Filosofía
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173335
Explorar
12 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto La historicidad y la tarea de la filosofía en Hegel y Husserl(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Chu García, Mariana VerónicaEs posible afirmar que tanto Hegel como Husserl conciben el sentido como una articulación entre la unidad y la multiplicidad . Y en los dos casos. podemos distinguir dos significados o dos modos en que se presenta el concepto de historicidad del sentido. El primero es el de la historicidad como contexto . El sentido está siempre situado, pertenece a un horizonte que le da su especificidad. El segundo es el de la historicidad como unidad y continuidad, como identidad temporal, lo que está implicado en la idea de teleología. Ahora bien, estos dos sentidos de historicidad no son independientes uno del otro. Quisiéramos extraer algunas consideraciones sobre la historicidad y la tarea de la filosofía a partir del modo en que Hegel y Husserl abordaron y articularon el tema de la teleología de la historia de la filosofía y la verdad o el sentido en general en tanto unidad de la multiplicidad.Ítem Acceso Abierto Paradojas de la libertad moderna : patologías sociales en Habermas y Honneth(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Sembler, CamiloLa noción de «patologías sociales» ocupa un destacado lugar en los debates contemporáneos de la teoría crítica de la sociedad. Con ella se pretende especialmente, según la conocida formulación de Axel Honneth, abordar ciertas deformaciones o distorsiones sistemáticas en la vida social que comúnmente escapan al vocabulario moral habitual en las teorías (liberales) de la justicia: «Aquello que se considera como un estado social deficitario radica, por ende, no simplemente en el nivel de una infracción de principios de justicia; por el contrario, se pretende criticar alteraciones que comparten con enfermedades psíquicas la propiedad de limitar o deformar posibilidades de vida que se presuponen como “normales” o “sanas”» (2000, pp. 57-58). Una crítica de las patologías del mundo moderno exigiría, por tanto, en lugar de una fundamentación (procedimental o hermenéutica) de principios básicos de justicia, una clarificación y justificación de ciertas condiciones o elementos que han de ser considerados como imprescindibles para una reproducción no distorsionada de la vida social, esto es, una suerte de reflexión socioontológica.Ítem Acceso Abierto Poder confesional y libertad expresiva : una lectura de las propuestas de Foucault y Brandom(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018) Zelada Pierrend, Manuel AndrésCon estas palabras, Agustín empieza su confesión de fe después de haber dado cuenta de su vida en los libros anteriores de las Confesiones. En nuestro contexto actual, resulta difícil imaginar —elocuencia aparte— un fervor semejante en una confesión. La confesión en el universo católico parece haberse restringido a la confesión de los pecados y, quizás por eso, incluso para los católicos, el fervor confesional de Agustín resulte extraño, si no exagerado. En ámbitos seculares, en cambio, la confesión parece haberse traducido, en algunos casos, en un modo de saciar curiosidades. Por poner un ejemplo, uno de los libros más vendidos de Yukio Mishima, escritor japonés, fue Confesiones de una máscara, donde da cuenta de sus secretos como joven homosexual en el Japón de la primera mitad del siglo XX. Tal confesión pareciera poner en evidencia la vida misma del individuo: sus más ocultos secretos. Sin duda, estos pueden tomar la forma de trasgresiones o faltas, pero son, ante todo, expresiones de la intimidad.Ítem Acceso Abierto Un diálogo entre el desarrollo humano y los derechos humanos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Patrón, PepiEste diálogo será presentado en dos partes: la primera (1) busca poner en relación con la libertad la perspectiva de ambos enfoques; y la segunda (2) presenta algunas discusiones con la teoría de los derechos humanos de autores contemporáneos dedicados a desarrollar y promover el enfoque de las capacidades.Ítem Acceso Abierto Por el bien de las humanidades : lectura, libertad, conocimiento, verdad, justicia y el lugar de las humanidades(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Elior, RachelHace aproximadamente 2.300 años, el dramaturgo griego Menandro (342-291 a.e.c.) discutía la importancia de la lectura y el propósito de la educación: «Aquellos que saben leer ven el doble de bien». Él tenía razón: es indudable que una visión amplia y una percepción profunda —u horizontes amplios y una comprensión profunda— nos ayudan a lidiar con las complejidades de la condición humana y a librarnos de las cadenas de los estereotipos que oscurecen el pensamiento libre. Una visión y una percepción tales dependen de una lectura que ilumine lo concreto con la luz de lo abstracto, coloque la simplicidad del presente en el contexto del pasado complejo, ofrezca una reflexión profunda acerca de la vida humana, libere a las personas de los límites azarosos y arbitrarios dentro de los cuales ellas han nacido, y las transporte a mundos numerosos y diversos que nunca antes hayan visitado. Leer, quizá más que ninguna otra actividad humana, enseña a las personas a reconocer la brecha entre la realidad y lo que es deseable; a expandir las fronteras de lo obvio y a modificar axiomas fundamentales. Crea oportunidades para nuevas intuiciones acerca del contexto y las causas, las razones y los significados, la crítica y la moralidad, la sabiduría, la resistencia, la conciencia y la responsabilidad. Proporciona encuentros fascinantes entre los infinitos reinos del espíritu humano y la diversidad de la mente y el razonamiento humanos, con todas las inesperadas manifestaciones que pueden encontrarse bajo la superficie de experiencias sociales y culturales ostensiblemente familiares.