Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/69706

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Análisis financiero del sector cementero UNACEM y Argos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-14) Aliaga Linares, Víctor Andrés; Guevara Medina, José Alexander; Izquierdo Arizona, José Octavio; Rios Cardenas, Yolka Elizabeth; O’Brien Cáceres, Juan
    El cemento es uno de los materiales resistentes y duraderos empleados en la construcción moderna con una contribución importante a la medición del producto bruto interno de la construcción, que, a su vez, esta última, genera un importante aporte al crecimiento, y específicamente, al desarrollo económico. El presente trabajo se centra en cementeras de gran relevancia en la región Latinoamérica Unión Andina de Cementos S.A.A. y subsidiarias (UNACEM), asì como Cementos Argos y subsidiarias (Argos). Estas empresas con sede en Perú (UNACEM) y Colombia (Argos) han conseguido una significativa cuota de mercado a nivel local, lo que les ha permitido concretar adquisiciones relevantes tanto en la región como en Estados Unidos. Esto demuestra su capacidad de crecimiento sostenible a largo plazo. En el primer capítulo presenta un análisis cualitativo de la empresa, composición de la industria y su descripción macroeconómica que permitirá anclar a los supuestos que se plantearán en los siguientes capítulos. El segundo capítulo busca realizar un análisis cuantitativo histórico para comprender la evolución financiera a nivel de estados financieros e indicadores que permitirá, junto al análisis cualitativo del primer capítulo, establecer interesantes relaciones que serán el ancla para las proyecciones. El tercer capítulo se centra en la proyección financiera, el cual, se plantea supuestos principales de volúmenes, precios, mix de ventas, utilidad bruta y gastos relativos a la venta, entre otros, que están anclados al análisis cualitativo y cuantitativo de los capítulos anteriores. Posteriormente, se proyectan 10 años de estados financieros como Balance General, Ganancias y Pérdidas y Flujo de Caja hasta el 2032, y el análisis de la estructura de capital, que serán los inputs para la valorización de ambas empresas por la metodología del descuento de flujo de caja libre. Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad para identificar las variables que ante un cambio puedan generar una mayor variación hacia el valor de la acción, el cual, se identificó que el margen bruto y gastos operativos podrían ser las más relevantes. En el cuarto capítulo se realiza un análisis de comparables contra principales participantes de la región y para el quinto capítulo se propone planes de reestructuración como crecimiento inorgánico atado a la optimización de capital y recompra de acciones buscando utilizar eficientemente los excedentes de caja con la finalidad de incrementar el valor de la empresa y la rentabilidad de los accionistas.
  • Item
    Análisis Financiero del Banco BBVA Perú y Banco de Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-12) Aguilar Cabanillas, Diana Elizabeth; Delso Paredes, Gianfranco; Song, Yeyoung; Vivar Lescano, Myluska del Carmen; O’Brien Cáceres, Juan
    El objetivo del presente estudio es la valorización del Banco BBVA Perú, en comparativa con el Banco de Chile; dicho cálculo llevará a obtener el valor fundamental de la acción al 31 de diciembre del 2021. Actualmente, el BBVA Perú, es el segundo mayor banco del sistema financiero peruano con un 20% de participación (total sistema peruano: US$ 129 miles de millones), de forma homóloga, el Banco de Chile es el cuarto del sistema financiero chileno con un 14% (total sistema chileno: US$ 425 miles de millones). Para la presente valorización se utilizaron como fuentes de información los estados financieros al cierre del 2021, las memorias anuales, reportes de clasificadoras de riesgo, información de los organismos supervisores como SBS (Perú) y CMF (Chile), así como información macroeconómica tomada del Banco Central de cada país. Con respecto al cálculo, se utilizó el método de Utilidades Distribuibles el cual nos permite conocer el valor del banco tomando en cuenta los flujos futuros de reparto de dividendos descontados a la tasa del accionista de cada país, Finalmente, como resultado de la valorización, se llegó al precio por acción del BBVA Perú de PEN 1.33 (Valor contable: PEN 1.0) mientras que para el Banco de Chile fue de CLP 61.85 (Valor Contable: CLP 23.9).
