Filosofía

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173335

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Hermenéutica, democracia y emancipación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Vattimo, Gianni
    ¿Cabe fundar una política democrática, de emancipación, o incluso, por decirlo más claramente, progresista y de izquierdas, en la hermenéutica? Planteo el tema con suma crudeza, o casi, para no ocultar su carácter directamente escandaloso. La hermenéutica es una filosofía que, en el mejor de los casos, se presenta como políticamente neutral, aunque muy atenta a no repetir los errores de los fundacionalismos filosóficos del pasado, que entre otras cosas pretendieron muchas veces señalar los caminos de la emancipación humana bien invocando un supuesto conocimiento de la esencia del hombre, bien un punto de vista privilegiado sobre la teleología íntima de la historia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Representación y democracia ante el reto del populismo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Cortés Rodas, Francisco
    El nuevo populismo de América Latina, en el que me voy a concentrar, afirma que el orden global neoliberal es la expresión de una determinada alineación de las relaciones de poder entre las corporaciones capitalistas y los Estados nacionales. Frente a este sistema de poder, el populismo propone un desafío a la hegemonía del «mundo globalizado», a través de una profundización de la «revolución democrática», entendida como la extensión de las luchas democráticas por la igualdad y la libertad a un número creciente y amplio de relaciones sociales (Laclau & Mouffe, 2010, p. 17).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Verdad y transición democrática
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) García-Sayán, Diego
    Luego del colapso del régimen autocrático en el Perú a fines de noviembre del año 2000 y la instalación del gobierno de transición —en el que tuve el honor de acompañar como ministro de Justicia al presidente Valentín Paniagua y a Javier Pérez de Cuellar, presidente del Consejo de Ministros—, no eran aún tiempos en los que se usara de manera rutinaria el concepto de justicia transicional. Pero era eso lo que se estaba haciendo desde el primer día del gobierno de transición, procurando, de un lado, destejer la telaraña que habían dejado la corrupción y el autoritarismo y, por el otro, restablecer una justicia independiente y construir un estilo transparente de ejercicio de la función pública.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La vida democrática como participación social plena
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Casuso, Gianfranco
    El discurso político se ha visto considerablemente enriquecido en los últimos años con una serie de conceptos que, entretanto, han pasado ya a formar parte de nuestro vocabulario habitual. Así, no es extraño escuchar de boca de políticos, politólogos y periodistas (los de profesión y los autodenominados) palabras tan familiares como enigmáticas en las que una ambigua erudición y el más elemental sentido común se mezclan y confunden. Términos como desarrollo humano, conflicto social, desigualdad y últimamente también inclusión (y su tan temido contrario: la exclusión) son algunos de los que han ido creciendo en popularidad al punto de haber sido necesaria la creación de ministerios y organismos estatales especializados en satisfacer las nuevas tendencias.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Discriminación y democracia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Tovar Samanez, Cecilia
    El estremecedor discurso de Salomón Lerner al entregar el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) contiene no solo esta frase, sino muchas otras que denuncian esta llaga de nuestra sociedad peruana y sus dramáticas expresiones en el tiempo de la violencia. Es imposible leerlo, aun hoy tras más de una década, sin que se nos remuevan las entrañas ante el sufrimiento de los humildes, y sin horrorizarnos ante las lógicas de muerte que lo provocaron, o indignarnos ante la indiferencia o la ineptitud de quienes pudieron evitarlo y no lo hicieron. Porque esos «otros» pobres, indígenas, no importan, pudieron desaparecer por miles, ser masacrados y torturados, sin que eso constituya un escándalo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    John Dewey and the importance of the "qualitative" for democracy
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Pappas, Gregory Fernando
    In spite of the fact that Dewey wrote about the importance of the «qualitative» (i.e. what is non-cognitive, non-linguistic, and has been associate with «feelings»), there are only a few Dewey scholars that have stressed or have continue to reconstruct this aspect of his philosophy1 . This is puzzling, especially when there is a growing body of research in social psychology and the cognitive sciences that supports Dewey’s view of thinking as qualitative (see Green & Haidt, 2002; Haidt, 2001, and Varela, 1999). My concern here, however, is not to ponder critically on the motives why deweyeans have been conservative on this issue, but to provide a positive argument why deweyeans (and pragmatists in general) must, more than ever, embrace and continue to inquiry about the «qualitative» in experience. I will argue that if you care about democracy, and most deweyeans do or are supposed to, then you must inquire about the function of the qualitative in democracy. Dewey argued that democracy was a never ending task. I will suggest some positive and promising tasks for us (deweyeans) as we reconstruct his philosophy for the 21st century. The poor quality of public discourse in America requires us to expand Dewey’s logic to include and elaborate the insights that he left us about the unavoidable role of the qualitative in thinking. There is a need for more interdisciplinary research, an embracing of the «affective revolution» in the sciences, but one that is critical of the dualism of reasoning and sentiment.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Rorty and Dewey on philosophy and democracy : toward a fruitful conversation
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Voparil, Christopher J.
