(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Tardieu, Jean-Pierre
A mediados del siglo XIX, la mano de obra esclava se vio reemplazada rápidamente por la china, y fue apartir de ese momento -a raíz de los problemas que tuvieron los culíes para adaptarse al trabajo en la agricultura costera- que surgió una visión paternalista con respecto al negro, visión que lo consideraba más dócil y trabajador que el chino.Por ello, se volvió a plantear la posibilidad de iniciar una inmigración africana hacia el Perú, que buscaría que el negro llegara como trabajador contratado al país. Así, el presente artículo analiza los distintos proyectos de inmigración negra planteados por José Gregario García(1860), Juan Larregle y Aureliano Olano (1869-1870) y Juan Manuel Noriega (1871), y la reacción de la opinión pública, que veía en estos proyectos reminiscencias de la trata esclavista.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Godoy Orellana, Milton
El artículo analiza el tema del control de la fuerza de trabajo en función de los intereses de los sectores dominantes en el Chile decimonónico,a través del ejemplo de un proyecto que la historiografía ha denominado la "Aduana de hombres".La intención es realizar un acercamiento al proyecto de ley encuestión --en el periodo 1868-1872-, planteado como un mecanismo de control del desplazamiento del peonaje hacia el extranjero,puntualmente al Perú. La propuesta produjo una amplia discusión,develando problemas profundos de la sociedad decimonónica chilena del último tercio del siglo, principalmente con respecto a la situación de los trabajadores. Como complemento, analizamos la percepción del problema desde la perspectiva de quienes recibieronlos nuevos contingentes poblacionales:la sociedad peruana, con su conflicto de necesidad-rechazo de los trabajadores venidos del sur
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Guarisco, Claudia
La tesis central del texto es que la fusión entre ciudadanía y etnicidad política entraña conflicto y resulta,a la postre, negativa para el desarrollo del Estado-Nación. Esta proposición emerge del detenido análisis de un corpus documental en gran parte inédito, proveniente de archivos mexicanos. El artículo cuestiona, además, la visión romántica de lo étnico que alimenta gran parte de las historiografías nacionales. Va más allá, incluso, de las tesis del sincretismo político de historiadores de vanguardia, como Francois-Xavier Guerra y Antonio Annino, señalando los aspectos negativosde esa amalgama entre lo nuevo y lo viejo