Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 01 (1997)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182658

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    Arquitectura y contextos funerarios wari en Batan Urqu, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Zapata, Julinho
    El sitio de Batan Urqu, ubicado en el valle de Huaro, provincia de Quispicanchis, Cusco, fue ocupado continuamente desde el periodo Formativo hasta la época del contacto europeo. Las excavaciones realizadas permitieron revelar que durante el Horizonte Medio se construyó un conjunto de edificios y estructuras de uso funerario en un espacio rectangular enmarcado por una muralla. Se proporcionan los datos obtenidos en las excavaciones en el complejo funerario wari llevadas a cabo por el autor entre agosto y octubre de 1992. Se describen la arquitectura y la organización espacial de las estructuras funerarias encontradas, posición de los individuos y los objetos asociados. Finalmente se ofrece una serie de observaciones sobre el patrón funerario y se proponen perspectivas para los análisis de vestigios culturales que en la actualidad se llevan a cabo.
  • Ítem
    Los contextos funerarios de fines del Horizonte Medio en la Necrópolis de Ancón. Perspectivas de análisis e investigación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Segura, Rafael
    En el presente trabajo se expone brevemente las potencialidades de análisis de una muestra de contextos funerarios provenientes del sitio de Ancón, asignados a la Época 4 del Horizonte Medio y excavados entre 1946 y 1949 por diversos equipos de arqueólogos peruanos. Dicho análisis supone el empleo de una metodología apropiada de reconstrucción de los contextos mismos, a partir de los registros (gráficos y escritos) y de los materiales arqueológicos que hasta hoy se han preservado.
  • Ítem
    Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Nelson, Andrew; Castillo, Luis Jaime
    El presente artículo trata sobre una muestra de entierros humanos del sitio arqueológico precolombino de San José de Moro. Este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad del período mochica (450 AD-750 AD). Muchos de estos entierros muestran varios grados de desarticulación. El análisis estratigráfico ha demostrado que esta disturbación no pudo ser producto de fuerzas post-deposicionales. Más aún, el análisis en la distribución de los huesos dentro de las tumbas y una revisión del proceso de descomposición corporal sugieren que esta disturbación se llevó a cabo antes de que los cuerpos fueran colocados en sus tumbas. Los resultados indican que los cadáveres fueron total o parcialmente momificados antes del entierro y que la desarticulación ocurrió cuando el cuerpo, momificado y frágil, fue colocado dentro de la tumba. El cuerpo fue momificado tanto como una medida deliberada antes del transporte del cadáver a través de largas distancias y como resultado natural de curación del cuerpo sobre la tierra en un ambiente seco durante un ritual funerario prolongado. Esta combinación de análisis arqueológico y forense ha producido nuevos e importantes datos acerca de las prácticas funerarias mochicas.
  • Ítem
    Resultados preliminares del Proyecto Arqueológico de Rescate Puerto Chancay 93
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Murro, Juan Antonio; Cortéz, Vicente; Hudtwalcker, José Antonio
    En el presente artículo se presentan los resultados preliminares del Proyecto de Rescate Arqueológico Puerto Chancay realizado entre noviembre de 1993 y noviembre de 1994. En estas se evidencia una larga ocupación prehispánica de la zona que va desde el Periodo Intermedio Temprano hasta el Intermedio Tardío.
  • Ítem
    Excavaciones en el sitio La Bomba, valle medio de Jequetepeque, departamento Cajamarca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Seki, Yuji
    En este trabajo se presentan los resultados preliminares de las excavaciones en el sitio arqueológico La Bomba ubicado en el valle medio de Jequetepeque, departamento de Cajamarca, realizadas por el autor como parte de un proyecto de carácter comparativo organizado por la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio. Se enfatizan los datos referentes a las secuencias estratigráficas y la arquitectura. Los resultados obtenidos del análisis del material asociado de los entierros permiten reconstruir algunos aspectos religiosos y sociales de los periodos Formativo Inferior y Desarrollos Regionales.
  • Ítem
    Ocho tumbas especiales de Kuntur Wasi
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Onuki, Yoshio
    Es un hecho realmente extraordinario haber encontrado ocho tumbas intactas con bellas piezas de oro y otros objetos muy bien elaborados en un sitio comprendido en un área de sólo un poco más de una hectárea, durante excavaciones realizadas bajo el estricto control de arqueólogos profesionales. Se trata del sitio de Kuntur Wasi, ubicado en la falda occidental de la sierra de los Andes de Cajamarca, en el norte del Perú. Ya que el estudio y análisis de las tumbas y sus contenidos, inclusive los restos de los individuos, están en proceso aún, se presenta un breve resumen acerca de ellos para la conveniencia de los estudiosos interesados.
  • Ítem
    Prácticas funerarias en Puerto Supe, departamento Lima, durante el Horizonte Medio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Cárdenas, Mercedes; Hudtwalcker, José Antonio
    El artículo presenta un resumen del estudio de un conjunto de 21 contextos funerarios, en su mayoría del Horizonte Medio, procedentes del Proyecto de Rescate Arqueológico en Puerto Supe-Sitio 1, realizado durante marzo de 1991. La dirección del Proyecto estuvo a cargo de Mercedes Cárdenas M.
  • Ítem
    Morro 1-5 (Arica). Momias y sociedades complejas del Arcaico de los Andes Centrales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Guillén, Sonia E.
    A partir del estudio comparativo de una serie de 17 momias del sitio Morro 1-5 de Arica, Chile, se discute la adaptación de la cultura Chinchorro del Periodo Arcaico en los Andes Sur Centrales. Aspectos referentes al origen y la distribución de rasgos culturales como el uso de la momificación artificial y su tipología de formas, y biológicos como rasgos epigenéticos y craniométricos, se integran a la presentación de uno de los procesos más antiguos, eficientes y complejos en uno de los ambientes más frágiles del desierto costeño de los Andes Sur Centrales.
  • Ítem
    ¿Dónde están los restos óseos humanos del Periodo Pleistoceno Tardío? Problemas y perspectivas en la búsqueda de los primeros americanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Dillehay, Tom D.
    En Sudamérica se conocen pocos restos óseos humanos confiables que supuestamente pertenecieron al Pleistoceno Tardío (antes de 10.000 A.P.). Todos ellos tienen problemas de contexto, asociación y/o fechado radiocarbónico. Lo mismo ocurre con el registro humano temprano de Norteamérica. Este problema se discute en términos de 1) visibilidad arqueológica y muestreo, 2) tendencias de estudio variables que afectan el registro, 3) patrones funerarios de los grupos de cazadores-recolectores tempranos que eluden el estudio arqueológico, y 4) soluciones posibles para resolver el problema.
  • Ítem
    Entre la memoria y el olvido. Observaciones sobre los ritos funerarios en las tierras bajas de América del Sur
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Chaumeil, Jean-Pierre
    Si se realiza un examen detenido de los datos empíricos sobre las formas de duelo en la Amazonía, se revelan finalmente dos tipos contrastados de tratamiento funerario. Mientras que por un lado varios grupos humanos se esfuerzan por borrar toda traza y memoria de los muertos, por otro se busca mantener una relación de continuidad con ellos. Las investigaciones realizadas invalidan en parte la tesis común aceptada según la cual la forma arquetípica del duelo en las tierras bajas pasaría por una ruptura radical con los muertos. La existencia de estos dos tipos de tratamiento invita, por otra parte, a reflexionar sobre la producción de formas diferenciadas de memoria histórica en esas sociedades.