetivo de esta investigación es comprender cómo son las experiencias relacionales de hombres trans de Lima Metropolitana con sus terapeutas durante sus procesos de psicoterapia. Para ello se utilizó un estudio cualitativo de casos múltiples en el que se contó con la participación de dos hombres trans asistentes a procesos de psicoterapia privados y se realizó un análisis temático de las entrevistas recogidas. Se encontró cinco temas relacionales emergentes asociados a búsquedas relacionales específicas: (1) Cercanía, (2) Acompañamiento, (3) Guía, (4) Contención y (5) Reconocimiento. Para los cuales se describen las representaciones del Self y de las terapeutas asociadas a cada interacción uno en relación al otro y cómo experimenta el participante la interacción entre ambos. Se discuten las experiencias relacionales encontrados a partir de dos ejes temáticos organizadores consistentes con la investigación sobre experiencias en terapia de personas TGD: (I) Búsqueda de confianza; referente a la vivencia de una relación donde los participantes de sintieron entendidos, escuchados y cómodos; y (II) Búsqueda de ayuda; referente a la expectativa de una participación activa por parte de las terapeutas. Finalmente se desarrollan consideraciones técnicas y éticas involucradas en el trabajo con hombres trans a partir de estos ejes temáticos.
  • Item
    Mindfulness y regulación emocional en adultos trabajadores durante el COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) De Azambuja Guerinoni, Kiana; Bárrig Jó, Patricia Susana
    La pandemia del COVID-19 supuso una serie de cambios en el mercado laboral, lo cual afectó de manera particular a las y los adultos jóvenes y medios que trabajaban (Tušl et al., 2021). La incertidumbre sobre la estabilidad del trabajo durante la pandemia se ha asociado con ansiedad y depresión en trabajadores (Basyouni & El Keshy, 2021; Khudaykulov et al., 2022; Restubog et al., 2020). Frente a esta situación, es pertinente conocer las habilidades para manejar las emociones de la manera más adaptativa (Gross, 2013). Brown y Ryan (2003) sostienen que el mindfulness juega un rol fundamental en la autorregulación y en las experiencias emocionales. Objetivo: El objetivo principal fue analizar la relación entre el mindfulness y la regulación emocional en adultos trabajadores durante la pandemia por COVID-19. Como objetivo específico, se comparó el mindfulness y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al sexo y la edad. Método: 104 participantes completaron el Cuestionario de las Cinco Facetas de Mindfulness (Baer et al., 2006) y el Cuestionario de Regulación Emocional (Gross & John, 2003). Resultados y discusión: Se halló una relación negativa entre mindfulness y la estrategia de supresión emocional, mas no reevaluación cognitiva. Las mujeres puntuaron más alto que los hombres en la faceta de observación mientras que los hombres mostraron un mayor puntaje en supresión emocional que las mujeres. Se halló una relación positiva y pequeña entre la edad y la faceta de conciencia del mindfulness. Finalmente, se resalta la importancia del mindfulness en las personas que les permiten atender y responder a lo que sucede a su alrededor, así como de las estrategias adecuadas al regular las emociones.
  • Item
    Percepción de violencia de pareja y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Purizaca Carrillo, Hilda Elisa; Martínez Uribe, Patricia
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de violencia de pareja en jóvenes universitarios pertenecientes a una universidad privada de Lima y su relación con las estrategias de afrontamiento. El grupo de estudio estuvo conformado por 102 estudiantes cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años (M=19,95; DM=1,81). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) (Rodríguez et al., 2010) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE) (Carver, et al., 1989). Se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones Aceptación con Desapego y Sexual, y Uso de Substancias y Castigo Instrumental. Además, se hallaron correlaciones inversas entre Afrontamiento Religioso con Coerción, y Uso del Humor con Castigo Emocional. Asimismo se hallaron diferencias significativas en la percepción de violencia entre hombres y mujeres. Los hombres reportaron mayor percepción de violencia en las dimensiones Desapego, Humillación, Coerción, Género y Castigo Emocional del CUVINO.
