El trabajo analiza la transposición y/o proceso de intertextualidad del poema “Cadáveres” (1981) de Néstor Perlongher en Punctum (1996) de Martín Gambarotta. Dicho proceso, posibilita una nueva articulación de un sistema de signos anterior. En este caso, “Cadáveres”, en el nuevo contexto donde se articula el texto de Gambarotta. El enfoque no supone una resolución de dos estéticas opuestas, el neobarroco y el neobjetivismo, sino, una economía dialógica que nos permitirá comprender el pensamiento de Gambarotta. Se emplea en el estudio el modelo de la transposición de Julia Kristeva, la alegoría propuesta por Walter Benjamin y la retórica general de las propuestas de Arduini como de Bottiroli.
(Revista Espinela, 2019-09-02) Gamarra La Rosa, José Luis
Mi vida con Enrique Gómez Carrillo de Aurora Cáceres se publicó en 1929 bajo la forma de un diario íntimo que comprendía los diez meses que duró la convivencia matrimonial, en 1906, entre el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y la escritora peruana Zoila Aurora Cáceres. La obra problematiza las tensiones del campo intelectual de entresiglos, especialmente, en relación con la profesionalización de la escritora y las nuevas experiencias de la feminidad. El trabajo expone el modo en que el diario de Cáceres configura una crítica al campo intelectual desde una subjetividad femenina antinormativa. Se examina el lugar que ocupa la escritura femenina dentro de las políticas culturales del modernismo, así como las estrategias discursivas que emplearon las escritoras para subvertir los discursos dominantes.
El trabajo analiza cuál es la poética bajo la que se articula El hijo que perdí (2018) de Ana Izquierdo Vásquez. Este testimonio autobiográfico elabora el duelo ante la pérdida del hijo suicida. Se estudia cómo la autora construye a las dos figuras centrales del testimonio: al hijo perdido y a la madre doliente, estructurando una fantasía del hijo ídolo, así como una maternidad agónica y desdoblada respectivamente. El estudio propone que la autora parte de una poética que apuesta por el desborde intimista y que concibe a la literatura, más que como un fin en sí mismo o un oficio, como un medio terapéutico para forjar la confesión catártica.
El trabajo estudia el poema “Crónica” de Blanca Varela, y propone que es la manifestación poética con mayor peso y posición política de la autora. El poema toma como fuentes las crónicas de Indias, a las que parece elevar a la categoría de oficiales. A partir de ellas, conversa y las interviene para reescribir una versión propia de la historia del Perú. Allí es donde descansa el valor intrínseco de “Crónica”: no en la fidelidad a los textos de Garcilaso de la Vega o Guamán Poma que dispararon la inspiración de Varela, sino en su determinación y capacidad de intervenirlos a fin de respaldar una interpretación personal del pasado y presente de la civilización.
El trabajo analiza la paradoja representacional que escinde el cadáver femenino parlante de la obra teatral La Cautiva. Se sostiene, por un lado, que su abyección se encuentra posibilitada al marcarse en un cuerpo que es objeto de una violencia sexual sin límites, aun después de la muerte. Por otro lado, la representación del cuerpo abyecto en la pieza ostenta restricciones debido a la selección de la víctima: una adolescente bella, inocente y virgen. El trabajo busca abrir un debate en torno a las dificultades que enfrenta el arte de la memoria en el Perú contemporáneo; pues, como toda producción cultural, La Cautiva no se encuentra ajena de predominios a nivel político y económico.
(Revista Espinela, 2019-09-02) Mestanza Rodríguez, Julio César
El trabajo toma como objeto de estudio el libro de poesía Symbol (1991) de Roger Santiváñez, un libro “símbolo de la crisis extrema del Perú y en especial de Lima […] entre fines de 1989 e inicios de 1990”, de acuerdo a Luis Fernando Chueca. En ese sentido, a pesar del hermetismo que caracteriza gran parte de los versos del poemario, es posible hallar en ellos temas recurrentes, tensiones que no se resuelven, elementos que persisten en una confrontación contradictoria. El trabajo analiza estas tensiones y contradicciones en un eje adentro-afuera, es decir, en la oposición que el poemario desarrolla entre el espacio interior del sujeto poético y aquel espacio exterior, violento, constituido no solo por la decadente realidad social sino también por los desencuentros en el plano interpersonal.
Los trabajos de memoria están en la capacidad de compensar y fomentar el activismo político-cultural, sostiene Marianne Hirsch. En este marco se sitúa la novela testimonial En estado de memoria (2008) de la escritora argentina Tununa Mercado. En ella, la narración íntima del sujeto exiliado da cuenta de la experiencia del “yo” fragmentado a consecuencia de la violencia política y el desarraigo. Así, se revela lo singular y persistente del trauma. El trabajo explora cómo la novela logra este develamiento a través de un correlato entre la imposibilidad de sanar por medio de la psiquiatría ortodoxa e impersonal, y una crítica al nacionalismo argentino que habría invisibilizado y “mal-tratado” las escisiones de la post dictadura.