Filosofía
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173335
Explorar
19 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto La crisis como antinomia histórica : sobre la revelación de la verdad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Alegría, CiroEn los tiempos modernos, el acontecer presente es crítico. Comprender la actualidad se ha convertido en la tarea fundamental y nos ocupamos del presente cada vez más intensamente. Desciframos los signos de los tiempos. Desde que la Revolución Francesa derribó al «antiguo régimen» o, al menos, desde el final de los imperios coloniales, el fundamento racional del orden social se encuentra en realidades enfáticamente temporales que se designan con términos tales como la época, los nuevos tiempos, la revolución, la emancipación, la crisis (véase Habermas, 2008, capítulo 1; Koselleck, 1993, 2007). Hacemos uso de una razón retrospectiva que empieza en los últimos acontecimientos y mediciones para explicar, a la luz del aquí y ahora, el conjunto del proceso que nos ha traído hasta la situación actual y determina el futuro. Las preguntas filosóficas que esta condición adquirida pero irreversible suscita son luego cómo orientarnos a partir de la crisis, cómo convertir el conocimiento de la crisis en fuente de actividad crítica y cómo hallar el principio de esta actividad, el criterio. En las páginas que siguen hay un esbozo de respuesta a estas preguntas, obtenido a partir de la reflexión sobre el significado práctico de las antinomias de la Crítica de la razón pura de Kant. Ello permite comprender por qué la investigación de los grandes hechos de violencia —aniquilamiento, explotación, defraudación, contaminación— de tiempos recientes es una de las formas en que todavía podemos hacer filosofíaÍtem Acceso Abierto Verdad, objetividad y fin de la indagación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Escajadillo Saldías, CésarEn las últimas décadas, Richard Rorty y Donald Davidson han puesto en duda, con muy buenos argumentos, la viabilidad de las teorías clásicas o sustanciales de la verdad, aquellas que buscan definir este concepto sobre la base de nociones como correspondencia, coherencia y aseverabilidad garantizada. Entre estas se incluye la concepción de Charles Sanders Peirce, según la cual verdad es el nombre que recibiría la opinión destinada a ser aceptada por quienes investigan en un supuesto fin ideal de la indagación, tesis que subyace a la postura de quienes ven la verdad como una meta de nuestras prácticas epistémicas. Más allá de algunas diferencias entre Rorty y Davidson sobre la importancia explicativa de este concepto, su posición básica es que si no podemos saber con seguridad cuál de nuestras creencias es verdadera —como probaría el hecho de que incluso nuestras creencias mejor justificadas podrían ser falsas—, entonces no tiene sentido pensar en la verdad como una meta, algo a ser alcanzado por las personas en condiciones ideales o presentes. El carácter objetivo de la verdad —el hecho de ser independiente de lo que cualquiera pueda pensar— sería, pues, el motivo para rehuir cualquier intento por esclarecer la naturaleza de este concepto.Ítem Acceso Abierto Propositions, truth values, and technology in John Dewey's theory of inquiry(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Hickman, Larry A.In a 1916 lecture to the Columbia University philosophy club, Dewey discussed the subject of logical objects. Qua logical, he pointed out, logical objects are most properly concerned with inquiry. Apart from esoteric practices, however, inquiry is a public, objective activity which considers publically available evidence. Inference «belongs in the category where plowing, assembling the parts of a machine, digging and smelting ore belong —namely, behavior, which lays hold of and handles and rearranges physical things» (MW.10.91)1 . Inference therefore has nothing to do with what is «metaphysical». Furthermore, anything that might just hitch a ride on this process, such as what are called «psychical», or an «inner mental state», is irrelevant to inquiryÍtem Acceso Abierto Religious instincts and the transformation of inquiry in Peirce's pragmaticism(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Ward, Roger A.In this essay I begin by tracking the transformation of Peirce’s notion of inquiry from «The Place of Our Age» to «The Fixation of Belief» which lays the ground for pragmatism. I next trace the movement from pragmatism to pragmaticism via the role of instinct, and then conclude by showing how the content of Peirce’s religious faith and his instinctive love for the church and the reality of God shapes the telos of inquiry, a telos that is evident in the transformation of the inquirer, most poignantly described in «A Neglected Argument for the Reality of God».