  • Item
    Buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez para la creación de valor financiero en el sector bancario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-03) Carbajal Gamboa, Frans Ronald; Duffoo Quintos, Angello Miguel; Mamani Guzman, Elio Roland; Quevedo Rodriguez, Vanessa Milagros; Chu Rubio, Jesús Manuel
    Desde la implementación del Comité de Basilea III, el enfoque en la gestión del riesgo de liquidez en los bancos, ha tenido un crecimiento rápido a causa de la crisis financiera internacional del 2008. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS (2018) con relación a este tema señaló “se evidenció la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario, el Comité de Basilea inició en el 2009 la reforma de Basilea II, actualmente llamada Basilea III”. (p.1) La presente investigación tiene el propósito de determinar la relación entre las buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez y la creación de valor financiero en el sector bancario peruano. Con este fin, se ha seleccionado una muestra de los cuatro principales bancos del país: Banco de Crédito, Banco Interbank, Banco Scotiabank y Banco Continental. Los cuales ostentan el 83% de participación según los activos totales del mercado. Para la ejecución de esta investigación, se han elaborado instrumentos consistentes en cuestionarios para las entrevistas a los ejecutivos que tienen a cargo la gestión de riesgos, esto a su vez, fue fundamentado con las teorías de la literatura investigada identificando las buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez y el impacto positivo de Basilea III.
  • Item
    Buenas prácticas de valorización en el proceso de adquisición realizadas por empresas del sistema financiero peruano. Los casos de: Banco de Crédito del Perú, Interbank, Pichincha y Scotiabank Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-30) Blas Aranda, Susana Rebeca; Escobedo Iparraguirre, Eder Franklin; Palomino Delgado, Brayan Ricci; Agüero Olivos, Carlos Eduardo
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer las buenas prácticas empleadas por empresas del sistema financiero peruano. Para tal fin este trabajo de investigación presenta resultados de un estudio descriptivo y cualitativo en el cual se logra identificar las buenas prácticas financieras de valorización empleadas por las empresas seleccionadas del sistema financiero del Perú en adquisición de empresas, durante los años 2013 al 2018. Se tomó los casos del Banco de Crédito del Perú, Interbank, Pichincha y Scotiabank Perú, con la finalidad de recomendar la implementación de los resultados obtenidos en otras empresas más pequeñas o con menos experiencia en el sector y así ayudarlas a mejorar su gestión al realizar una adquisición. Se partió del estudio sobre la base teórica de los métodos de valorización, así como de los datos obtenidos en experiencias de adquisiciones previas en Latinoamérica y en el Perú; siendo contrastada la información teórica recolectada con la información obtenida mediante la realización de entrevistas a los principales ejecutivos tomadores de decisión responsables de la respectiva área de interés en la administración financiera de cada una de las empresas estudiadas, y así poder responder a las preguntas de investigación del presente estudio.
  • Item
    Buenas prácticas en la determinación de la estructura de capital óptima y su impacto en el valor económico agregado (EVA) de los bancos más representativos del Perú durante el periodo 2014-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-30) García Calle, Oliver Giancarlo; Romualdo Regalado, Mirian Ruth; Villanueva Morillo, Joanna; Villegas Puma, Isabel Leysi; Agüero Olivos, Carlos Eduardo
    El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo dar a conocer las buenas prácticas en la determinación de la estructura de capital óptima y su impacto en el Valor Económico Agregado (EVA) de los bancos más representativos del Perú durante el periodo 2014-2018, se justifica la realización de esta investigación al no existir en el país mayor evidencia de estudios previos que analicen el comportamiento financiero de los bancos y porque no se encontraron evidencias previas de estudios exhaustivos a cerca de la gestión de la estructura de capital en este tipo de negocio. La selección de los bancos se da tras reconocer la relevancia que tienen en el mercado actual, en donde destacan: el Banco de Crédito del Perú, el Banco BBVA Perú, Banco Scotiabank y Banco Interbank, así pues estas empresas sirven como referente para poder identificar la existencia de buenas prácticas en la determinación de una estructura de capital óptima, toda vez que se comprende como buenas prácticas a aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la solución de un problema o tópico en particular y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable por lo que deberían ser copiados y puestos en práctica por aquellas empresas que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Por otro lado, el campo de análisis de la estructura de capital