Derecho PUCP. Núm. 67 (2011)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/180692

Tabla de Contenido


Presentación
  • Editorial Villavicencio Ríos, Alfredo; 9-10

  • Entrevista
  • Entrevista al doctor Jorge Danós Revilla, Ana; 13-27

  • Sección Principal
  • La transformación del procedimiento y la LNPA (Ley Nacional de Procedimientos Administrativos) Cassagne, Juan Carlos; 29-45
  • La regulación del procedimiento administrativo en América Latina con ocasión de la primera década (2001-2011) de la Ley de Procedimiento Administrativo General del Perú (ley 27444) Brewer-Carías, Allan; 47-76
  • Tres generaciones del procedimiento administrativo Barnes, Javier; 77-108
  • Avances a los diez años de vigencia de la Ley del Procedimiento Administrativo General Maraví Sumar, Milagros; 109-123
  • Proyecto de ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común Navarro, Karlos; 125-138
  • El principio de proporcionalidad en el procedimiento administrativo Coviello, Pedro José Jorge; 139-153
  • El principio del informalismo en el procedimiento administrativo Ivanega, Miriam Mabel; 155-176
  • El debido procedimiento administrativo Rojas Franco, Enrique; 177-188
  • Los principios de impulso de oficio y verdad material en el procedimiento administrativo Jiménez Murillo, Roberto; 189-206
  • Discrecionalidad y motivación del acto administrativo en la ley española de procedimiento administrativo Rodriguez-Arana Muñoz, Jaime; 207-229
  • ¿Existen en Chile procedimientos administrativos que presentan, también, una naturaleza jurisdiccional? Moraga Klenner, Claudio; 231-251
  • Notificaciones en el procedimiento administrativo. Análisis de las modificatorias vinculadas al decreto legislativo 1029. Pando Vilchez, Jorge; 253-261
  • El acto de incoación y las esferas jurídicas de los sujetos intervinientes en el procedimiento administrativo Vignolo Cueva, Orlando; 263-283
  • Los particulares como sujetos del procedimiento administrativo Camacho Cépeda, Gladys; 285-308
  • Reformas a los mecanismos de colaboración administrativa a propósito de los diez años de vigencia de la ley 27444 Martín Tirado, Richard; 309-327
  • Ética pública y deber de abstención en la actuación administrativa Martínez López-Muñiz, José Luis; 329-357
  • La ejecución de los actos administrativos Hernández Mendible, Victor Rafael; 359-380
  • Recursos administrativos: conceptos, elementos y presupuestos. Un estudio comparativo de los regímenes peruano y uruguayo Cajarville Peluffo, Juan Pablo; 381-418
  • La revocación de actos administrativos, interés público y seguridad jurídica Morón Urbina, Juan Carlos; 419-455
  • Principio de proporcionalidad y sanciones administrativas en la jurisprudencia constitucional Tirado Barrera, José Antonio; 457-467
  • Fundamentos jurídicos de la responsabilidad extracontractual del Estado en el Derecho argentino Botassi, Carlos; 469-486
  • Medidas de policía administrativa y régimen jurídico del servicio público: uso de las medidas correctivas en el Perú Carreras Schabauer, Noelia; 487-508

  • Reseñas Bibliográficas
  • Reseñas de ensayos Villavicencio Ríos, Alfredo; 511-512
  • Actividades de la facultad de Derecho en el ciclo 2011-I PUCP, Facultad de Derecho; 515-532
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 3 de 3
    • Ítem
      Proyecto de ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-06-01) Navarro, Karlos
      Este artículo pretende mostrar cuál ha sido el proceso de elaboración del proyecto de ley de régimen jurídico de las administraciones públicas,quiénes participaron de él, cómo quedó estructurado y cuáles serán los retos que traerá su aprobación.
    • Ítem
      La revocación de actos administrativos, interés público y seguridad jurídica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-06-01) Morón Urbina, Juan Carlos
      Las decisiones administrativas deben sujetarse al interés público no solo al momento de su aprobación sino durante su vigencia, por lo que se hace necesaria una institución como la revocación. Sin embargo, la existencia de la potestad revocatoria de actos administrativos conduce a la afectación de la seguridad jurídica, debido al efecto expropiatorio que tiene sobre derechos y situaciones jurídicas, con lo que se torna necesaria la búsqueda de fórmulas conciliadoras. En tal contexto, el presente artículo, además de brindar importantes alcances conceptuales, busca identificar los requisitos para la revocación del acto administrativo, ahondar en su estructura operativa, distinguir las clases de revocación existentes y señalar sus diferencias con otras figuras, como la nulidad, la caducidad, entre otras.
    • Ítem
      Ética pública y deber de abstención en la actuación administrativa
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-06-01) Martínez López-Muñiz, José Luis
      La ética debe impulsar, sostener, inspirar y complementar al Derecho, aunque lo exigible al poder público, bajo el Estado social y democrático de Derecho, es su plena sumisión a este. El deber de abstención de los servidores públicos cuando se encuentran en las situaciones que la ley determine por comportar riesgo de parcialidad o de servicio a algún interés particular y no a los fines públicos es solo una medida precautoria, que busca la mejor garantía de la efectiva sumisión de toda actuación del poder público al Derecho, así como también favorecer la confianza del ciudadano en las autoridades y en los empleados públicos. Esto ha sido construido en el siglo XX, a partir de la figura de la recusación, de gran arraigo histórico en el ámbito judicial, la cual ha pasado a ser incluida en la configuración institucional. La comparación de su regulación en el ámbito administrativo en los derechos peruano y español favorece un análisis de las particularidades de su régimen jurídico.