Filosofía
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173335
Explorar
6 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto La nueva babel(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tubino, FidelLa apertura diatópica involucra, en primer lugar, tomar conciencia del carácter etnocéntrico de nuestro horizonte de compresión del mundo y, por lo mismo, de su finitud e incompletud constitutivas. En segundo lugar, involucra renunciar a «la exigencia de transparencia» en la comprensión del otro. En la convivencia intercultural, lo que está en juego no es solamente el derecho a la diferencia, sino también lo que Glissant denomina «el derecho a la opacidad». Esto no hay que interpretarlo como un llamado al encapsulamiento o «encierro dentro de una singularidad irreductible. Las opacidades pueden coexistir, confluir, tramando tejidos de forma tal que la verdadera comprensión versará sobre la textura de esta trama» (Glissant, 1990, p. 204). En las sociedades «babélicas», como la nuestra, el diálogo respetuoso entre personas de culturas distintas es una exigencia ética impostergable de la convivencia digna. Exigencia que, sin embargo, no encuentra dadas las condiciones que la hagan posible como factum.Ítem Acceso Abierto Apología y ocaso de la formación humanista en la educación universitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Tubino, FidelRevisando en detalle los escritos de Salomón Lerner Febres y conociendo de cerca sus preocupaciones y compromisos esenciales, creo que la reflexión sobre la universidad y su destino es esencial en su pensamiento y en su vida. Y dentro de esta reflexión, explicitar el sentido y la identidad de nuestra universidad ocupa un lugar fundamental. Por eso, he querido empezar este texto1 con esta cita, porque creo que condensa con claridad y hondura la profunda interrogante que existe hoy en torno al rumbo que le estamos dando a nuestra universidad y «la identidad que queremos conquistar».Ítem Acceso Abierto Alcances y límites de las políticas de reconocimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Tubino, FidelLas políticas de reconocimiento, en general, y las políticas multiculturales e interculturales, en particular, buscan reducir el impacto de la estigmatización cultural en la reproducción de las asimetrías de origen. Para intentar hacer un balance de dichas políticas, analizaremos, en primer lugar, la función que cumplen las relaciones de reconocimiento o de menosprecio en la formación de las identidades individuales y grupales. En un segundo momento, examinaremos los alcances y límites de los dos principales tipos de políticas multiculturales de reconocimiento —tanto en su versión comunitarista o de «ecología cultural» como en su versión liberal, es decir, de «libertad cultural» como libertad individual—. En tercer lugar, revisaremos los alcances y límites del interculturalismo latinoamericano en sus dos principales versiones, a saber, la del interculturalismo funcional y la del interculturalismo crítico.Ítem Acceso Abierto Formación humanista para el desarrollo humano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Tubino, FidelLa idea central que propongo en esta intervención es que el desarrollo de un país presupone e implica un tipo especial de educación al interior de la cual la formación humanista e interdisciplinaria ocupa un lugar central. El desarrollo debe ser entendido no solo como crecimiento económico sino como desarrollo humano, es decir, como desarrollo de capacidades y, por ende, de calidad de vida de la gente. Hay dos modelos de formación humanista. El primero, universalista, es marcadamente autocentrado y etnocéntrico, sacraliza las tradiciones propias y por lo mismo no dispone de una mirada autocrítica y de una apertura auténtica al reconocimiento de los aportes procedentes de las culturas no occidentales. Como si, de entrada, el «otro» no tuvieran nada importante que aportar a la llamada «cultura universal». Este modelo es cerrado en su concepción y pobre en su aplicación. No es el modelo de educación que el país y que mundo de hoy necesitan. El segundo modelo, abierto y sensible a las diferencias, es aquel que basa la Bildung, la formación integral en el sentido clásico, es decir, la paideia, en el respeto a la autonomía de las personas y en el reconocimiento positivo de la diversidad cultural1 . Lo que propongo y sustento en este texto es que este segundo modelo formativo es el que ocupa un lugar medular en el tipo de educación que el desarrollo humano de un país tan complejo y diverso como el nuestro requiere.Ítem Acceso Abierto Las humanidades en contextos adversos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019) Tubino, FidelEn un primer momento, analizaremos algunos de los principales rasgos de los contextos institucionales adversos en los que actualmente se desenvuelven las humanidades para, en un segundo momento, plantear algunas ideas sobre la necesidad de un «aggiornamento» de los estudios humanistas. Finalmente, intentaré precisar el aporte que pueden ofrecer unas humanidades no etnocéntricas a la formación ética y ciudadana que el mundo de hoy requiere.Ítem Acceso Abierto La formación de la razón pública en las democracias multiculturales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Tubino, FidelLa implantación de la democracia liberal en contextos culturalmente iliberales conduce a conflictos interculturales que tornan inviable la convivencia democrática. John Rawls nos lo enseña magistralmente en su Derecho de gentes: la democracia liberal no es la única forma posible de convivencia razonable. Las sociedades bien ordenadas no necesariamente tienen que ser liberales. La historia nos muestra que las sociedades en las que se protege y respeta el derecho de gentes pueden ser o democráticas o jerárquicas. Esto quiere decir que las sociedades iliberales jerárquicas no son a priori sociedades no razonables. Entre las sociedades tradicionales existen también jerarquías consultivas razonables que hacen posible una convivencia «decente». Es el caso por ejemplo del Imperio Otomano, que permitió durante siglos la convivencia pacífica entre musulmanes, cristianos y judíos. El Imperio Otomano constituye, según Rawls, un modelo de tolerancia en la vida pública y le sirve como referente empírico de esa sociedad jerárquica iliberal ejemplar - Kazanistán- que presenta en la segunda parte de la teoría ideal de su Derecho de gentes. Dice Rawls: « [ ... ] la doctrina que atribuyo a los dirigentes de Kazanistán era la del islam hace varios siglos. [El Imperio Otomano toleraba a judíos y cristianos y los invitaba a su capital, Constantinopla]. Esta doctrina sostiene la dignidad de todas las religiones decentes y ofrece los elementos esenciales de la utopía realista. De conformidad con esta doctrina, a) todas las diferencias religiosas entre los pueblos son queridas por Dios, sin importar que los creyentes pertenezcan a una o a varias sociedades; b) el castigo de las creencias erróneas corresponde solo a Dios; c) las comunidades de diferentes creencias deben respetarse entre sí, y d) la fe en la religión natural es innata en todos los pueblos»