Ítem Acceso Abierto Espacios de la libertad. Universalidad abstracta y concreta de la filosofía del derecho de Hegel(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Arndt, AndreasEl derecho es para Hegel «la existencia de la voluntad libre [...]. Es así sobre todo la libertad como idea». Esta definición, que se encuentra en el § 29 de la Filosofía del derecho, está dirigida contra una concepción negativa del derecho, tal como la que subyace a los modelos contractualistas de socialización. Hegel remite aquí explícitamente a la doctrina del derecho de Kant, la cual sigue un punto de vista (muy difundido desde Rousseau) según el cual «el fundamento sustancial y lo primero ha de ser la voluntad no en cuanto existente y racional en y para sí [...] sino en cuanto individuo particular, en cuanto voluntad del singular en su propio arbitrio. Una vez aceptado este principio, lo racional solo puede presentarse como limitando a esta libertad, es decir, no como lo racional inmanente, sino solo como un universal formal, exterior»Ítem Acceso Abierto El derecho como sistema de niveles de libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Bergés, AlfredoEl presente trabajo se ocupa del modelo desde el que Hegel piensa el carácter sistemático de la esfera del derecho. Hegel opera con un esquema basado en un sistema de niveles de libertad. La idea central de este se puede sintetizar de la siguiente manera: el desarrollo del concepto de derecho genera una multiplicidad de niveles, cada uno de los cuales tiene su propio derecho por ser la realización del concepto de libertad en una de sus determinaciones. Entre estos derechos se produce necesariamente una colisión y jerarquización normativa. El trabajo consta de tres partes. En la primera parte, se exponen los fundamentos teóricos de este modelo, así como sus implicaciones metodológicas y normativas. En la segunda parte, se muestra la centralidad de la historia en este. En la tercera parte, se ilustra con un ejemplo cómo este esquema sirve para reconstruir las estructuras jurídicas que hacen compatibles las relaciones sociales con la libertad de todos los hombres.Ítem Acceso Abierto Hegel... el pensador de la libertad o ¿cómo lo lógico se expresa en la filosofía del derecho?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Espinoza, Ricardo¿Por qué inicia su caminar la Filosofía del derecho desde «El derecho abstracto»? La respuesta de esto apunta a lo inmediato (das Unmittelbare) y la clave está en la Ciencia de la lógica. Lo que pretendemos en este texto es simplemente leer a Hegel (Filosofía del derecho de 1821) desde Hegel (Ciencia de la lógica de 1832; edición póstuma del primer libro de 1812). Pero en verdad, lo que queremos es mucho más simple, queremos complementar cierto Hegel (el de los estudiosos de la Filosofía del derecho) «rizando el rizo» hegeliano de la Ciencia de la lógica. Y en esto solamente pensar el comienzo abstracto (inmediato) de la Filosofía del derecho desde el comienzo abstracto (inmediato) de la doctrina del ser de la Ciencia de la lógica. Pues ya no creemos en la inversión de Hegel propuesta por Feuerbach, tan cara a Marx (y cierta izquierda hegeliana) y a muchos de esa línea filosófica, pero tampoco nos complace ya pensar a Hegel desde la Fenomenología del espíritu y la Escuela de París, con un Kojève (y luego Hyppolite), casi como un gurú plasmando para la posteridad francesa a un Hegel desde una cierta antropología psicoanalista existencial en donde se pueden reconocer tanto a Freud como a Heidegger. Y, finalmente, ya no es suficiente la Escuela de Friburgo que, desde Heidegger en adelante (Fink), lee a Hegel desde Jena y desde una logificación abstracta y totalitaria que atenta contra lo existencial: el hombre.Ítem Acceso Abierto Desde la libertad de la voluntad hacia la inacabada institucionalización de la libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Leyva, GustavoLa reflexión filosófica desarrollada por Hegel aparece caracterizada, ya desde sus inicios, por la pretensión de mostrar y elucidar en forma histórica y sistemática cómo actúan prácticamente los ideales humanos de la libertad en el plano de las motivaciones de los sujetos y cómo se integran en el contexto de su vida social e institucional. Es sobre el trasfondo de estos problemas y preocupaciones que puede ser comprendido el propósito que anima a las Grundlinien der Philosohie des Rechts (1821). En efecto, en esta obra Hegel analiza sistemáticamente el modo en que se realiza la mediación entre la voluntad, que se define ante todo por la libertad, y el plexo intersubjetivo e institucional solo en el interior del cual esa libertad se puede realizar y adquirir una concreción histórica progresiva —cada vez más determinada y, al mismo tiempo, compleja y contradictoria—.Ítem Acceso Abierto Sobre responsabilidad, libertad y tolerancia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) García-Baró, MiguelLa violencia esencial de la pobreza comienza ya siempre por poner q, sus víctimas a disposición de otros -que más bien se cuentan entre los causantes últimos de esa pobreza violentísima-. Quien ha sufrido los efectos de este primer ataque cruel queda expuesto a muchas posibilidades peligrosas, entre las cuales no es la menor la mitificación de lo que se era antes o, en caso de haber tenido que emigrar, de lo que se ha dejado atrás, y, aún más, de lo poco que aún se posee. Como el agresor ha dispuesto de uno mismo de una forma que parece suponer que él es indiscutiblemente superior, cabe reaccionar imitándole también en su injusticia. Este mimetismo es, en realidad, la última dimisión, como quizá está suced~endo en este momento en muchas sociedades islámicas.