Filosofía

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173335

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 359
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Socialismo liberal? Reflexiones en torno al liberalismo político y al comunismo en una era postsecular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Valdez Oyague, Martín
    «Los filósofos [apunta Marx] no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo» (Marx, 2015c, p. 109). Ciertamente no podría Marx estar refiriéndose, con dicha frase, a Platón, quien arriesgó su vida en más de una oportunidad, viajando a Sicilia e intentando que el gobierno y la verdadera filosofía coincidan en una y la misma persona. Se trata, pues, no solo de encontrar una forma de asociación en la que y gracias a la cual, como precisaba Rousseau, «cada uno, en unión de todos los demás, solamente se obedezca a sí mismo y quede tan libre como antes» (Rousseau, 2007, p. 16), sino de identificar las condiciones que nos permitan alcanzar semejante orden. En la República, el filósofo no se preocupa solo de describir la polis perfecta, sino que, ante la insistencia del joven Glaucón, Sócrates se ve obligado a precisar cómo sea posible dicha polis: «a menos que los filósofos gobiernen en los Estados [...]» (473d-e). Un momento cúspide en la historia de la filosofía, sin lugar a dudas. La solución a la corrupción, a la impunidad, a los abusos, a la violación de derechos, al atropello de libertades, a la pobreza, a la explotación, a la ignorancia, a las guerras, a todos los males, llegará cuando los filósofos tomen — ¿tomemos?— el poder.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Universidad y catolicidad. Condiciones de posibilidad de una inculturación universitaria del Evangelio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Costadoat Carrasco, Jorge
    En esta ocasión, nos centraremos en la problematicidad de las universidades católicas. Quisiera, en esta oportunidad, despejar teológicamente a las universidades católicas la posibilidad de ir a contracorriente de la cultura de mercado que hoy predomina en todos los ámbitos de la vida. Lo que me interesa, lo digo desde ya, es la edificación de un mundo mejor compartido, con miras a lo cual el catolicismo ha de colaborar con otras identidades religiosas y filosóficas. Lo hago proponiendo que la «búsqueda desinteresada de la verdad», característica de toda auténtica universidad, debiera darse como una inculturación del Evangelio. Esto es, defiendo que el cultivo de la autonomía que requieren las universidades para buscar la verdad ha de actualizarse mediante una aceptación voluntaria y culturalmente determinada de los contenidos de la fe. La misión de una universidad católica hoy debiera consistir en una inculturación del Evangelio, en el entendido de que esta exige libertad para que el universitario haga suyo el mensaje evangélico en las categorías culturales actuales y libertad para que el mismo universitario critique estas categorías y, sobre todo, para que cree una cultura que, aun debiendo expresarse en términos seculares en la sociedad pluricultural en la que vivimos, se inspire en el reino que Jesús predicó en favor de todos y que caracteriza, religiosamente hablando, la misión de la Iglesia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Porosidad e impermeabilidad. La herencia de las subjetividades en la secularización y la modernidad. Impulsos a partir de Charles Taylor
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Neumann Soto, Hardy
    En su monumental obra La era secular (A secular age), el filósofo canadiense Charles Taylor distingue dos tipos de subjetividades, a las que denomina «yo poroso (porous self») y «yo impermeabilizado (buffered self)». Las ricas formas que va ganando la descripción de estas subjetividades hacen posible calificar también el esfuerzo tayloriano como pregunta que interroga por el estatuto del yo, en el paso del yo poroso hacia el yo impermeabilizado, incluyendo asimismo la actual forma en que se vive y modula la experiencia de nuestra subjetividad. Es preciso advertir que la noción de self con que Taylor opera no se reduce a ser la expresión a la que usualmente se recurre para calificar la modernidad y el espíritu de ese período como época de la subjetividad. La forma de comprensión de las subjetividades múltiples, que desde hace ya un buen tiempo otras generaciones y nosotros mismos experimentamos, afecta y configura la subjetividad de nuestro propio tiempo, la que debe ser comprendida más allá de los límites a los que nos constriñe la expresión.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Universidad y catolicidad: ser y quehacer de la universidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Lerner Febres, Salomón
    En el panorama actual, la cuestión sobre universidad y catolicidad adquiere un matiz especialmente crítico. Si hasta hace dos décadas se hacía necesario discernir el lugar de la fe en la era del conocimiento científico, hoy esa preocupación debe desplazarse hacia el lugar de la fe en una era de deshumanización, que algunos quisieran llamar poshumanista. Me refiero a la ostensible crisis de las humanidades y, por tanto, del pensamiento crítico, que se experimenta tanto en la arena pública como en la vida académica.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La postsecularización : experiencia-lenguaje-pensamiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Corona, Néstor A.