    In his first published essays of the early 1960s, Richard Rorty was preoccupied, not unlike William James, with «the spectacle of philosophers quarreling endlessly over the same issues». He embarked upon a search for avenues of «fruitful conversation», as he called it, that ultimately led him to pragmatism (1967, p. 1; see also 1961, 1962)1 . This paper takes up the respective contributions of Rorty and John Dewey to the topic of philosophy and democracy in this spirit of fruitful conversation and has two primary aims. The first is to offer a reading of Rorty’s work over the last decade of his life, particularly the essays collected in his final volume of philosophical papers, Philosophy as Cultural Politics (2007), to support the claim that Rorty’s embrace of the idea of philosophy as cultural politics marks an explicit affirmation of deweyan ideas. The second is to examine the shared terrain, as well as the divergences, between these two thinkers that come into view as a result of this reading, with an eye to advancing pragmatism’s contribution to democracy and the social and moral issues of our time.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Del homo academicus al homo oeconomicus
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Cortés Rodas, Francisco
    En nuestras sociedades hay una serie de limitaciones estructurales que impiden tener en la educación secundaria y universitaria una juventud con una visión crítica, sensible a los problemas sociales y solidaria con los más necesitados. Esta limitación se refleja en la situación que experimentamos en el mundo social: vivimos en un mundo habitado por expertos, especializados en una variedad de saberes, y por personas sin educación, ignorantes, sin cultura, sin mundo. Los primeros se han distanciado del mundo público y de los problemas políticos de sus sociedades y han delegado estos asuntos a expertos en política, administración o gobernanza. Los segundos, carentes de educación, son incapaces de distinguir lo auténtico y noble de la cultura de «las oleadas de basura efímera, superstición, irracionalismo y explotación comercial que nos ofrece el capitalismo» (Steiner, 2008, p. 154). En este momento de la historia de la sociedad capitalista, las universidades, los colegios, los medios de comunicación, los ciudadanos han abandonado en una medida preocupante el programa de una educación humanista y liberal. El neoliberalismo ha creado una situación espiritual en la que el individuo autónomo, que piensa por sí mismo, ha sido lentamente sustituido por un sujeto formado en el disfrute desenfrenado del consumo y enaltecido como un «yo» libre por la sociedad del espectáculo. El individuo de la sociedad neoliberal, el trabajador y consumidor que solamente se preocupa por sus intereses privados, carece de una educación ciudadana y se distancia totalmente de lo público. A él le interesa la autoinversión en formas que contribuyan a su apreciación. Esto incluye dar un valor a aportes como la educación; prever y ajustarse a los cambiantes mercados de vivienda, salud y retiro, en modos que aumenten su valor. El hombre de la sociedad neoliberal es el sujeto competitivo, que «busca el modo de maximizar su capital humano en todos los dominios, [...] que persigue, sobre todo, trabajar sobre sí mismo con el fin de transformarse permanentemente, de mejorar, de volverse cada vez más eficaz» (Laval y Dardot, 2013, pos. 7539;1 para hacer esta caracterización del neoliberalismo, me baso en las tesis de Brown, 2015; Wallerstein y otros, 2013; Streeck, 2016 y Laval y Dardot, 2013)
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Democracia y humanidades: ¿una relación de dependencia?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Zanella, Diego Carlos
    ¿Cuál es la relación entre las humanidades y la democracia? Esta es la pregunta que tengo la intención de explorar en este texto. Para eso, dos libros de la filósofa estadounidense Martha Nussbaum (nacida en 1947) son muy importantes. En 1997, ella publicó el libro El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, en el que analiza la situación de las humanidades en la universidad estadounidense y expone tres habilidades que solo las humanidades desarrollan y que son imprescindibles para la convivencia democrática: i) la capacidad de examinar críticamente las propias ideas y las tradiciones culturales en las que se ha crecido; ii) la capacidad de verse a sí mismo no solo como ciudadano perteneciente a una nación, sino como ser humano vinculado a los demás seres humanos por lazos de reconocimiento y mutua preocupación; y, iii) la capacidad de imaginación narrativa que permite ponerse en el lugar de los demás (Nussbaum, 1997, pp. 9-11).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El concepto de libertad y el concepto de lo político en Hegel y en las democracias contemporáneas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Zan, Julio de
    El debate público sobre las cosas de interés común y la libertad de prensa forman parte ya, para Hegel, de la libertad formal, la cual es una condición para que se realice la libertad objetiva, o real. Esta última comprende el conjunto de las libertades que constituyen el estado de derecho y además los derechos políticos de los ciudadanos. Pero la libertad en ese nivel jurídico-político llega a ser efectivamente real y no meramente declarativa o formal en tanto se ha objetivado ya en la sociedad civil mediante el trabajo y el reconocimiento del derecho del individuo a disponer libremente de lo suyo: «la libertad de la propiedad». Quien no tiene trabajo y carece de propiedad no tiene ninguna libertad real.5 Estas dos dimensiones de la libertad pueden tener un desarrollo desigual y entrar incluso en contradicción. En el paso del feudalismo a la sociedad moderna, los campesinos han tenido que luchar contra las antiguas pretensiones de derechos feudales sobre sus tierras, las cuales los habían mantenido bajo un régimen de servidumbre. La doctrina sobre la relación entre la posesión real y el derecho de propiedad que Hegel sostiene en la Filosofía del derecho (§§ 54-64) tiene que interpretarse en el contexto del debate con los juristas de la restauración sobre la libertad de la propiedad todavía sometida a restricciones y tributos señoriales derivados de los derechos feudales del Antiguo Régimen.