Núm. 10 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/193858

Tabla de Contenido


Editorial
  • Editorial Vega Centeno, Pablo; 07-08

  • Artículos
  • Las ciudades intermedias menores en la desigualdad territorial Vilela Malpartida, Marta; 09-14
  • Los dueños de los fundos y los cambios del uso de suelo en el periurbano cajamarquino: ¿procesos espontáneos? Siesquén Deza, Claudia Vanessa; Dale Arispe, Bryan; 15-24
  • Mercado del suelo del centro hacia el sur de la ciudad de Cajamarca Canelo, Rodrigo; Moscoso, Carla; 25-36
  • Movilidad, género y experiencias divergentes en espacios públicos de la ciudad de Cajamarca Enciso, Gabriel; Higueras, Sebastián; 37-45
  • La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén Cosíos Bocanegra, César Alonso; Ortiz de Orué Huamán, Ana Lucía; Vásquez Cieza, Anel Romina; Vega Centeno Aldave, Matías; 47-56
  • ¿Un callejón sin salida? Una crítica a la coherencia en el Plan de Desarrollo Urbano de Huaraz 2012-2022 Córdova Ramírez, Miguel; 57-68
  • Lima, ciudad de rejas. El miedo y su forma urbana Taliano, Elena; 69-80
  • Explorar

    collection.search.results.head

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      ¿Un callejón sin salida? Una crítica a la coherencia en el Plan de Desarrollo Urbano de Huaraz 2012-2022
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Córdova Ramírez, Miguel
      Los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) para una ciudad en crecimiento demográfico merecen un análisis crítico de sus proposiciones y propuestas físicas, las que favorecen al mercado inmobiliario privado sin considerar la movilidad sostenible. Se estudió en el PDU 2012-2022 de Huaraz la relación entre los enfoques urbanos priorizados y las propuestas físicas. Este análisis crítico permitió identificar incoherencias y contradicciones tanto dentro del plan, la visión de ciudad, las áreas propuestas de expansión y el plan vial; como en sus prioridades con los paradigmas urbanos de movilidad sostenible. Igualmente, se identifica que, desde los planes de reconstrucción luego del terremoto de 1970, la historia es dejada de lado, se mantienen muy pocas calles y callejones, lo que resta posibilidades de recuperar la imagen de espacios públicos que sus ciudadanos recuerdan con nostalgia y que priorizaban al peatón.