Ítem Acceso Abierto La gramática de la acción : Wittgenstein y el pragmatismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Cabanchik, Samuel M.En filosofía es difícil hablar de progreso o, en todo caso, afirmar que lo hay entraña tanto una disquisición filosófica sobre la idea de progreso como acerca de la naturaleza de la filosofía. Aquí deberé limitarme a afirmar que considero un progreso en filosofía la introducción de la perspectiva ontogenética en el tratamiento de algunos de sus problemas fundamentales, sin poder dar razón última de esta tesis. En cualquier caso, afirmar que la perspectiva ontogenética se halla presente como una marca del pensamiento contemporáneo no me parece una exageración. De un modo esquemático o general, la perspectiva ontogenética implica reconocer respecto de una entidad que su modo de ser se constituye a través de un proceso transformador que modifica un estado previo, esencialmente distinto de esa entidad, y que dicha transformación es irreversible. El reconocimiento de esta dimensión se destaca en aquellas obras filosóficas de un mismo autor, en las que aparece como un cambio profundo que acontece dentro del desarrollo de esas obras filosóficas. El ejemplo paradigmático es, para mí, la obra de Ludwig Wittgenstein respecto del lenguaje y del significado. En efecto, en el primer período de su obra, el lenguaje es dado de una sola vez y su funcionamiento no supone el vínculo con ningún proceso a través del cual se constituye la dimensión de su aplicación. En cambio, a partir de la década de 1930, introduce el punto de vista del hablante y de su génesis, como una instancia esencial para la caracterización del significado.Ítem Acceso Abierto Elección racional y adaptación : claves para una comprensión pragmatista de la acción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Orozco Contreras, Richard AntonioLa teoría de la elección racional que dominó gran parte de la comprensión de la racionalidad especialmente en la primera mitad del siglo XX, y que tan valiosa ayuda ha prestado a las investigaciones en temas de economía y en temas de teorías de la decisión, ha sido, sin embargo, cuestionada cada vez más con una abrumadora evidencia empírica que demuestra su incapacidad para esclarecer la acción humana. Su nivel explicativo se presenta ahora tan ineficaz que es calificada de indeterminada (Elster, 1999) mostrando así su escaso valor empírico. La mayor fortaleza que exhibe es su capacidad para realzar el carácter normativo de la racionalidad. Cuando me refiero a dicho carácter estoy señalando el uso más común del concepto, tanto en ciencia como entre legos, es decir, usar la racionalidad como un estándar que determina qué acciones han cumplido los requisitos óptimos y cuáles no. Lo que ha permitido destacar la teoría de la elección racional es que las personas cuando definen una teoría científica, cuando deciden la contratación de un nuevo personal para la empresa o cuando realizan una apuesta podrán ser consideradas racionales siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos procedimentales. Para tal fin ha sido de mucha utilidad la consideración de la utilidad máxima esperada así como la del costo mínimo esperado. Más adelante podré explicar estos conceptos y la manera en que iluminan la comprensión de la racionalidad de la acción humana. Todos estos logros teóricos han forjado, como dije, el uso más extendido del concepto de racionalidad —el normativo—, al punto tal que muchas discusiones, alrededor de mediados del siglo XX, giraban en torno a si era racional o irracional una elección o una decisión.