  • Item
    Miedo al covid-19, espiritualidad y bienestar en adultos mayores de Lima Metropolitana TESIS
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-26) Ruiz Bartra, Bach. Diana Haydeé; Cassaretto Bardales, Mónica De Los Milagros
    Desde su surgimiento hace más de tres años, la pandemia de la covid-19 ha generado impactos en todos los aspectos de la vida de los individuos. En este contexto, merece particular atención la salud mental de quienes representaron el grupo etario más vulnerable frente a sus consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Este es el caso de los adultos mayores (Ferre & Abou Rafeh, 2020). En base a ello, la presente investigación tuvo como objetivo estudiar las relaciones entre el miedo a la covid- 19, la espiritualidad y el bienestar de una muestra de 169 adultos mayores limeños durante el primer año de la emergencia sanitaria. Para medir el temor a la covid-19 se utilizó la FCV-19S (Ahorsu et al., 2020); para el bienestar, las escalas de Florecimiento, SPANE-P y SPANE-N (Diener et al., 2010); y para la espiritualidad, el SBI-15R (Holland et al., 1998). Los resultados sugieren relaciones significativas y coherentes entre el miedo a la covid-19 y todas las medidas de bienestar. Así también, se halló una relación directa y significativa entre la espiritualidad y la afectividad positiva. Respecto a la capacidad explicativa de las variables de medición del bienestar de la muestra, los modelos de regresión revelaron que miedo a la covid-19, nivel de deterioro de la salud percibido y espiritualidad eran las variables que más explicaban la afectividad positiva (R2=19, p<.05). Por su parte, miedo a la covid-19 y diagnóstico de covid-19, fueron las más explicativas de la afectividad negativa (R2=.33, p<.001).
  • Item
    Involucramiento paterno –relativo al de la madre- y regulación emocional en niños y niñas en edad preescolar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Martínez Hincapié, María Alejandra; Marinelli, Francesco
    El presente estudio tiene como objetivo general explorar la relación entre el involucramiento paterno y la regulación emocional en niños y niñas de edad preescolar. Además, se plantea como objetivos específicos describir las diferencias en el involucramiento paterno, y la regulación emocional de acuerdo a las características sociodemográficas consideradas pertinentes. Para ello, se evaluó a 69 familias biparentales cuyas con edades de los padres oscilaban entre 25 y 50 años (M = 37; DE = 7.52) y a sus hijos/as con edades entre 27 y 78 meses (M = 53; DE = 10.34) . Se utilizo la Escala de Involucramiento Parental: Actividades de Cuidado y Socialización para medir el involucramiento paterno y el Emotion Regulation Checklist (ERC) para la regulación emocional. Se encontraron correlaciones directas entre edad del padre y las subescalas de cuidado indirecto y cuidado directo. Del mismo modo, se encontró una correlación inversa entre la edad del hijo/a y de cuidado directo. No se hallaron relaciones entre la regulación emocional y la edad o el sexo del niño/a. En cuanto al objetivo general, se encontró una correlación directa y pequeña entre la puntuación global de la regulación emocional y cuidado indirecto, Además, se halló una correlación inversa y pequeña entre la subescala de labilidad/negatividad y cuidado indirecto. Finalmente, los resultados se discuten de acuerdo a las teorías y estudios revisados.
  • Item
    Bullying y migración venezolana: estudio mixto CUAN-cual en colegios estatales de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-28) Saldarriaga Mendoza, Diego Alexander; Franco Valdivia, Rocío
    El presente estudio explora las diferencias en el riesgo de ser víctima de buylling entre estudiantes migrantes venezolanos con desplazamiento forzado y colegios estatales. empleó un diseño mixto CUAN-cual con estatus dominante y secuencial (Hernández, 2010). Participaron un total de 246 escolares de secundaria entre 12 a 17 años (M=14.73, DE=1.41), 123 peruanos y 123 venezolanos. Se empleó la Escala de Agresión y Victimización (Kilimajer, 2018), un cuestionario para los datos sociodemográfico y la experiencia con la migración, y un Diario de Campo. Los resultados muestran las dificultades del instrumento para discriminar el riesgo de ser víctimas de bullying con condición de desplazamiento forzado. A nivel cualitativo se encontró que ambos grupos naturalizan el empleo de la violencia, identificándose diferencias en la manera de legitimar el uso de la violencia. Se concluye que las pruebas diseñadas para el presente estudio no son sensibles en detectarlas en situaciones de discriminación y se deben priorizar diseños CUALl-cuan para el estudio de este tipo de fenómeno.