    El presente texto fue presentado, dentro de la amplia cuestión que convocó al congreso Postsecularización. Nuevos escenarios del encuentro entre culturas, bajo el eje temático «¿La experiencia religiosa, lenguaje universal?». En primer lugar, corresponde hacerse cargo claramente, aunque de manera breve, de lo que entendemos cuando hablamos de secularización. Para ello constituye una buena «definición» lo expresado por Walter Kasper: «El proceso que ha conducido a una comprensión del mundo y de sus ámbitos (política, cultura, economía, ciencias, etcétera) y a un proceder en relación con ellos que, cuando menos, prescinden de su fundamentación trascendente y los consideran de manera puramente inmanente» (1982, p. 18).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La universidad como escenario de diálogo ecuménico e intercultural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Alzate Montes, Carlos Mario
    De la mano de dos textos ampliamente conocidos —el de Ianni (1996) que analiza el sentido y efectos de la globalización que vive el mundo actual y la crítica al modelo hegemónico de sociedad que hace el brasileño Boaventura de Sousa Santos (2005)— que me ayudarán en el propósito, comienzo por retomar algunas de las ideas de estos dos autores. El entorno en el que vivimos ha cambiado, pues se han borrado las distancias y fronteras, al punto de que nos encontramos en un mundo interconectado con poderosas herramientas tecnológicas y, sobre todo, con unas metáforas que retratan muy bien ese escenario de consumo uniforme capaz de imponer unos arquetipos culturales muy efectivos y audaces que, paradójicamente, siendo aparentemente universales y accesibles, en realidad generan nuevas y más refinadas formas de exclusión y de marginalidad. Esto es así, ya sea que nos sintamos en el símil de la nave espacial, un punto insignificante en el universo que se desplaza en el infinito y hoy sin un maquinista que la guíe, fruto del azar después de que los grandes maestros de la sospecha desbancaran al ser humano de las seguridades que lo habían sostenido desde la Antigüedad: fruto de la evolución según las teorías darwinianas o mero objeto económico según el marxismo, no en el centro del universo después de los descubrimientos de la astronomía, ni con la buena conciencia que Sigmund Freud desenmascaró con sus audaces teorías del psicoanálisis; o en la otra metáfora —que me gusta más—, de la torre de Babel, no solo por su origen bíblico, sino también porque retrata muy bien ese ideal milenario de un gran proyecto que convoque a toda la humanidad en un objetivo común y el hecho de que, cuando se pierde ese sueño utópico, se generan rupturas y confrontaciones.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Filosofía segunda versus filosofía primera, con un proemio sobre la banalización de la universidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) García-Baró, Miguel
    Mis palabras tienen esta intención de fondo: estoy convencido de que no existe en la filosofía a la altura del tiempo de hoy objeción realmente grave contra la concepción sapiencial del mundo que es la propia del cristianismo. Justamente cuando ha disminuido el interés del mundo por esto, lo unum necessarium (porque no es lo mismo el reencantamiento de las sociedades que el encuentro cordial de las verdades), la vieja situación de pugna entre filosofía secular y pensamiento cristiano (teológico o filosófico o poético o artístico) ha evolucionado mucho, ha desaparecido prácticamente, salvo en reductos fácilmente identificables. Es justamente la postsecularización en materia filosófica. Y para mostrar esta tesis de trasfondo, el camino más adecuado es ofrecer un pequeño ensayo directo de filosofía (se entiende que en primera persona, aunque no tanto del singular como del plural).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Fe y promesa cristiana desde lo prerreflexivo : aportes analógicos desde la filosofía de Maurice Merleau-Ponty
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Mansilla Torres, Katherine Ivonee
    Durante la década de 1930, el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty publicó en la revista francesa cristiana Esprit diversos artículos relacionados con la religión. Pero, poco a poco, el filósofo se aleja de esta, inicialmente motivado por el comportamiento de una Iglesia conservadora, que no toma distancia suficiente ni del nazismo ni del franquismo. Hacia 1950, el filósofo ya se declaraba «ateo»1 y creía firmemente que hay que separarse de la religión para hacer filosofía. En ese sentido, Merleau-Ponty pertenece a una corriente llamada «humanismo radical» (Labelle, 2002), que —al igual que Jean Paul Sartre o Simone de Beauvoir— cree que la religión impide una reflexión profunda sobre el individuo y su quehacer práctico.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Postsecularización y tolerancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Giusti, Miguel
    Si ya el concepto de «postsecularización» es por sí solo materia de serias controversias, evocar a su lado la noción de «tolerancia» puede parecer un modo de hacer las cosas aun más confusas1 . En efecto, más allá de las discrepancias en torno a la interpretación del término «postsecularización», es claro que con él se alude a la caracterización conceptual de un periodo histórico —el proceso de secularización—, y a la proyección de una nueva época (el «post» de la secularización), es decir, a un horizonte cultural inédito pero dentro del cual la tolerancia sería un cuerpo extraño, pues ella surgió en el marco del horizonte previo de la secularización y hasta definió uno de sus rasgos esenciales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El itinerario intelectual y místico de Antonio Ruiz de Montoya (1585-1652)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Culleton, Alfredo Santiago
    Todos, unos más otros menos, han oído hablar de las célebres misiones del Paraguay, de los jesuitas y de su trabajo político e intelectual en el medio de las poblaciones guaranís, buscando su conversión no solo al cristianismo, sino también a la más alta virtud de la tradición filosófica. Será a través de uno de sus más ilustres misioneros que mostraremos un itinerario intelectual y espiritual emblemático, el cual nos servirá como modelo de una generación de intelectuales poco conocida. Nos referimos al caso del Padre Antonio Ruiz de Montoya.