Núm. 10 (2019)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/193858
Tabla de Contenido
Editorial
Artículos
Explorar
8 resultados
collection.search.results.head
Ítem Texto completo enlazado ¿Un callejón sin salida? Una crítica a la coherencia en el Plan de Desarrollo Urbano de Huaraz 2012-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Córdova Ramírez, MiguelLos Planes de Desarrollo Urbano (PDU) para una ciudad en crecimiento demográfico merecen un análisis crítico de sus proposiciones y propuestas físicas, las que favorecen al mercado inmobiliario privado sin considerar la movilidad sostenible. Se estudió en el PDU 2012-2022 de Huaraz la relación entre los enfoques urbanos priorizados y las propuestas físicas. Este análisis crítico permitió identificar incoherencias y contradicciones tanto dentro del plan, la visión de ciudad, las áreas propuestas de expansión y el plan vial; como en sus prioridades con los paradigmas urbanos de movilidad sostenible. Igualmente, se identifica que, desde los planes de reconstrucción luego del terremoto de 1970, la historia es dejada de lado, se mantienen muy pocas calles y callejones, lo que resta posibilidades de recuperar la imagen de espacios públicos que sus ciudadanos recuerdan con nostalgia y que priorizaban al peatón.Ítem Texto completo enlazado Movilidad, género y experiencias divergentes en espacios públicos de la ciudad de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Enciso, Gabriel; Higueras, SebastiánDado el acelerado crecimiento urbano de la ciudad de Cajamarca en las últimas décadas, se vuelve imperativo estudiar uno de sus elementos constitutivos más importantes: la movilidad cotidiana de sus habitantes. En este estudio, mediante datos recogidos en una encuesta en la ciudad de Cajamarca en octubre de 2018, se busca entender la movilidad cotidiana en Cajamarca, primero, desde una visión general y, luego, desde un enfoque de género, para matizar y completar el panorama de la movilidad con las esperadas perspectivas y experiencias diferentes de hombres y mujeres. Se encontró que existen diferencias marcadas entre las experiencias de hombres y mujeres respecto al tipo de transporte empleado y respecto a los motivos principales de desplazamiento.Ítem Texto completo enlazado La construcción de la experiencia del riesgo de desastre: el caso del fenómeno de El Niño de 2017 en la ciudad de Chepén(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Cosíos Bocanegra, César Alonso; Ortiz de Orué Huamán, Ana Lucía; Vásquez Cieza, Anel Romina; Vega Centeno Aldave, MatíasLa presente investigación busca aportar a la discusión en torno al riesgo de desastre al indagar en la construcción de la experiencia. Se partió de la idea de que, al ser los desastres el resultado de la interacción entre un conjunto de variables (sociales, económicas, geográficas y territoriales), la experiencia de estos no es uniforme. La investigación emplea como unidad de observación dos zonas periféricas de la ciudad de Chepén, urbe ubicada al noroeste peruano, que se encuentran más propensas al peligro del fenómeno de El Niño (FEN) y fueron afectadas por su paso durante los primeros meses de 2017. Los hallazgos sugieren que la experiencia del riesgo está marcada por el tiempo de ocupación, presentándose desde esta variable diferencias en las capacidades de acción frente al peligro y la percepción de este. Esto involucra el desarrollo de estrategias y repertorios presentes en las mejoras de infraestructura o redes de apoyo.Ítem Texto completo enlazado Lima, ciudad de rejas. El miedo y su forma urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Taliano, ElenaLima es percibida por sus habitantes como una ciudad peligrosa y en la que es difícil vivir. El miedo es uno de los mayores generadores de las transformaciones del tejido urbano limeño. El presente artículo explica cómo la forma urbana de la ciudad se ha generado mediante el fenómeno urbano social de las rejas, dependiente del temor que los habitantes tienen por compartir el espacio con los demás. A partir de las motivaciones históricas, sociales y culturales, se explica la formación de los cierres y se propone una hipótesis de la conformación del tejido urbano por escalas concéntricas. Los medios de protección se analizan en las diferentes escalas, con énfasis en el nivel del barrio, donde las rejas crean la mayor discriminación y segregación urbana, haciendo que el espacio público sea accesible a pocos. El miedo es el generador de la segregación urbana, y, por esta razón, ¿cómo se puede dibujar el futuro de la ciudad?.Ítem Texto completo enlazado Mercado del suelo del centro hacia el sur de la ciudad de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Canelo, Rodrigo; Moscoso, CarlaEn los últimos años, la inversión minera de escala global ha generado transformaciones importantes en la ciudad de Cajamarca. Las nuevas dinámicas urbanas se analizan a través del funcionamiento del mercado del suelo, al sur de la ciudad. Esta zona es mayormente agrícola, y emerge como un espacio atractivo para la ocupación urbana ante una creciente necesidad de vivienda. En medio del interés y las expectativas por la actividad minera, el crecimiento de la ciudad ha sido motivado por agentes individuales y con un rol ambiguo de la autoridad pública. En este estudio exploratorio, se realizaron recorridos urbanos en la zona sur de la ciudad, recopilando los avisos de compra y venta de predios, y se indentificó que, en su gran mayoría, corresponden a un mercado de suelo informal.Ítem Texto completo enlazado Los dueños de los fundos y los cambios del uso de suelo en el periurbano cajamarquino: ¿procesos espontáneos?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Siesquén Deza, Claudia Vanessa; Dale Arispe, BryanLa presente investigación se enfoca en analizar los cambios de uso que vienen ocurriendo en el territorio periurbano de la ciudad de Cajamarca partiendo de la mirada de los dueños de los fundos y sus interacciones con los ocupantes urbanos y con la municipalidad provincial. La relación observada entre estos actores es conflictiva por los cambios en las condiciones de vida que los dueños de fundos experimentan, donde los problemas radican en los hábitos urbanos de los nuevos propietarios y en las nuevas reglas que la municipalidad impone para la gestión de sus terrenos. Así, las nuevas políticas establecidas serían uno de los factores explicativos de acciones como la parcelación del fundo para la venta o alquiler con fines agrarios y/o ganaderos, o la venta parcial o total del fundo.Ítem Texto completo enlazado Las ciudades intermedias menores en la desigualdad territorial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Vilela Malpartida, MartaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Editorial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-19) Vega Centeno, PabloNo presenta resumen