comprende además aquellas teoría que cobran relevancia por proveer de características concretas que aborde una determinada gestión del capital , así se tiene que la teoría del Trade-Off menciona que las empresas toman en consideración la compensación entre los costos y los beneficios del endeudamiento para decidir un nivel de endeudamiento y por otro lado Pecking Order menciona cómo influye la información imperfecta y la jerarquización de preferencias de financiamiento en la decisión de un nivel de endeudamiento; estas dos teoría sirven como punto de referencia al momento de poder identificar buenas prácticas que, para el presente estudio, se realiza una contrastación entre la información que brinda las empresas y la teoría identificada. El análisis de la información que se obtiene de las empresas se desarrolla con base a la metodología previa que el estudio propone donde se da uso a la información financiera publica que los bancos proveen y las entrevistas a profundidad que se realizaron a los ejecutivos responsables de la gestión de la estructura de capital dentro de estas instituciones. Así pues, esta información es analizada cualitativamente para poder identificar aquellas acciones y/o estrategias que concuerden o no con lo postulado por la teoría; pero además el estudio es enriquecido pues también se analiza el impacto que tiene la estructura de capital con el indicador de creación de valor económico agregado (EVA) pues este último complementa el análisis financiero de una empresa al considerarse el factor de creación de valor dentro de la organización. Entre los hallazgos más destacables del presente estudio resalta la composición de la estructura de capital de los bancos donde el financiamiento externo es decir el pasivo, se mantiene en niveles del 85% y 90%, y este nivel de apalancamiento está justificado por el giro del negocio que demanda el manejo de niveles de apalancamiento pues es este recurso el insumo principal para las inversiones que realiza el banco; no obstante, el nivel de capital que mantienen resulta del marco regulatorio que rige a nivel nacional y que tiene sustento en los postulados internacionales que Basilea propone como medida preventiva a potenciales riesgos y crisis económicas globales. Y, en ese sentido, el presente estudio resalta como buenas prácticas para la determinación de la estructura de capital en los bancos al control activo del cumplimiento del marco regulatorio del país en torno a la solvencia, liquidez y calidad de activos que poseen los bancos; la gestión y control interno de indicadores de gestión y financieros; el manejo y contacto activo con las clasificadores de riesgo en búsqueda de cumplir expectativas de calificación que mejoren su calificación crediticia en miras de buscar financiamiento menos costosos; y finalmente, el desarrollo de escenarios de estrés financiero simulado que permitan prever y establecer estrategias preventivas y toma de acciones.
  • Item
    Buenas prácticas en la gestión del riesgo del crédito en el sector financiero/segmento hipotecario: los casos de Banco de Crédito del Perú (BCP), Banco BBVA Continental, Banco Scotiabank y Banco Pichincha
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-17) Ccahuana Quintana, Jose Alejandro; Bustillos Vega, Laura Cristina; Baraka Fernández, Luka Miguel; Navarro Arriaga, Victor Alberto; Agüero Olivos, Carlos Eduardo
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito en el sector financiero/segmento Hipotecario para cuatro bancos del Perú entre los años 2014-2018. La población está constituida por el sistema financiero peruano, conformado por la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales, Edpymes, entre otras. El marco muestral se define en cuatro bancos de la banca múltiple, que poseen aproximadamente el 80% de la cartera de créditos hipotecarios. El diseño de la investigación es descriptivo, y la metodología aplicada fue la entrevista cualitativa a detalle y el análisis de información financiera publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Además, se identifican las variables relevantes que permitan definir las buenas prácticas en la gestión del riesgo de crédito y la relación e impacto de las buenas prácticas con estas variables. Los resultados de esta investigación identifican tres buenas prácticas utilizadas por los bancos para gestionar el riesgo de crédito en el segmento hipotecario. Estas prácticas son las siguientes: (a) Utilizar herramientas analíticas para la gestión de riesgo de crédito; (b) Validar los ingresos reales de los clientes y (c) Contar con equipos de trabajo especializados dedicado al desarrollo y soporte de herramientas analíticas para todo el ciclo de la gestión de riesgo de crédito. Finalmente, estas tres buenas prácticas tienen una relación directa con las variables morosidad, clasificación de riesgos, provisiones y rentabilidad financiera. Es decir, a medida que se incrementa la morosidad, esta se ve reflejada en un mayor nivel de provisiones, lo cual produce una reducción de la rentabilidad financiera de los bancos.