• Psicología con mención en Psicología Clínica
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129362
Browse
4 results
Search Results
Item Metadata only Involucramiento paterno, coparentalidad y gatekeeping materno en familias con niños preescolares de Tarma(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-12) Apolinario Vargas, Gabriela; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEl presente estudio tiene como objetivo general describir la relación entre el involucramiento paterno y la coparentalidad, así como la relación entre el involucramiento paterno y el gatekeeping materno en familias de niños preescolares de la provincia de Tarma. Además, se tiene como objetivos específicos describir las diferencias en el involucramiento paterno, coparentalidad y gatekeeping de acuerdo a las características sociodemográficas del grupo. Para ello, se evaluó a 128 padres residentes con edades entre 23 y 54 años (M= 34.13, DE = 6.99) de hijos entre 35 y 72 meses de edad (M=54.11, DE=10.35) utilizando la Escala de Involucramiento Parental: Actividades de Cuidado y Socialización para medir el involucramiento paterno, el Coparenting Questionnaire (CQ) para medir la coparentalidad y el Parental Regulation Inventory (PRI) para el gatekeeping materno. Se encontraron diferencias significativas en distintas áreas del involucramiento paterno excepto en el área de juego de acuerdo al trabajo remunerado de la madre, tiempo de trabajo del padre, edad del padre y nivel educativo del padre. En cuanto a los objetivos generales, se encontró una correlación directa entre el área de enseñanza y disciplina del involucramiento paterno y el puntaje total de coparentalidad de la madre. Asimismo, se encontró una correlación inversa entre esta misma área, enseñanza y disciplina, y el área de gatekeeping de criticismo, lo cual sugeriría que el involucramiento del padre en la enseñanza y disciplina del niño sería susceptible al apoyo o crítica de su pareja ante su desempeño en esta área.Item Metadata only Vínculo fraterno y regulación emocional en adolescentes entre 15 y 19 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-15) Samander Peirone, Chiara; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyLa experiencia de tener un hermano tiene un rol en el funcionamiento psíquico y en las relaciones interpersonales. En este vínculo se aprenden una serie de competencias socioemocionales, entre las cuales se encuentra la regulación emocional. En ese sentido, la bibliografía teórica y empírica revisada sugiere que existiría una relación bidireccional entre la calidad de la relación fraterna y la regulación emocional. El objetivo del presente estudio es explorar la relación entre estos constructos en adolescentes entre los 15 y 19 años. Para lo cual, se utiliza el instrumento DERS-E (Escala de Dificultades de Regulación Emocional) para medir la regulación de las emociones, así como el Cuestionario sobre las relaciones entre hermanos (SRQ) para medir la calidad de la relación fraterna. Se encuentra que el conflicto y la rivalidad entre hermanos se relacionan de manera directa con la desregulación emocional y algunas de sus facetas. La calidez se relaciona solo con algunas facetas y el status/poder con ninguna. Sobre los objetivos específicos, se encontró que los participantes hombres con hermanas mujeres perciben menor calidez que el resto de díadas, mientras que los hombres con hermanos hombres perciben más conflicto. Los participantes que son hermanos mayores perciben más status independientemente del sexo y los hermanos hombres mayores perciben más conflicto en la relación. Finalmente, los hombres presentan mayores puntajes en la desregulación emocional.Item Metadata only Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-28) Dammert Bello, Sol; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyBowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas.Item Metadata only Historia vincular y regulación emocional en adolescentes de 16 a 20 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-19) Gonzales Bravo, Caroline Mery; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEl presente estudio explora la relación entre las dimensiones de cuidado y control parental y la regulación de la emoción del adolescente. Con este fin, el Instrumento de Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) fueron aplicadas a un total de 187 participantes de entre 16 a 20 años de edad (M=17.07; DE=1.088). Se encontraron correlaciones negativas entre el cuidado parental y las dificultades en la regulación emocional y correlaciones positivas entre estas últimas y el control parental. Además, algunos de los componentes de la regulación emocional del hijo se correlacionaron solo con las escalas de una de las figuras parentales. Los y las adolescentes reportaron una mayor percepción tanto de cuidado como de control por parte de sus madres que de sus padres y la única diferencia encontrada entre mujeres y hombres en las percepciones de su crianza es que las primeras otorgaron un puntaje más alto al control paterno. De otro lado, en cuanto a la regulación emocional, los varones manifestaron más dificultades que las mujeres para controlar sus respuestas conductuales ante emociones negativas. Se discuten las implicancias y la utilidad práctica de los resultados, así como las limitaciones del estudio.