Ítem Acceso Abierto Entre la psicología y la filosofía de William James : emociones y creencias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) García, Laura InésWilliam James ha sido un pensador destacado de su siglo, tanto por sus aportes en psicología como por su obra filosófica. Sin embargo, resulta poco frecuente encontrar estudios que tracen puentes de comunicación entre los desarrollos del autor en ambas disciplinas, pues algunos de ellos están centrados en sus aportes a la psicología experimental y otros en su filosofía pragmatista. En este trabajo, nuestro objetivo general es mostrar cuál podría ser una de las posibles líneas de conexión entre la psicología y la filosofía de James. Por ello nos proponemos, en particular, abordar una de las áreas que creemos pueden servir como punto de contacto entre estas disciplinas, a saber, la concepción sobre la mente humana que ha formulado este autor.Ítem Acceso Abierto Ruidos por conocer. Consecuencias posirónicas del metaforizar rortyano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Lavagnino, NicolásEn 1913, Ezra Pound escribió un bello y breve poema titulado «En una estación de metro». Esas breves y epigramáticas líneas, casi en la forma de un haiku, dicen así: «La aparición de esos rostros entre la multitud / pétalos sobre una rama negra, húmeda». Tomaré este poema como excusa para discutir el rol de la metáfora en el marco de un espacio de prácticas lingüísticas dado. En particular me interesa seguir las relaciones que establece Richard Rorty entre metáfora e ironía en el contexto de la caracterización de su versión del pragmatismo. Esas relaciones deberían servir para iluminar aspectos de las catorce palabras que conforman la pequeña cosmovisión de Pound y, a la vez, exhibir algunos de los deslizamientos de sentido que han de darse para que el compuesto metafórico-irónico rortyano tribute a la visión general de la práctica verbal en el que ese compuesto se inserta. Esos deslizamientos, a la vez, me permitirán mostrar algunas tensiones con el enfoque davidsoniano de la metáfora, en el cual Rorty expresamente se filia, y me conducirán a una lectura tropológica propiamente dicha del experimento rortyano. En esa lectura se destacarán dos cosas. Por un lado, que el pragmatismo rortyano tiene mucho que ofrecer a la tropología como estudio de las prácticas lingüísticas ordinarias pero, por el otro, que la tropología —en el sentido de seguimiento de las interrelaciones entre los tropos— puede ayudar a superar algunas de las limitaciones que, afirmo, circundan y amenazan la interpretación rortyana de la metáfora.Ítem Acceso Abierto Reexperimentando Las variedades de la experiencia religiosa. Una propuesta de lectura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Zegarra Medina, Raúl EduardoLas líneas que siguen tienen como propósito estudiar algunas ideas de Las variedades de la experiencia religiosa (en adelante, VRE) de William James, aunque desde un marco de interpretación particular. Mi intención es leer el texto como un ejercicio complejo de articulación de dos formas de reflexión sobre la religión que se entrecruzan constantemente, aunque no siempre del modo más coherente. Ambos modos de aproximarse al problema pueden delimitarse a través de lo que empezaré a llamar una reflexión minimalista y otra maximalista en el terreno de la teología, entendida esta última como un ejercicio de inteligencia de la experiencia de fe1 .Ítem Acceso Abierto Dewey y el mito de lo dado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Kalpokas, DanielEn «Empiricism and the Philosophy of Mind», Sellars ataca —con herramientas propias de un filósofo analítico— lo que denomina el Mito de lo Dado. Décadas antes, Dewey había presentado su propia crítica al empirismo tradicional sobre la base de una concepción empírica de la experiencia. Pienso que las críticas de Sellars y Dewey pueden entenderse como apuntando al mismo blanco; de modo que el objetivo de este artículo consiste en reconstruir la crítica del segundo al empirismo clásico como una crítica al Mito de lo Dado. Mi pretensión no es exegética, sino reconstructiva: pienso que esta lectura puede arrojar luz sobre la relevancia que la filosofía de Dewey tiene para algunos debates actuales en la filosofía de la mente y la epistemología1 . En la primera sección reconstruyo sucintamente el Mito de lo Dado tal como aparece en «Empiricism and the Philosophy of Mind». En la segunda sección expongo la concepción experimental de la experiencia y las principales críticas de Dewey a la concepción de la experiencia sustentada por el empirismo tradicional. En la cuarta sección muestro cómo tales críticas pueden entenderse como objeciones al Mito criticado por Sellars. Finalmente, en la última sección sintetizo los principales resultados obtenidos en las secciones precedentes.